Malón para niños
El malón era una forma de ataque rápido y sorpresa que usaban algunos grupos indígenas, como los mapuches y charrúas. Estos ataques ocurrían en territorios que hoy son parte de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile.
Consistía en que un grupo grande de guerreros a caballo atacaba de repente a un enemigo. Podían ser otros pueblos indígenas o asentamientos de los criollos, como pueblos, fuertes o estancias (grandes fincas). El objetivo era vencer a los adversarios y conseguir cosas valiosas. Se llevaban ganado, alimentos y también personas, especialmente mujeres jóvenes y niños.
Contenido
Malón: Ataques Sorpresa en la Historia
¿Qué era un Malón?
La palabra malón viene del idioma mapuche y se usa desde el siglo XVIII. Significa una incursión o ataque inesperado de grupos indígenas. También puede referirse a un ataque dañino que no se esperaba.
¿Dónde y Cuándo Ocurrieron?

Los malones fueron comunes en la frontera sur de lo que antes era la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Perú, así como el Virreinato del Río de la Plata. Estas eran regiones controladas por la Corona española. Los malones continuaron ocurriendo hasta principios del siglo siglo XX en los nuevos países de Argentina, Chile y Uruguay, después de su independencia.
¿Cómo Funcionaban los Malones?
La clave del éxito de un malón era el factor sorpresa. Los ataques solían ser por la noche, cuando la gente y los soldados dormían. Solo los vigías en los mangrullos (torres de vigilancia) estaban alerta. La rapidez de los atacantes y su retirada veloz no daban tiempo para organizar una buena defensa. Esto dejaba las poblaciones muy afectadas.
Las armas que usaban los guerreros indígenas eran principalmente lanzas, mazas y boleadoras.
Prisioneros y Cautivos
Las mujeres y niños que eran tomados durante los malones se conocían como cautivas o cautivos. A menudo, eran llevados a las tolderías (campamentos indígenas) y se les asignaban tareas. Podían permanecer allí hasta que se negociara su libertad o fueran intercambiados por indígenas tomados por los criollos.
En el caso de las mujeres y los niños, a veces eran integrados en el grupo. Las mujeres podían ser tomadas como compañeras por los guerreros. Tener una compañera de origen criollo a veces se consideraba un signo de importancia.
Malones Famosos en la Historia
Malones en Argentina
La historia de la región del Río de la Plata tiene muchos malones, algunos pequeños y otros muy grandes. Aquí te contamos algunos de los más importantes:
- En 1610, 70 indígenas liderados por el cacique Bagual atacaron Buenos Aires.
- En 1638, malones atacaron fincas y caminos en Santa Fe.
- En 1680, indígenas Pampas atacaron Buenos Aires.
- El 1 de noviembre de 1730, el cacique Tacú y otros líderes minuanes, junto a los charrúas, atacaron fincas y campos cerca de Montevideo.
- En septiembre de 1740, el cacique Cangapol, con tehuelches, huilliches y pehuenches, atacó Arrecifes, Luján y Magdalena. Cientos de personas perdieron la vida en estos ataques.
- En febrero de 1751, los minuanes y charrúas volvieron a atacar fincas en Montevideo.
- Entre abril y mayo de 1800, un malón atacó cerca del arroyo Malo en Uruguay. Se llevaron a una mujer de 40 años y a su hija de 7.
- El 3 de diciembre de 1820, José Miguel Carrera, con sus hombres y 2000 indígenas, destruyó el Fuerte de Salto.
- El 4 de abril de 1821, unos 1500 indígenas liderados por José Luis Molina atacaron y destruyeron el pueblo de Dolores. Se llevaron 150.000 cabezas de ganado.
- En octubre de 1823, una unión de 5000 ranqueles, pampas y tehuelches atacó al mismo tiempo el sur de Santa Fe, Luján, Tandil y Chascomús. Juan Manuel de Rosas logró recuperar 120.000 animales.
- En 1836, el cacique Railef de la Araucanía realizó un malón con 2000 guerreros en la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Obtuvo 100.000 cabezas de ganado.
- El 13 de febrero de 1855, Calfucurá, Catriel y Cachul atacaron la localidad de Azul y el campamento "Tapalquén Nuevo" (hoy Olavarría). Murieron 300 personas y se llevaron 150 familias y 60.000 cabezas de ganado.
- En 1857, el jefe Coliqueo atacó Pergamino y se llevó 40.000 animales.
- El 19 de mayo de 1859, la Fortaleza Protectora Argentina fue atacada por Calfucurá con 3000 guerreros. Fue el último malón a la ciudad de Bahía Blanca.
- El 5 de marzo de 1872, Calfucurá, con 6000 guerreros, atacó los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio. Mataron a 300 criollos y se llevaron 200.000 cabezas de ganado.
- El "Malón Grande", en diciembre de 1875, fue un gran ataque de varios grupos indígenas. Unos 3500 guerreros afectaron una gran área de casi 7000 kilómetros cuadrados. Solo en Azul, hubo 400 personas fallecidas. Se llevaron 500 prisioneros y 300.000 animales.
- El 19 de marzo de 1919, ocurrió la masacre de Fortín Yunká, en la actual provincia de Formosa. Se considera el último gran malón en Argentina.
Malones en Chile

Durante la Guerra de Arauco, los mapuches a menudo atacaban los fuertes españoles para conseguir ganado y tomar prisioneras. Un caso conocido es el de Alejandro de Vivar, también llamado el Mestizo Alejo. Él era hijo de una mujer criolla que había sido tomada por el cacique Curivilú.
El Mestizo Alejo solía atacar poblaciones, robando animales y tomando prisioneros. En 1660, en unas fincas españolas, capturó a dos jóvenes mujeres criollas. Ellas fueron tomadas como rehenes. Más tarde, estas mujeres lograron escapar y fueron bien recibidas en un fuerte español.
Después de la independencia de Chile, algunos grupos mapuches se trasladaron a la región pampeana argentina, formando la Confederación boroana. En 1823, se asentaron en las Salinas Grandes y otras zonas. Formaron una alianza con los pehuenches y un grupo llamado los hermanos Pincheira.
Los Pincheira, que eran unos 1000 hombres, asaltaban, saqueaban y tomaban mujeres a cambio de rescates. Un ejemplo fue el caso de Trinidad Salcedo, de 16 años. Ella fue tomada junto con otras mujeres después de un ataque. Trinidad logró escapar de sus captores. Más tarde, el coronel José María Benavente organizó una expedición que logró rescatar a muchas mujeres.
Los Malones en la Literatura
Autores importantes como Esteban Echeverría, José Hernández y Jorge Luis Borges escribieron sobre la importancia de los malones en la sociedad de esa época. Describieron cómo se sentían los prisioneros y la alegría de los indígenas al obtener lo que buscaban.
Por ejemplo, Esteban Echeverría, en su poema La cautiva, cuenta la historia de una mujer criolla que es tomada y las dificultades que enfrenta para escapar y volver con su hijo. En una parte del poema se lee:
- Feliz la maloca ha sido;
- rica y de estima la presa
- que arrebató a los cristianos:
- caballos, potros y yeguas,
- bienes que en su vida errante
- ella más que el oro precia;
- muchedumbre de cautivas,
- todas jóvenes y bellas"
En El Gaucho Martín Fierro también se menciona que estas mujeres a menudo tenían que realizar los trabajos más difíciles dentro del grupo:
- "Era tan dura servidumbre
- hacían dos años que estaba.
- Un hijito que llevaba,
- a su lado lo tenía.
- La china la aborrecía,
- tratándola como esclava."
Véase también
En inglés: Malón Facts for Kids
- Campañas previas a la Conquista del Desierto
- Conquista del Desierto
- Ocupación de la Araucanía
- Maloca (expedición)