robot de la enciclopedia para niños

Manuel de la Peña y Peña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de la Peña y Peña
Retrato de Manuel de la Peña y Peña.jpg
Retrato de autor desconocido, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia.

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Interino
16 de septiembre de 1847-13 de noviembre de 1847
Predecesor Antonio López de Santa Anna
Sucesor Pedro María Anaya

8 de enero de 1848-2 de junio de 1848
Predecesor Pedro María Anaya
Sucesor José Joaquín de Herrera

Escudo de la República Central Mexicana.svg
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
1846-1850
Predecesor Joé Antonio Méndez
Sucesor Felipe Sierra

Coat of Arms of the First Mexican Empire.svg
Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario efímero de Colombia
Bandera de MéxicoBandera de Colombia
18 de mayo de 1822-Cargo Abolido
Monarca Agustín de Iturbide
Predecesor (Efímero) Primero en el cargo
Sucesor Francisco Molinos del Campo como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Supremo Poder Ejecutivo

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel José María de la Peña y Peña
Nacimiento 10 de marzo de 1789
Flag of Cross of Burgundy.svg Tacuba, Virreinato de Nueva España.
Fallecimiento 2 de enero de 1850
Bandera de México Ciudad de México, México.
Causa de muerte Cólera
Sepultura Panteón Civil de Dolores (Rotonda de las Personas Ilustres)
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Información profesional
Ocupación Político, diplomático, juez y ministro
Partido político Partido Liberal

Manuel José María de la Peña y Peña (nacido en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1789 y fallecido en la misma ciudad el 2 de enero de 1850) fue un importante jurista y político mexicano. Ocupó el cargo de presidente de México de forma temporal en dos ocasiones. Esto ocurrió durante un momento difícil para el país, la intervención estadounidense en México, entre 1847 y 1848. Fue presidente cuando se firmaron los Tratados de Guadalupe Hidalgo, un acuerdo por el cual México perdió una gran parte de su territorio.

La vida de Manuel de la Peña y Peña

Manuel de la Peña y Peña fue una persona muy preparada. Estudió en el Seminario Conciliar de México y se graduó como abogado en 1811. Desde 1813, trabajó en el ayuntamiento de la Ciudad de México.

Primeros pasos en la política

En 1820, el gobierno español lo nombró para un puesto importante en Quito. Sin embargo, él decidió quedarse en México. Durante el Primer Imperio Mexicano, tuvo cargos importantes relacionados con las finanzas y la justicia. También fue consejero del Estado y representante de México en la República de Colombia.

En 1824, fue ministro del Interior. En 1843, ayudó a crear un Código Civil, que son las leyes que rigen la vida de los ciudadanos. También fue profesor en la Universidad y presidente de la Academia de Jurisprudencia. En 1845, fue enviado como representante de México a Roma.

¿Qué hizo Manuel de la Peña y Peña durante la guerra?

Cuando comenzó la guerra con Estados Unidos de América, Manuel de la Peña y Peña era el presidente de la Suprema Corte de Justicia. En ese momento, el norte de México estaba ocupado por el general Zachary Taylor. Los puertos estaban bloqueados por la marina de Estados Unidos y la capital estaba en manos del general Winfield Scott.

Un presidente en tiempos difíciles

El presidente de México en ese momento, Antonio López de Santa Anna, había dejado el cargo. Por eso, Manuel de la Peña y Peña tuvo que asumir la presidencia de forma temporal. El gobierno mexicano se trasladó a Toluca. Su principal objetivo como presidente era lograr la paz con Estados Unidos.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo

Archivo:ManuelPeñayPeñatombDoloresDF
Sepulcro de Manuel de la Peña y Peña en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

El Congreso se reunió en Querétaro el 7 de mayo. No todos los diputados y senadores pudieron asistir. Fue un momento difícil decidir si aprobar el tratado de paz. Peña y Peña fue presidente temporal del 16 de septiembre al 13 de noviembre de 1847. Después, entregó el cargo al general Pedro María Anaya. Anaya lo nombró ministro de Relaciones, puesto que ocupó del 14 de noviembre de 1847 al 8 de enero de 1848.

La firma del acuerdo de paz

A Manuel de la Peña y Peña le tocó negociar y firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo con el gobierno de Estados Unidos. Este tratado se firmó el 2 de febrero de 1848. Por este acuerdo, México cedió 2,400,000 kilómetros cuadrados de su territorio.

Logró que la península de Baja California se mantuviera unida a Sonora. También consiguió que México conservara el control del Istmo de Tehuantepec. Además, se acordó que Estados Unidos defendería la frontera de ataques de grupos indígenas. También se comprometió a respetar los derechos de propiedad de los mexicanos en las tierras que pasaron a ser de Estados Unidos. El gobierno mexicano recibió una compensación de 15 millones de pesos, aunque no se entregó completa.

Manuel de la Peña y Peña explicó la difícil decisión de firmar el tratado. Dijo que, aunque era doloroso ceder territorio, era necesario para terminar la guerra. Así se recuperarían los puertos, se detendrían los problemas y se ayudaría a muchas familias. Mencionó que el país ya sufría mucho por la desorganización, la inseguridad y la falta de recursos.

Últimos años y legado

Manuel de la Peña y Peña entregó la presidencia a José Joaquín de Herrera el 2 de junio de 1848. Al año siguiente, fue elegido gobernador del Estado de México. Sin embargo, prefirió ocupar un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Falleció el 2 de enero de 1850 a causa de una enfermedad. En 1895, sus restos fueron llevados a la Rotonda de las Personas Ilustres.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel de la Peña y Peña Facts for Kids

kids search engine
Manuel de la Peña y Peña para Niños. Enciclopedia Kiddle.