Leda Valladares para niños
Datos para niños Leda Valladares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leda Nery Valladares Frías | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1919![]() |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 2012![]() |
|
Causa de muerte | enfermedad de Alzheimer | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Pareja | María Elena Walsh | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional de Tucumán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, cantautora, musicóloga, profesora de Filosofía | |
Seudónimo | Ann Kay | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Leda y María | |
Distinciones |
|
|
Leda Nery Valladares Frías (nacida en San Miguel de Tucumán el 21 de diciembre de 1919 y fallecida en Buenos Aires el 13 de julio de 2012) fue una destacada artista argentina. Se dedicó a la música, la literatura y la investigación del folclore de su país. Fue cantante, compositora, poeta y profesora de filosofía.
Contenido
Leda Valladares: Una Artista que Rescató la Música Argentina
Leda Valladares nació en San Miguel de Tucumán en 1919. Desde muy joven, la música fue parte importante de su vida. Su padre la inspiró con el blues, el jazz y la música clásica. Ella misma dijo: "Antes de mirar el mundo me puse a oírlo".
Estudió en la Universidad Nacional de Tucumán, donde se graduó como profesora de filosofía.
Antes de cumplir los veinte años, Leda formó su primer grupo musical con amigos, al que llamaron FIJOS. Este nombre significaba "Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas". Con el nombre artístico de Ann Key, Leda comenzó a cantar jazz en inglés. Aunque amaba el folclore argentino, siempre mantuvo su pasión por el jazz.
El Descubrimiento de las Bagualas

A los 21 años, Leda Valladares hizo un descubrimiento que cambiaría su vida: las bagualas. Las bagualas son cantos tradicionales de los valles y montañas de Argentina. Ella las escuchó por primera vez en Cafayate (Salta) durante una noche de Carnaval.
Leda se dio cuenta de que estos cantos antiguos estaban desapareciendo. Decidió que era su misión rescatarlos. Con un grabador sencillo, viajó por Argentina, desde Ecuador hasta Santiago del Estero. Así, fue recopilando y reconstruyendo el "Mapa Musical Argentino". Ella se describía a sí misma como "una cantora que investiga".
El Dúo Leda y María
A principios de los años 50, Leda Valladares obtuvo una beca para estudiar música en Francia. En 1952, mientras vivía en París, conoció a María Elena Walsh. Juntas formaron un dúo de folclore llamado Leda y María.
El dúo se hizo conocido en Europa y luego en Argentina. En los años 60, realizaron giras y grabaron varios discos. Uno de ellos fue Canciones del tiempo de María Castaña, que incluía antiguas canciones folclóricas españolas. También se presentaron en eventos importantes, como las Jornadas del Nuevo Mundo del Niño en Necochea en 1960.
Durante un período difícil en Argentina, Leda y otros artistas fueron afectados por las decisiones de los gobiernos de la época. A pesar de esto, Leda continuó su trabajo de investigación.
Uniendo el Folclore con el Rock
En los años 70, Leda Valladares comenzó a crear conexiones entre los músicos jóvenes de rock nacional argentino y los cantores tradicionales del campo. Logró que sonidos que parecían muy diferentes se unieran de una manera única.
León Gieco, un famoso músico argentino, contó que Leda le enseñó la importancia de cantar y de la música colectiva. Ella reunió a cientos de niños y maestros para cantar bagualas y vidalas (otro tipo de canto folclórico) en El Cadillal. León Gieco la consideraba una de las artistas más interesantes y transgresoras de Argentina.
Leda también investigó las músicas étnicas de África, toda América y Asia.
Recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en 1984 y 1994, y una Mención Especial en 2005 por su gran aporte a la cultura argentina.
Últimos Años y Legado
En 1999, Leda Valladares se retiró de la actividad artística debido a una enfermedad llamada Alzheimer. Esta enfermedad afecta la memoria.
Leda Valladares falleció el 13 de julio de 2012, a los 92 años. Su trabajo dejó un legado muy importante en la música y el folclore argentino.
Discografía Destacada
Leda Valladares publicó una serie de discos documentales entre 1960 y 1974, llamados en conjunto: Mapa musical argentino.
También realizó obras musicales propias, como:
- Canticuento (1968) - una selección de música infantil.
- Igual rumbo (1985) - en conjunto con Margot Loyola.
- Folklore de rancho y rascacielos (1972) - con Anastasio Quiroga.
- Grito en el cielo (1989).
- Grito en el cielo II (1990).
- La Cocinerita (1992).
Por su valioso trabajo, Leda Valladares fue miembro de honor de la UNESCO.
Discos con María Elena Walsh (Dúo Leda y María)
- 1954: Chants d’Argentine.
- 1955: Sous le ciel de l’Argentine (Bajo los cielos de la Argentina).
- 1957: Entre valles y quebradas, vol. 1.
- 1957: Entre valles y quebradas, vol. 2.
- 1958: Canciones del tiempo de Maricastaña.
- 1959: Leda y María cantan villancicos.
- 1960: Canciones de Tutú Marambá.
- 1962: Canciones para mirar.
- 1962: Doña Disparate y Bambuco.
- 1963: Navidad para los chicos (con Roberto Aulés).
Filmografía
Leda Valladares también participó en el cine:
Como Intérprete:
- 1976: El canto cuenta su historia.
Como Compositora de Música:
- 1969: Medardo Pantoja (cortometraje).
- 1965: Pictografías del Cerro Colorado (cortometraje).
Como Asesora Musical:
- 1967: Hermógenes Cayo (Imaginero), un documental.
- 1985: De Ushuaia a La Quiaca, álbum de León Gieco.
Véase también
En inglés: Leda Valladares Facts for Kids