Informe Quintana para niños
Datos para niños Informe Quintana |
||
---|---|---|
Creación | 9 de septiembre de 1813 | |

Después de que se aprobara la Constitución de 1812, algunos representantes del gobierno pensaron que era necesario crear una Ley General de Educación Pública. Esta ley buscaría desarrollar y ampliar los principios que ya estaban en la Constitución. Por eso, en marzo de 1813, la Secretaría de Despacho de la Gobernación formó una Junta de Instrucción Pública. A esta Junta se le encargó un informe sobre cómo reformar la educación en todo el país.
El informe se escribió en solo seis meses en la ciudad de Cádiz. Fue firmado el 9 de septiembre de 1813 por varios representantes de la Junta de Instrucción Pública. Entre ellos estaban Martín González de Navas, José de Vargas Ponce, Eugenio de Tapia, Diego Clemencín, Ramón Gil de la Cuadra y Manuel José Quintana.
Contenido
¿Qué es el Informe Quintana y por qué es importante?
Este informe, que fue muy importante para el futuro de la educación, recibió el nombre de uno de sus firmantes: Manuel José Quintana. Él era un poeta y escritor muy conocido en su época.
El documento tiene poco más de 30 páginas. En él se analiza cómo era la educación en España a principios del siglo XIX. El informe presentaba ideas para organizar las diferentes áreas de la educación pública. Es el primer documento clave que muestra las ideas más puras de los pensadores que buscaban la libertad y el progreso en España, especialmente en el ámbito educativo.
En 1814, el informe se convirtió en un Proyecto de Decreto para organizar la enseñanza pública. Finalmente, en 1821, se publicó como el primer Reglamento General de Instrucción Pública, aunque con algunos cambios. Las ideas principales para este informe se basaron en un documento similar que el marqués de Condorcet había presentado en Francia en 1792.
¿Cuáles son los principios básicos de este informe?
El Informe Quintana es una explicación de principios fundamentales sobre la educación. Se considera que la educación no solo sirve para mejorar la sociedad, sino que es la mejor manera de que la sociedad evolucione y progrese. Por primera vez, se muestra una gran confianza en la educación como el motor del avance humano.
El informe dice que la educación nos enseña lo que podemos y debemos ser. También ayuda a desarrollar nuestras habilidades y talentos. Además, nos muestra nuestros derechos y las responsabilidades que debemos cumplir. Su objetivo es que vivamos felices y seamos útiles para los demás.
¿Cómo debía ser la educación en la nueva sociedad?
La educación debía ser lo más igualitaria y completa posible, según las circunstancias. Esto significa que todos los ciudadanos debían recibir los mismos conocimientos. Así se seguía el principio de igualdad.
Uniformidad en la enseñanza
La educación debía ser uniforme en todos los estudios. Esto significa que los libros de texto y los métodos de enseñanza debían ser los mismos en todas partes. Así se aseguraba que todos los ciudadanos recibieran una educación de la misma calidad.
Educación pública y gratuita
La enseñanza debía ser pública, es decir, abierta a todos. No debía darse a puertas cerradas ni limitarse solo a los estudiantes que se inscribían para obtener un título. Por lo tanto, la escuela debía ser gratuita, especialmente la primera enseñanza.
Libertad de enseñanza
También debía ser libre. Esto significa que cada persona debía tener la libertad de buscar la educación donde, como y con quien le fuera más fácil y agradable. Para los pensadores de 1813, la libertad de elegir dónde estudiar era importante. No solo porque el Estado no podía llegar a toda la nación, sino también por el propio concepto de libertad de enseñanza.
El informe explica que la libertad es un atributo general de la educación. No basta con que el Estado ofrezca escuelas. Es necesario que cada persona pueda elegir dónde y cómo aprender. El pensamiento es libre, y los medios para formarlo y mejorarlo también deben serlo. Si la educación es un beneficio para todos, todos deben tener el derecho de enseñarla. La competencia y el esfuerzo individual mejoran la calidad. Los privilegios exclusivos son malos para el progreso. En la educación, esto sería aún peor, porque la confianza es clave entre el que enseña y el que aprende.
Además, las instituciones educativas deben ser como las de beneficencia. Las personas acuden a ellas cuando las necesitan. La libertad de enseñar, permitida a todos los que tienen alumnos que quieren aprender de ellos, ayuda a que la educación llegue a más personas.
¿Cómo se dividía la enseñanza pública?
El informe decía que la primera enseñanza era la más importante y necesaria. Por eso, el Estado debía prestarle más atención y dedicarle más recursos.
- Primera enseñanza: Universal (para todos).
- Segunda enseñanza: General (para un grupo más amplio).
- Tercera enseñanza: Particular (más especializada).
Después de dividir la enseñanza, el informe hablaba de los recursos y la dirección de las escuelas y centros educativos públicos. Proponía crear una Dirección General de Estudios. Esta dirección centralizaría los avances de la educación en España. De ella dependería un grupo de inspectores de la enseñanza pública.
El informe terminaba con la idea de que debía existir una Academia Nacional. Esta sería la unión de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia. Estaría dirigida por personas con mérito y capacidad. Esta Academia establecería las normas básicas para la enseñanza en las escuelas públicas.
Finalmente, el informe incluía una sección sobre el costo de los cambios propuestos, titulada "Fondos". Calculaba que se necesitarían 30.000 duros de la época para poner en marcha las normas del informe de inmediato.
Galería de imágenes
-
Manuel José Quintana (1772-1857).