robot de la enciclopedia para niños

Manuel Cárceles Sabater para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Cárceles Sabater
Manuel Cárceles.jpg
Manuel Cárceles en 1904.
Información personal
Nacimiento 11 de marzo de 1850
Cartagena (España)
Fallecimiento 18 de julio de 1933
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Escritor, médico y político
Partido político
Firma
Signature of Manuel Cárceles.svg

Manuel Cárceles Sabater (nacido en Cartagena el 11 de marzo de 1850 y fallecido en Madrid el 18 de julio de 1933) fue un importante escritor, médico y político español. Es conocido por su participación en la Rebelión cantonal de 1873 en Cartagena.

Manuel Cárceles Sabater: Un Ciudadano Destacado

Sus Primeros Años y la Política

Manuel Cárceles era un joven de 23 años cuando se proclamó la Primera República Española en 1873. En ese momento, estudiaba Medicina en la Universidad Central de Madrid. A pesar de su juventud, tenía ideas muy claras sobre cómo debía organizarse el país.

Era un firme defensor del Republicanismo federal, un sistema que buscaba dar más autonomía a las regiones. Desde 1869, había sido presidente de la Asociación de la Juventud Republicana. También era un orador muy talentoso, lo que le permitía destacar en los círculos políticos de Madrid y Cartagena.

La Rebelión Cantonal de Cartagena: Su Papel

Cuando se formó en Madrid un grupo para cambiar el sistema de gobierno centralista, Manuel Cárceles fue uno de sus principales colaboradores en Cartagena. Él sugirió adelantar el inicio de la revuelta.

Un Joven Líder en Acción

El 12 de julio de 1873, la Rebelión cantonal comenzó en Cartagena. Manuel Cárceles participó activamente, liderando a un grupo de voluntarios y civiles. Juntos, tomaron el Ayuntamiento, las Puertas de San José y Muelle, y la Casa de Telégrafos. Lo hicieron en nombre de una Junta Revolucionaria local, aunque él no quiso ocupar un puesto en ella.

También intentó convencer a las tripulaciones de los barcos en el puerto para que se unieran al movimiento. Al principio no tuvo éxito, pero más tarde, con la llegada de Antonio Gálvez Arce, las tripulaciones se sumaron.

Momentos Clave y Decisiones Difíciles

Durante la revuelta, dos fragatas que se habían unido a la causa, la Almansa y la Vitoria, fueron capturadas por un barco alemán. Manuel Cárceles quería usar la fuerza para recuperarlas. Cuando esto no fue posible, evitó que se tomaran medidas contra otros republicanos en Cartagena.

Más adelante, aceptó un puesto en la Junta Soberana de Salvación Pública. Esta junta se formó cuando Cartagena estaba bajo asedio. Desde allí, apoyó una propuesta para que la Cruz Roja usara un barco de vapor como ambulancia marítima. Fue la primera vez que un barco se usaba para esta tarea. También se opuso a la rendición de la ciudad.

El Exilio y el Regreso

Manuel Cárceles no recibió el perdón que se ofreció a otros participantes. Para evitar ser capturado, se embarcó en la Numancia junto a muchas otras personas. Así, se fue al exilio en Orán, en la Argelia francesa.

Mientras estaba en el exilio, las autoridades españolas lo vigilaban de cerca. En 1878, fue condenado a una pena muy severa en su ausencia por un tribunal militar en Cartagena. A pesar de esto, logró regresar a España y ejercer su profesión de médico. Llegó a tener una consulta muy reconocida en Madrid. Fue perdonado más de treinta años después de su condena.

Una Vida Después de la Política

Aunque Manuel Cárceles siguió siendo parte del Partido Republicano Federal, no participó mucho en la política activa. Solo en 1913, se presentó como candidato a concejal en Madrid.

En lugar de la política, encontró su pasión en la escritura. Publicó un libro sobre el juego de las damas en 1904 y un libro de poesía en 1915. También mantuvo correspondencia con el historiador Antonio Puig Campillo entre 1914 y 1920. En estas cartas, Manuel Cárceles explicaba su participación en la rebelión y daba su opinión sobre lo que otros habían escrito al respecto.

Archivo:Peral, Conde, Aníbal, Torres & Cárceles
Cárceles –primero desde la derecha– en un mural en Cartagena junto a Isaac Peral, Carmen Conde, Aníbal y Alfonso Torres López.

Su Legado y Reconocimiento

Manuel Cárceles vivió lo suficiente para ver la fundación de la Segunda República Española en 1931. Meses después, el Ayuntamiento de Cartagena organizó una visita para él. Fue recibido con honores por las autoridades y los grupos republicanos de la ciudad. En ese momento, todavía conservaba los moldes originales con los que se habían fabricado las monedas cantonales en 1873.

Falleció en 1933. En su honor, una calle en Madrid fue renombrada como «Doctor Cárceles». Sin embargo, este nombre no se mantuvo después de la época republicana.

Manuel Cárceles en la Cultura Popular

Debido a su importancia en los eventos de la Rebelión cantonal, Manuel Cárceles aparece en algunas novelas históricas. Entre ellas están De Cartago a Sagunto (1911) de Benito Pérez Galdós y Míster Witt en el cantón (1935) de Ramón J. Sender.

Obras Importantes

  • Historias de clínica de obstetricia y enfermedades de mujeres y niños (1878)
  • Tratado del juego de damas (1904)
  • Ilusiones y realidades (1915)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Cárceles Sabater Facts for Kids

kids search engine
Manuel Cárceles Sabater para Niños. Enciclopedia Kiddle.