José Ribelles para niños
José Ribelles y Helip (también conocido como José Ribelles y Felip), nacido en Valencia en 1778 y fallecido en Madrid en 1835, fue un talentoso pintor y dibujante español. Es conocido por sus obras de estilo neoclásico, un estilo artístico que se inspira en el arte de la antigua Grecia y Roma.
Contenido
La vida y obra de José Ribelles y Helip
José Ribelles y Helip comenzó su formación artística en su ciudad natal, Valencia. Aprendió mucho de su padre, quien también era pintor y se llamaba José Ribelles.
Sus primeros pasos en el arte
Continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí tuvo la oportunidad de conocer y aprender de un pintor muy importante de la época, Vicente López Portaña, quien se convirtió en su maestro.
En 1799, José Ribelles se mudó a Madrid. Su talento fue reconocido rápidamente, y ganó el segundo premio de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Una de sus obras premiadas fue La continencia de Escipión, que hoy se puede ver en el museo de esa misma Academia.
Reconocimiento y trabajos importantes
La carrera de Ribelles siguió creciendo. En 1818, fue aceptado como miembro de la Real Academia de San Fernando. Para celebrar este logro, regaló a la Academia una de sus pinturas más famosas, Edipo y Antígona.
Un año después, en 1819, fue nombrado pintor honorario del rey Fernando VII de España. Esto fue posible gracias al apoyo de su antiguo maestro, Vicente López.
José Ribelles también fue un ilustrador muy solicitado. Realizó dibujos para una edición de 1819 de la famosa obra Don Quijote de la Mancha. Sus dibujos fueron grabados por otros artistas como Alejandro Blanco y Tomás López Enguídanos.
Además, creó 112 dibujos para la Colección de trajes de España, una serie que mostraba la vestimenta tradicional de diferentes regiones. Estos dibujos fueron grabados por Juan Carrafa y publicados en 1825.
Dibujos históricos
Se cree que José Ribelles también hizo los dibujos para algunos grabados que mostraban los eventos del levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Estos grabados fueron muy importantes para documentar un momento clave de la historia de España.