Malla (armadura) para niños
La malla es un tipo de armadura hecha de pequeños anillos de metal. Estos anillos pueden ser de hierro forjado, acero o bronce. Fue muy usada por los soldados desde el siglo III a. C. hasta el siglo XVI en Europa. También se usó por más tiempo en Asia y el norte de África. Una armadura completa de malla a menudo se llama hauberk en inglés.
Contenido
Historia de la armadura de malla
Los primeros restos de malla se encontraron en la región de los Cárpatos, en Eslovaquia y Rumanía. Se cree que datan del siglo III a. C.. Muchos piensan que los celtas la inventaron. Sin embargo, también hay ejemplos de malla etrusca del siglo IV a. C.. Es posible que la malla se inspirara en las armaduras de escamas, que son mucho más antiguas. Su uso se extendió por el norte de África, África Occidental, Oriente Medio, Asia Central, India, Tíbet, Sudeste Asiático y Japón.
El historiador Heródoto mencionó que los antiguos persas usaban armaduras de escamas. La malla también aparece en el Avesta, un texto sagrado de la antigua religión persa llamada zoroastrismo.
En Europa, los romanos la usaron mucho. También fue muy común durante toda la Edad Media hasta el siglo XVI.
¿Cuándo fue más popular la malla en Europa?
A principios de la Baja Edad Media, la malla se hizo muy popular en Europa. Era la armadura principal para la infantería (soldados a pie) y la caballería (soldados a caballo). Su uso llevó a la creación de nuevas armas, como las puntas de flecha que podían abrir los anillos de la malla. La armadura de malla fue más usada desde el siglo IX hasta la segunda mitad del siglo XIII.
Aunque su uso militar disminuyó, la malla todavía se ha usado en ocasiones especiales. Por ejemplo, se usó para proteger la cara de las tripulaciones de tanques en la Primera Guerra Mundial. Esto era para defenderlos de los pequeños trozos de metal que saltaban dentro del tanque por los impactos. Hoy en día, la malla se usa en guantes protectores para carniceros o para trajes de buceo resistentes a las mordeduras de tiburones.
La malla en el Imperio Romano
La malla romana se hacía de hierro. Sus anillos a veces eran muy pequeños, de solo 3 milímetros de diámetro. Usaban un patrón llamado "4 en 1", donde cada anillo se unía a otros cuatro. A menudo, la mitad de los anillos se hacían de una pieza o se soldaban, y la otra mitad se remachaban (unían con un pequeño clavo).
Cuando el Imperio Romano de Occidente cayó, las técnicas para fabricar armaduras de malla se perdieron. Por eso, la malla se volvió muy cara.
La malla en China
La malla fue menos común en China. Allí, la veían como una armadura exótica de Occidente. En China, se usaba más la armadura laminar, hecha de pequeñas placas superpuestas.
Características de la armadura de malla
Los anillos de la malla podían ser de una pieza, soldados o remachados. Los anillos simplemente doblados, donde los extremos se tocan, son muy raros en las armaduras antiguas. Los anillos remachados eran los más fuertes.
En Europa, la malla se tejía con un patrón "4 en 1". Esto significa que cada anillo se conectaba con otros cuatro. Hay muy pocos ejemplos de otros patrones en Europa, como "6 en 1" u "8 en 1". En Japón, la malla era más variada. A veces, los anillos se cubrían con estaño, oro o tenían grabados.
Una armadura de malla completa, que incluía una cota (para el cuerpo), un almófar (para la cabeza) y brafoneras (para las piernas), podía pesar unos 30 kilos.
La malla era muy buena para proteger contra los cortes. Era menos efectiva contra armas con punta fina, como las flechas, o contra golpes fuertes de armas como las mazas. Las mallas con anillos más pequeños ofrecían mejor protección. Esto se debe a que tenían más metal y menos espacio entre los anillos. Para protegerse mejor de los golpes, a menudo se usaba un acolchado debajo de la malla.
Partes de la armadura de malla
La armadura de malla medieval se dividía en varias partes:
- Camisote o cota de malla: Cubría el torso, los brazos y parte de las piernas. Los camisotes de los caballeros en los siglos XII y siglo XIII solían tener mangas largas con manoplas (guantes) incluidas. Las cotas de los soldados de a pie podían tener mangas largas, cortas o no tener mangas.
- Almófar: Era una capucha de malla que protegía la cabeza, el cuello y los hombros. Era de una sola pieza. Podía tener una extensión para cubrir la boca.
- Brafoneras: Eran protecciones para las piernas. Algunas cubrían también los pies. Había dos tipos:
- Cerradas: Cubrían toda la pierna, pero podían limitar un poco el movimiento.
- Ajustables: Se sujetaban a la pierna con correas y protegían la parte delantera.
La malla en Europa
El uso de la malla en el campo de batalla fue común durante la Edad del Hierro y la Edad Media. Se volvió menos común en los siglos XVI y siglo XVII. Esto ocurrió cuando se desarrollaron las armadura de placas y las armas de fuego más avanzadas.
Se cree que la República romana conoció la malla al luchar contra los galos en el norte de Italia. El ejército romano adoptó esta tecnología para sus soldados. La llamaron lorica hamata y fue su armadura principal durante el Imperio.
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la capacidad para fabricar armaduras de placas disminuyó. La palabra "malla" se convirtió en sinónimo de armadura. Era un objeto muy valioso porque su fabricación era cara y llevaba mucho tiempo. Podía significar la diferencia entre vivir o morir en una batalla. La malla de los soldados caídos a menudo se robaba y se usaba o se vendía. Con el tiempo, a medida que mejoraron las técnicas, más soldados pudieron usarla.
La cota de malla intacta más antigua que se conserva se cree que fue usada por Leopoldo III, duque de Austria, quien murió en 1386. Con el tiempo, y con el aumento de las cargas de caballería con lanzas y las ballestas potentes, la malla se usó como armadura secundaria para la nobleza montada.
En el siglo XIV, la armadura de placas articulada se usaba junto con la malla. Finalmente, las placas reemplazaron en gran parte a la malla. Las placas ofrecían mejor protección contra las ballestas, las armas contundentes y las cargas de lanza. Además, mantenían gran parte de la movilidad de la malla. Sin embargo, muchos soldados seguían usando la malla, junto con las brigantinas y los gambesones. La malla era la más cara de estas tres. La malla siguió usándose por más tiempo en zonas menos avanzadas tecnológicamente, como Europa del Este, pero se usó en toda Europa hasta el siglo XVI.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la malla se usó para hacer chalecos antibalas. Sin embargo, los resultados no fueron buenos. Los anillos se rompían al recibir balas y empeoraban las heridas. Durante la Primera Guerra Mundial, se añadió una tira de malla a los cascos para proteger la cara. Esto no fue popular entre los soldados, aunque sí protegía. Las primeras tripulaciones de tanques también usaban una máscara de malla para protegerse de los fragmentos de metal que saltaban dentro del vehículo.
¿Qué tan efectiva era la malla?
La armadura de malla era muy buena para defenderse de los cortes de las armas de filo. También protegía, aunque menos, contra armas punzantes. Un estudio en la Armerías Reales de Leeds concluyó que "es casi imposible de penetrar con cualquier arma medieval común". La resistencia de la malla dependía de varios factores:
- El tipo de unión de los anillos (remachados, doblados o soldados).
- El material (hierro, bronce o acero).
- La densidad del tejido (cuanto más apretado, más difícil de penetrar).
- El grosor del anillo.
Si un guerrero podía permitírsela, una cota de malla le daba una gran ventaja en combate.
Cuando la malla no estaba remachada, una estocada de la mayoría de las armas afiladas podía penetrarla. Pero si la malla estaba remachada, se necesitaban armas como lanzas, estoques, hachas de petos, alabardas, arcos largos y ballestas para atravesarla.
Algunas pruebas sugieren que en los combates con armadura, a menudo se intentaba golpear las partes menos protegidas. Por ejemplo, un estudio de esqueletos encontrados en Visby, Suecia, mostró que la mayoría de las heridas estaban en las piernas. Aunque la malla era una gran protección, con el tiempo y los avances tecnológicos, las armas podían penetrarla.
La flexibilidad de la malla significaba que no protegía bien contra golpes fuertes de mazas o martillos. Los guerreros con armadura de malla solían usar un casco sobre el almófar para proteger la cabeza. También llevaban una armadura blanda, como el gambesón, debajo de la cota de malla. Los médicos medievales eran buenos para tratar fracturas de huesos. Sin embargo, los cortes que podían infectarse eran un problema mayor debido a la falta de higiene. Aun así, la armadura de malla era una protección suficiente en la mayoría de las situaciones.
Uso actual de la malla
Hoy en día, se puede fabricar malla más fuerte y ligera que en la Edad Media, y de forma industrial. La malla moderna es usada por biólogos marinos que estudian a los tiburones. También la usan en profesiones donde se manejan herramientas muy afiladas, como los carniceros.
Los artesanos modernos que hacen cotas de malla para recreaciones históricas o eventos de rol en vivo suelen usar alambre galvanizado. Una cota de malla moderna puede pesar entre 9 y 20 kilos, dependiendo del grosor del alambre.
Véase también
En inglés: Chain mail Facts for Kids
- Cota de malla
- Lorica hamata