robot de la enciclopedia para niños

Marcelo González Martín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcelo González Martín
Marcelo Cardenal González Martín (cropped).jpg

Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
Arzobispo de Toledo
Primado de España
3 de diciembre de 1971 - 23 de junio de 1995
Predecesor Vicente Enrique y Tarancón
Sucesor Francisco Álvarez Martínez

Escudo de la Archidiócesis de Barcelona.svg
Arzobispo de Barcelona
7 de enero de 1967 - 3 de diciembre de 1971
Predecesor Gregorio Modrego y Casaus
Sucesor Narciso Jubany Arnau

Escudo de la Archidiócesis de Barcelona.svg
Arzobispo titular de Caso Mediante y Coadjutor del Arzobispo de Barcelona
21 de febrero de 1966 - 7 de enero de 1967

Template-Bishop.svg
Obispo de Astorga
31 de diciembre de 1960 - 21 de febrero de 1966
Predecesor José Castelltort Soubeyre
Sucesor Antonio Briva Mirabent
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1941 en Valladolid por Antonio García y García
Ordenación episcopal 5 de marzo de 1961 por Ildebrando Antoniutti
Proclamación cardenalicia 5 de marzo de 1973 por Pablo VI
Título cardenalicio Cardenal Presbítero de San Agustín
Información personal
Nombre Marcelo González Martín
Nacimiento 16 de enero de 1918, en Villanubla (Valladolid)
Fallecimiento 25 de agosto de 2004 en Fuentes de Nava (Palencia)
Alma mater Universidad Pontificia Comillas
Coat of arms of Marcelo González Martín.svg
Pauperes evangelizantur

Marcelo González Martín (nacido en Villanubla, Valladolid, el 16 de enero de 1918, y fallecido en Fuentes de Nava, Palencia, el 25 de agosto de 2004) fue un importante líder religioso español. Fue cardenal y primado de España desde 1971 hasta 1995.

Junto al cardenal Tarancón, fue una figura muy influyente en la Iglesia española durante un periodo de grandes cambios en España, conocido como la Transición.

Biografía y primeros años

Marcelo González Martín nació en una familia de comerciantes en Valladolid. Estudió filosofía y teología en el seminario de Valladolid. Luego, continuó su formación en la Universidad Pontificia Comillas, donde obtuvo un doctorado en Teología.

Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1941 en Valladolid. Al principio, trabajó como profesor en el Seminario Diocesano de Valladolid. También fue capellán en las facultades de Derecho y Medicina de la Universidad de Valladolid. Más tarde, se convirtió en canónigo de la Catedral de Valladolid.

Marcelo González era una persona con mucha energía y un carácter fuerte. Durante este tiempo, también fue asesor de Acción Católica y de Cáritas Diocesana. Participó en obras de ayuda y en la construcción de viviendas en el barrio de San Pedro Regalado. También ayudó a mejorar el barrio España. Impulsó muchas iniciativas para ayudar a la comunidad. Entre ellas, la construcción de viviendas, escuelas primarias e institutos de Formación Profesional. También fundó un colegio para más de mil estudiantes. Además, viajó por toda España para dar charlas sobre fe y espiritualidad.

Obispo de Astorga: Un líder activo

El 31 de diciembre de 1960, Marcelo González fue nombrado obispo de Astorga. Fue consagrado el 5 de marzo de 1961 en esa misma ciudad. Ocupó este cargo durante seis años.

Fue un obispo muy activo. Se interesó especialmente en que los sacerdotes y los laicos trabajaran juntos. Por eso, creó programas de reuniones para trabajar y orar. Mejoró la situación económica del seminario y reformó los planes de estudio. Su objetivo era que los futuros sacerdotes tuvieran una mejor formación espiritual y académica.

Fundó la emisora católica Radio Popular de Astorga. También creó el Instituto Diocesano de Formación y Acción Pastoral. Con estas iniciativas, se impulsó la construcción de nuevas iglesias y hogares para familias trabajadoras. También se construyó una nueva sede para el seminario menor.

Como obispo de Astorga, participó en las reuniones del Concilio Vaticano II. Este fue un evento muy importante para la Iglesia Católica.

El escudo de un obispo

En su escudo episcopal se veían los símbolos de Acción Católica y de Cáritas. Su lema era Pauperes evangelizantur, que significa "los pobres están siendo evangelizados".

Arzobispo de Barcelona: Nuevos desafíos

El 21 de febrero de 1966, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo titular de Caso Mediane. También fue coadjutor del arzobispo de Barcelona, Gregorio Modrego y Casaus. Esto significaba que lo sucedería en el cargo, lo cual ocurrió el 7 de enero de 1967.

Su nombramiento no fue bien recibido por algunos grupos catalanistas católicos. Ellos querían obispos nacidos en Cataluña. Por eso, organizaron una campaña llamada «Volem bisbes catalans!» (¡Queremos obispos catalanes!). Sin embargo, otros grupos lo recibieron con entusiasmo.

Marcelo González, consciente de la situación, prometió aprender catalán. Se dedicó intensamente a su nueva diócesis. El 29 de octubre de 1967, asistió a la primera reunión del Sínodo de los Obispos en la Ciudad del Vaticano.

Durante los cinco años que estuvo en Barcelona, se dedicó a reorganizar la diócesis. También intensificó el trabajo pastoral y de servicio, siguiendo las ideas del Concilio Vaticano II. Esto hizo que las dudas iniciales sobre él disminuyeran. Promovió el uso del catalán en las ceremonias religiosas. Para ello, contó con la ayuda de los monjes de Montserrat. Nombró a varios vicarios episcopales para atender mejor a los fieles. Reformó los seminarios y apoyó la creación de la Facultad de Teología de Barcelona. Fundó nuevas parroquias, especialmente en zonas de trabajadores. También creó comisiones para la pastoral y los medios de comunicación.

Su trabajo en Barcelona incluyó más de 100 documentos pastorales y unos 800 sermones. Estos fueron publicados en cuatro libros.

Arzobispo de Toledo y Primado de España

El 3 de diciembre de 1971, fue nombrado arzobispo de archidiócesis de Toledo. Sucedió al cardenal Tarancón, quien se había trasladado a Madrid. Marcelo González Martín estuvo al frente de la archidiócesis de Toledo durante 23 años.

Formación de sacerdotes y fieles

Cuando llegó a Toledo, la archidiócesis enfrentaba desafíos. Muchas parroquias estaban vacías debido al abandono del campo. El clero (los sacerdotes) no tenía suficientes recursos para su formación. Marcelo González visitó todas las parroquias, incluso las más pequeñas. Mantuvo un contacto constante con sacerdotes, religiosos y catequistas.

Uno de sus principales objetivos fue mejorar la formación de la diócesis. Creó una red de escuelas para catequistas. También fundó dos escuelas de Teología para personas que no eran sacerdotes, una en Toledo y otra en Talavera de la Reina.

Para la formación de futuros sacerdotes, realizó importantes reformas. Publicó un documento llamado «Un Seminario nuevo y libre». En él, estableció las normas para el Seminario Mayor de San Ildefonso de Toledo. También creó el Seminario de Santa Leocadia para la formación de adultos.

El cardenal González Martín mejoró la enseñanza académica. El Seminario y la Facultad de Teología de Toledo se convirtieron en un referente. Recibieron estudiantes de otras diócesis de España y de otros países. Durante su tiempo, el número de estudiantes en estas instituciones aumentó. Esto contrastaba con la disminución de vocaciones en otras diócesis.

Además, para que los sacerdotes pudieran seguir formándose, creó la Casa San José. Allí se organizaban cursos de Teología, Pastoral y Sociología.

Trabajo pastoral y social

Su trabajo pastoral se caracterizó por su cercanía a los fieles. Los atendía en sus viajes y organizaba muchas sesiones de ejercicios espirituales. También promovió y creó nuevas parroquias, especialmente en Toledo y Talavera de la Reina. En 1984, inauguró la Casa Diocesana de Ejercicios «El Buen Pastor» y la Casa Sacerdotal «Cardenal Marcelo».

Convocó el XXV Sínodo Diocesano, un gran encuentro donde participaron más de 12.000 personas. Las Constituciones Sinodales, publicadas en 1991, establecieron las normas y directrices para la Iglesia de Toledo.

Dio mucha importancia al uso de los medios de comunicación para educar y difundir la fe. Creó la publicación semanal «Padre Nuestro» y la emisora diocesana «Radio Santa María de Toledo». Esta fue la primera radio en España con programación religiosa especializada.

Se preocupó por ayudar a las personas más necesitadas. Impulsó la construcción de siete albergues para personas sin hogar. También creó el Centro Diocesano de Reinserción Social.

En cuanto a la participación de los laicos, creó el Foro Diocesano de Laicos en 1993.

También estableció nuevas normas para la famosa Procesión del Corpus Christi. Apoyó la creación de nuevas hermandades y cofradías.

Reforma del rito hispano-mozárabe

Al llegar a Toledo, Marcelo González encontró una comunidad de rito mozárabe que necesitaba apoyo. Este rito es una forma antigua de celebrar la misa.

En 1977, fundó el Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes. Reorganizó las parroquias mozárabes. También impulsó una nueva revisión del misal mozárabe. El objetivo era restaurar la pureza original de los textos y el orden de la celebración. Un grupo de expertos trabajó durante nueve años para lograrlo.

En 1992, el primer volumen del Nuevo Misal Hispano-Mozárabe fue presentado al Papa Juan Pablo II. El Papa celebró la santa misa usando este rito el 28 de mayo de 1992. Fue el primer papa en usarlo en Roma.

A petición de don Marcelo, el Papa Juan Pablo II permitió que este rito se usara en cualquier lugar de España. También se mejoró la formación de los sacerdotes mozárabes. La capilla del Corpus Christi en la Catedral de Toledo fue remodelada para celebrar este rito diariamente.

Patrimonio y organización de la archidiócesis

Otro de sus intereses fue proteger el patrimonio histórico y artístico de la archidiócesis. Impulsó la restauración de iglesias y conventos. También recuperó obras de arte, especialmente en la Catedral primada y el Museo Diocesano de Toledo.

Estableció normas para las visitas a los templos. Esto era importante debido al gran número de turistas en Toledo.

En 1995, el último año de su cargo, la Provincia Eclesiástica de Toledo fue reorganizada. Algunas diócesis se separaron y otras se unieron.

Procesos de beatificación

Durante su tiempo como arzobispo, se reabrieron los procesos para reconocer como santos a personas que murieron por su fe durante la Guerra Civil. Marcelo González Martín explicó que esto no buscaba crear conflictos. Dijo que era un deber recordar a los mártires y amar más a la Iglesia.

Trabajo en la Conferencia Episcopal Española

Ocupó cargos importantes en la Conferencia Episcopal Española. Fue miembro del Comité Ejecutivo y de la Comisión Permanente. Presidió comisiones como las de Caridad, Medios de Comunicación y Liturgia.

Nombramiento como Cardenal

Fue nombrado cardenal por el Papa Pablo VI el 5 de marzo de 1973. Como cardenal, participó en dos cónclaves en 1978. En el primero, fue elegido Albino Luciani (Juan Pablo I). Tras su fallecimiento, en el segundo cónclave, fue elegido Karol Wojtyła (Juan Pablo II).

Mantuvo una buena relación con el Papa Juan Pablo II. El Papa a menudo ponía el trabajo de González Martín como ejemplo. Fue enviado especial del Papa en varias ocasiones.

Renuncia y fallecimiento

En 1993, al cumplir 75 años, presentó su renuncia como arzobispo de Toledo. Fue aceptada dos años después, el 23 de junio de 1995. Fue sucedido por Francisco Álvarez Martínez. Se retiró a su residencia en Fuentes de Nava, Palencia.

Marcelo González Martín falleció el 25 de agosto de 2004 en Fuentes de Nava. Está enterrado en la Catedral de Toledo.

Relaciones con la política española

Como obispo, Marcelo González Martín buscó mantener una gran independencia política.

Durante la Transición Española

Durante la Transición Española, algunos medios lo identificaron como parte del "ala conservadora" de la Iglesia. Esto se debió a que celebró los funerales del general Franco. Sin embargo, tanto él como el cardenal Tarancón mantuvieron una postura de separación entre la Iglesia y el gobierno.

En 1978, redactó un documento sobre la Constitución. En él, señaló algunos puntos que le preocupaban. Por ejemplo, la ausencia del nombre de Dios y la falta de garantías para la libertad de enseñanza.

A pesar de sus críticas, el cardenal Marcelo apoyó que los líderes religiosos se retiraran de tareas políticas.

Relación con gobiernos posteriores

Su relación con los gobiernos socialistas tuvo varias etapas. Hubo desacuerdos por algunas leyes, como la reforma educativa. Por ejemplo, en 1983, el cardenal no permitió la presencia del ministro de Justicia en la procesión del Corpus Christi de Toledo.

Sin embargo, tuvo una relación cordial con el presidente Felipe González y Alfonso Guerra. También fue amigo del presidente de Castilla-La Mancha, José Bono.

Estas buenas relaciones no impidieron que Marcelo González criticara las políticas del gobierno. Especialmente en temas como la relación Iglesia-Estado, el matrimonio, la educación y la financiación de la Iglesia.

Reconocimientos y distinciones

Marcelo González Martín recibió varios honores:

  • En 1972, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • En 1995, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Desde 1998, fue académico de honor de la Real Academia de Doctores de España.
  • En 2000, recibió el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades.
  • En 2003, se le concedió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.

Tuvo el privilegio de pronunciar el Sermón de las Siete Palabras en la Semana Santa de Valladolid en dos ocasiones. Esto es algo excepcional, ya que normalmente solo se permite una vez.

Principales obras escritas

Marcelo González Martín escribió varios libros y artículos sobre temas religiosos y sociales.

Libros

  • Alimentar nuestra vida con el concilio, Madrid, Palabra, 1987.
  • Astorga, diócesis misionera, hacia América con la OCSHA, Valladolid, Edit. Sever Cuesta, 1964.
  • Creo en la Iglesia, Madrid, La Editorial Católica, 1974.
  • Escritos sobre la transición política española (1977-1984), Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, Servicio de Publicaciones, 2006.
  • Fuertes en la fe, Barcelona, Balmes, 1968.
  • Hijos de la luz, Predicación cuaresmal, Barcelona, Balmes, 1971.
  • La acción pastoral del sacerdote en Barcelona, Barcelona, Comisión Diocesana para los Medios de Comunicación Social, 1967.
  • La Cuaresma y la práctica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, Barcelona, Imp. Fidel, 1969.
  • La fe coneguda, viscuda i estimada, Barcelona, Comissió Diocesana per als Medis de Comunicació Social, 1967. / La fe, conocida, vivida y amada, Barcelona, Comisión Diocesana para los Medios de Comunicación Social, 1967.
  • La figura del sacerdote, hoy. El sacerdote y el sacrificio de Cristo, Madrid, Bruño, 1971.
  • La Virgen María y la juventud, Barcelona, Balmes, 1970.
  • Los valores de siempre, Toledo, Estudio Teológico de San Ildefonso, 1995.
  • Un seminario nuevo y libre, ¿Más sacerdotes o más seglares?, Toledo, s.n., 1973 (Imp. Serrano).
  • Unidos en la esperanza, Barcelona, Balmes, 1969.

Artículos

  • «Cuestiones emergentes en torno al monoteísmo». Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, N.º. 81, 2003.
  • «El ateísmo en el mundo político». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 73, 1996.
  • «El Concilio III de Toledo, identidad católica de los pueblos de España y raíces Cristianas de Europa». Altar Mayor, N.º. 111, 2007.
  • «El Ecumenismo y la Europa unida». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 63, 1986.
  • «El futuro inmediato del catolicismo en España». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 75, 1998.
  • «El III Concilio de Toledo: Identidad católica de los pueblos de España y raíces cristianas de Europa». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 66, 1989.
  • «El movimiento "Cristianos para el Socialismo"». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 53, 1976.
  • «El pontificado de Juan Pablo II». Razón española: Revista bimestral de pensamiento, N.º. 131, 2005.
  • «El sacerdocio femenino». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 65, 1988.
  • «La agricultura en el magisterio de la Iglesia». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 72, 1995.
  • «La falta de interioridad, drama de la cultura actual y de la Iglesia». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 54, 1977.
  • «La Iglesia de hoy ante la idea de una Europa unida». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 62, 1985.
  • «La Iglesia en la perspectiva del tercer milenio». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 74, 1997.
  • «La violencia en el Antiguo Testamento». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 64, 1987.
  • «Noticia de los dos últimos cónclaves». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 56, 1979.
  • «Nueva contribución de la Iglesia al anhelo de una Europa unida». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 67, 1990.
  • «Nuevos escenarios y líneas emergentes en la teología católica contemporánea». Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, N.º. 84, 2004.
  • «Responsabilidad de la familia cristiana hoy». Escritos de homenaje a S.S. Juan Pablo II, 1982.
  • «Revisión de la figura del Cardenal Gomá». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 61, 1984.
  • «Sobre la evangelización de América». Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, N.º 70, 1993.
  • «Temas y estilo emergentes en la teología contemporánea: un análisis a partir del itinerario “sintomático” de David Tracy». Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, N.º. 86, 2005.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marcelo González Martín Facts for Kids

kids search engine
Marcelo González Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.