robot de la enciclopedia para niños

Margot Loyola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Margot Loyola "La Maestra"
Margot Loyola en 2014 2.jpg
Margot Loyola en 2014.
Información personal
Nombre de nacimiento Ana Margot Loyola Palacios
Nacimiento 15 de septiembre de 1918
Linares, Maule, Chile
Fallecimiento 3 de agosto de 2015
Santiago, Chile
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Recaredo Loyola
Ana María Palacios
Cónyuge Osvaldo Cadiz (1990-2015)
Información profesional
Ocupación Música, cantante, pianista, compositora de canciones y guitarrista
Empleador
Género Música folclórica
Instrumento Voz y guitarra
Discográfica RCA Records
Partido político
Sitio web
www.pucv.cl/uuaa/site/edic/base/port/academia_margot_loyola.html
Distinciones
  • Figura fundamental de la música chilena (1993)
  • Premio Nacional de Artes Musicales de Chile (1994)
  • Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2005)
  • Premio Altazor de las Artes Nacionales (2014)

Ana Margot Loyola Palacios (nacida en Linares el 15 de septiembre de 1918 y fallecida en Santiago el 3 de agosto de 2015), conocida como "La Maestra", fue una destacada folclorista, compositora, guitarrista, pianista e investigadora del folclore chileno. Dedicó su vida a recopilar y estudiar las tradiciones musicales y de danza de su país.

Margot Loyola usó métodos de investigación muy detallados, como los que usan los antropólogos y etnógrafos, para entender y luego mostrar la belleza del folclore. Junto con Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras más importantes del folclore de Chile. En 1994, recibió el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile, uno de los reconocimientos más grandes de su país.

Margot Loyola: La Maestra del Folclore Chileno

¿Quién fue Margot Loyola?

Margot Loyola nació en Linares, Chile. Su padre, Recaredo Loyola, era comerciante y bombero, y su madre, Ana María Palacios, era hija de un farmacéutico. Desde joven, Margot mostró un gran interés por la música.

Estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música de Chile con importantes profesoras como Cristina Ventura y Rosita Renard. También tomó clases de canto con Blanca Hauser. Su formación musical fue muy completa y le dio las herramientas para su futura carrera.

Sus Primeros Pasos en la Música

Archivo:Margot Loyola 1942
Margot Loyola en 1942.

Junto a su hermana Estela, Margot formó su primer grupo musical, llamado Las Hermanas Loyola. Este dúo se hizo muy popular en la década de 1940.

Margot Loyola también fue una gran maestra. De los cursos que impartió en la Universidad de Chile, surgieron importantes grupos de danza folclórica como Loncurahue y Pucará, y el grupo musical Millaray. Más tarde, de su trabajo también nacieron el Ballet Folclórico Nacional Aucaman (en 1965), que fue el origen del famoso Bafona, y el conjunto folclórico Cuncumén.

Una Investigadora Incansable

Margot Loyola viajó mucho para investigar el folclore. En 1952, estudió la resbalosa y la marinera en Perú. Quería compararlas con la refalosa y la cueca chilenas. En Perú, trabajó con Porfirio Vásquez, un experto en música afroperuana, y estudió la cultura indígena con José María Arguedas.

También viajó a Argentina, donde aprendió mucho del musicólogo Carlos Vega, quien se convirtió en su gran mentor. En Uruguay, estudió con Lauro Ayestarán. En 1952, comenzó a investigar las danzas ceremoniales del norte de Chile con Rogelia Pérez, fundadora del baile Las Cuyacas. También colaboró con Los Morenos de Cavancha.

Margot Loyola investigó el folclore de las regiones más lejanas de Chile. Recopiló una enorme cantidad de canciones, bailes y tradiciones. Contó con la ayuda de musicólogos y otros especialistas. Gracias a su talento y dedicación, creó una escuela para preservar y enseñar los cantos y bailes tradicionales de Chile. Se convirtió en una embajadora muy importante de la cultura chilena.

Un Vínculo Especial con Violeta Parra

Margot Loyola y Violeta Parra fueron grandes amigas y colegas. Margot fue madrina de Rosa Clara Arce Parra, la hija menor de Violeta. Ambas mujeres, nacidas en ciudades cercanas en la zona Central de Chile, son consideradas un verdadero tesoro nacional.

Su encuentro, que fue muy importante para la cultura chilena, ocurrió en 1952. Una revista de la época, Ecran, publicó: "Margot Loyola, la conocida folklorista, acompañó a Violeta Parra hasta nuestra redacción, recomendándola fervorosamente como compositora, cantante e intérprete de la cueca campesina: «En Violeta hay un valor que tiene que ser reconocido», nos aseguró Margot con entusiasmo."

Juntas, Margot Loyola y Violeta Parra lograron crear una verdadera síntesis de la cultura chilena. Recuperaron, recrearon y formaron una tradición inmensa y rica de la cultura popular de Chile.

Su Legado y Reconocimientos

Archivo:Velatorio de folclorista Margot Loyola (20129780828)
Velatorio de Loyola, con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet.

Margot Loyola se casó con Osvaldo Cádiz, quien era profesor y bailarín.

Después de su fallecimiento el 3 de agosto de 2015, el gobierno de Chile decretó dos días de duelo oficial en su honor.

Premios y Honores Recibidos

Desde 1972, Margot Loyola fue profesora de folclore y etnomúsica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Esta universidad la nombró profesora emérita en 1998 y le otorgó el título de doctora honoris causa en 2006. La PUCV también tiene un fondo de investigación con el nombre de Margot Loyola, que guarda mucho material que ella recopiló.

En 1990, recibió el premio APES como la mejor intérprete folclórica. A fines de 1993, la SCD la reconoció como "figura fundamental de la música chilena". En 1994, fue la primera folclorista en recibir el Premio Nacional de Artes Musicales.

En 1996, recibió la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, uno de los más altos reconocimientos en Chile. En 1997, el gobierno de Colombia le otorgó la medalla “Cruz de Bullaca al Gran Comendador” por su trabajo en el folclore latinoamericano.

En 2001, ganó el Premio a lo Chileno. En 2005, el Premio Chiloé de Extensión Cultural y la distinción Pablo Neruda. En 2010, la Universidad Arturo Prat de Iquique también le dio el título de doctora honoris causa por su trabajo pionero en las culturas del norte de Chile.

Exposiciones y Colecciones

Archivo:Margot Loyola en el MNHN
Margot Loyola visitando la exposición «Un poco campesina, un poco maestra, un poco cantora», que el Museo Nacional de Historia Natural organizó en su honor en 2014.

En 2014, el Museo Nacional de Historia Natural de Chile organizó una exposición llamada «Margot Loyola, un poco campesina, un poco maestra, un poco cantora». Esta fue casi el único homenaje que recibió en vida. El museo también guarda la colección Loyola-Cádiz, que incluye instrumentos musicales, fotografías y discos que ella donó.

Margot Loyola fue nombrada Hija Ilustre de muchas ciudades de Chile, como Valparaíso y su ciudad natal, Linares.

En 2016, el Gobierno de Chile estableció el «Día Nacional de la Cultura Folclórica» el 15 de septiembre, día de su nacimiento. También creó el Premio Margot Loyola, para reconocer a quienes trabajan en la recuperación de la cultura tradicional. En 2018, el cantante Gepe grabó un álbum llamado "Folclor Imaginario" con canciones que Margot Loyola había recuperado.

Obras Musicales y Publicaciones

Archivo:Margot Loyola 2013 (11116198533)
Loyola en 2013.

Margot Loyola grabó más de quince álbumes y participó en muchos otros discos. También escribió varios libros importantes sobre el folclore.

Discografía Seleccionada

  • 1956 - Margot Loyola y su guitarra
  • 1956 - Selección Folklórica
  • 1964 - El amor y la cueca
  • 1965 - Salones y chinganas del 900
  • 1966 - Casa de canto
  • 1968 - Tarapacá y Maule
  • 1970 - Visión musical de Chile
  • 1972 - Canciones del 900 (con Luis Advis)
  • 1974 - Margot Loyola
  • 1985 - Igual rumbo (con Leda Valladares)
  • 1992 - Siempre Margot Loyola
  • 1994 - Danzas tradicionales de Chile
  • 2010 - Otras voces en mi voz (volumen 1)
  • 2010 - Otras voces en mi voz (volumen 2)
  • 2010 - ahora que estoy solita

Libros Escritos por Margot Loyola

  • 1980 - Bailes de tierra
  • 1994 - El cachimbo
  • 2006 - La tonada: Testimonios para el futuro
  • 2010 - La cueca, danza de la vida y de la muerte (con Osvaldo Cádiz)
  • 2014 - 50 danzas tradicionales y populares de Chile (Con Osvaldo Cádiz)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Margot Loyola Facts for Kids

kids search engine
Margot Loyola para Niños. Enciclopedia Kiddle.