Armadura de placas de acero para niños
Una armadura de placas, también conocida como arnés o armadura completa, es un tipo de protección corporal que empezó a usarse en la Baja Edad Media. Una armadura completa solía pesar entre 20 y 30 kilogramos. Estaba hecha de muchas piezas de acero o hierro que se unían con correas y remaches, permitiendo el movimiento. Algunas armaduras tenían cientos de estas piezas.
Contenido
¿Cuándo se usaron las armaduras de placas?
Aunque las armaduras de placas son muy famosas en películas y series, aparecieron relativamente tarde en la historia. Se hicieron populares a finales de la Baja Edad Media y principios del Renacimiento. Antes de estas, se usaban otras protecciones como el gambesón (una chaqueta acolchada), la loriga y la cota de malla. A menudo, la armadura de placas se ponía encima de una cota de malla, y esta a su vez sobre un gambesón.
La armadura no limitaba mucho el movimiento. Tenía muchas articulaciones y su peso se distribuía bien, apoyándose principalmente en las caderas y la cintura del guerrero.
¿Cómo protegían las armaduras de placas?
Las armaduras de placas eran muy rígidas y protegían mejor que las armaduras flexibles contra golpes fuertes. La fuerza del golpe se repartía por toda la placa, en lugar de concentrarse en un solo punto. Contra ataques cortantes, como los de una espada, la armadura de placas era casi imposible de penetrar.
El mayor peligro para estas armaduras eran los ataques punzantes. Por eso, se usaban armas con puntas afiladas, como los picos de cuervo, para intentar perforarlas.
Además, la forma curva de las piezas ayudaba a desviar proyectiles. Esto incluía flechas, virotes de ballesta y balas de armas de fuego antiguas, como el arcabuz.
El alto costo de estas armaduras limitaba su uso. Se fabricaban a medida y tenían muchas piezas. Solo los caballeros y señores con mucho dinero podían permitirse una armadura de placas completa.
Historia de las armaduras de placas
Las primeras armaduras de placas parciales, hechas de bronce, protegían el pecho y las piernas. Fueron usadas por los antiguos griegos desde la Edad del Bronce. Por ejemplo, la panoplia de Dendra cubría todo el torso y los hombros. Más tarde, en la antigüedad clásica, se popularizó la coraza muscular, que era menos pesada.
Los Clibanarii, una caballería pesada de los imperios Parto y Sasánida, usaban corazas de escamas o cota de malla con pequeñas placas superpuestas para proteger brazos y piernas. El Imperio Romano también usó armaduras de placas, como la Lorica segmentata, entre los siglos I y IV.
Las placas individuales de metal volvieron a usarse a finales del siglo XIII. Al principio, protegían solo las articulaciones y las espinillas, y se llevaban sobre una cota de malla. Poco a poco, se añadieron más placas para cubrir más partes del cuerpo, incluso las de los caballos de los soldados. Los armeros se hicieron muy hábiles en unir las placas para que la armadura fuera flexible y se ajustara a cada persona.
Una armadura completa y de alta calidad era muy cara. Solo los nobles y los muy ricos podían pagarla, especialmente si participaban en guerras o justas. Los demás soldados usaban una mezcla de piezas de armadura, y la cota de malla seguía siendo muy importante.
Armaduras de placas en Japón
En Japón, durante los siglos IV y V (período Kofun), se fabricaban corazas de hierro llamadas tankō y cascos. Las armaduras de placas también se usaron en el período Nara (646-793). Se han encontrado armaduras de placas y lamelares en tumbas antiguas.
Durante el período Sengoku (siglos XV y XVI), Japón necesitaba muchas armaduras para sus grandes ejércitos de soldados de a pie (ashigaru). Se producían en masa armaduras de pecho (dō) y cascos (kabuto) más sencillos.
En 1543, los portugueses introdujeron las armas de fuego de llave de mecha (tanegashima) en Japón. A medida que los herreros japoneses empezaron a fabricar estas armas, el uso de la armadura lamelar (ō-yoroi y dō-maru) disminuyó. Los fabricantes de armaduras japoneses crearon nuevos tipos de armaduras con placas de hierro más grandes y cuero. Estas se llamaron tōsei gusoku, que significa "armadura moderna". Un tipo específico, el nanban dō gusoku ("gusoku de estilo occidental"), cubría el cuerpo con una sola placa de hierro y fue usado por algunos samuráis. Incluso diseñaron armaduras a prueba de balas, llamadas "tameshi gusoku", para que los soldados pudieran seguir usándolas a pesar de las armas de fuego.
Aunque las guerras en Japón terminaron en el siglo XVII, los samuráis siguieron usando armaduras de placas hasta finales del siglo XIX. El último uso conocido de armaduras samuráis fue en 1877, durante la rebelión de Satsuma.
Armaduras en la Baja Edad Media
Hacia 1420, ya existían en Europa armaduras de placas completas. Un traje completo incluía un casco, un gorjal (para el cuello), hombreras (para los hombros), codales (para los codos), guardabrazos (para la parte superior del brazo), brazales (para el antebrazo), manoplas y guanteletes (para las manos), una coraza (para el pecho y la espalda) con escarcelas (para la cintura y muslos), y otras piezas para las piernas.
Los conjuntos más completos, llamados "garnitures", a menudo se usaban para justas (torneos). Incluían piezas intercambiables para adaptar la armadura a diferentes usos, como luchar a pie o a caballo. A finales de la Edad Media, incluso los soldados de infantería podían permitirse algunas piezas de armadura de placas. La fabricación de armaduras era una industria muy importante y rentable en la Edad Media y el Renacimiento.
Una armadura de placas completa, hecha de acero bien endurecido, pesaba entre 15 y 25 kilogramos. El guerrero que la llevaba seguía siendo muy ágil. Podía saltar, correr y moverse con libertad, porque el peso de la armadura se distribuía por todo el cuerpo. La armadura era articulada y cubría al hombre desde el cuello hasta los pies.
En los siglos XV y XVI, los soldados con armadura de placas eran el centro de todos los ejércitos. Grandes grupos de hombres de armas, a veces miles, luchaban a pie con armadura completa, junto a arqueros y ballesteros. Esto era común en los ejércitos de Europa occidental, especialmente durante la Guerra de los Cien Años, las Guerras de las Rosas o las Guerras Italianas.
Los principales fabricantes de armaduras en Europa eran los italianos del norte (especialmente de Milán) y los alemanes del sur, que tenían estilos un poco diferentes. El taller real de Greenwich, cerca de Londres, importó artesanos de Italia, Flandes y Alemania, y desarrolló su propio estilo. El Imperio Otomano también usaba mucho la armadura de placas, pero combinaba grandes cantidades de cota de malla en sus armaduras, especialmente para tropas de élite como los jenízaros.
¿Cómo afectaron las armaduras al desarrollo de las armas?
La coraza de placas era casi invulnerable a los cortes de espada. También protegía bien contra las estocadas de lanza o pica, y ofrecía una buena defensa contra golpes fuertes.
La evolución de la armadura de placas también impulsó el desarrollo de nuevas armas. Aunque la armadura era eficaz contra cortes y golpes, sus puntos débiles podían ser atacados con espadas largas y cónicas u otras armas diseñadas para eso, como las hachas de petos y las alabardas. El efecto de las flechas y virotes sobre las corazas sigue siendo un tema de debate.
La evolución de las corazas en el siglo XIV también llevó al desarrollo de varias armas de asta. Estas armas estaban diseñadas para golpear con mucha fuerza en un área pequeña y causar daño a través de la placa. Las mazas, los martillos de guerra y las cabezas de martillo de las hachas de petos se usaban para causar golpes fuertes a través de la armadura. Un golpe fuerte en la cabeza podía causar una conmoción cerebral incluso sin perforar la armadura.
Las placas con surcos (acanaladas) no solo eran decorativas, sino que también hacían la armadura más fuerte contra perforaciones o golpes. Esto ayudaba a que los golpes punzantes no se concentraran en un solo punto. En las técnicas de lucha con armadura, como las que se enseñaban en la escuela alemana de esgrima, el atacante se enfocaba en estos "puntos débiles". Esto creaba un estilo de lucha muy diferente al de la lucha sin armadura.
Debido a esta debilidad, la mayoría de los guerreros llevaban una cota de malla (haubergeon o hauberk) debajo de su armadura de placas. Más tarde, las camisas de malla se reemplazaron por parches de malla, llamados gussets, que se cosían a una chaqueta acolchada. La armadura de placas también se protegía con pequeñas placas redondas llamadas besagews, que cubrían las axilas, y couters y poleyns con "alas" para proteger el interior de las articulaciones.
Partes de la armadura
Una armadura de placas se compone de muchas partes para proteger cada zona del cuerpo:
Para la cabeza se usaba el yelmo o casco. El yelmo podía tener varias partes:
- La cima: la parte más alta del casco.
- El mantelete o velo: una tela que se sujetaba en la parte trasera del yelmo. Su función principal era reducir el calor del sol.
- El visor o visera: cubría el rostro o parte de él.
- La babera o barbote: protegía la parte inferior de la cara.
- La gola: de placas, defendía la garganta.
- El alpartaz: una cortina flexible de malla que cubría el cuello y los hombros.
- El almófar: una capucha de malla.
- La cofia: se llevaba debajo del almófar y el yelmo.
- La cubrenuca: cubría la parte trasera del cuello.
- El gorjal: rodeaba el cuello.
Para la defensa del cuerpo se usaban:
- El peto: en el pecho.
- Las escarcelas: llegaban un poco más abajo del peto.
- Los escarcelones: una especie de escarcelas que se extendían con articulaciones hasta las rodillas.
- El guardarrenes: para los lomos.
- La pancera: para el vientre, hecha de malla.
- La culera: para los glúteos, también de malla.
Las extremidades superiores se cubrían con:
- Las hombreras: en el hombro.
- Los guardabrazos: en la parte superior del brazo.
- Las sobaqueras: en las axilas.
- Los codales: en el codo.
- Los brazales: en el antebrazo.
- Los cangrejos: en la parte opuesta del codo.
- Las manoplas: en las muñecas y manos.
- Los guanteletes: en los dedos y la mano.
Las extremidades inferiores se protegían con:
- Los quijotes o musleras: para los muslos.
- Las rodilleras: para las rodillas.
- Las grebas: para las piernas.
- Los escarpes y zapatos herrados: para el pie.
- La tarja o tarjeta: un pequeño escudo que se añadía en las justas. Se fijaba en la parte superior izquierda del peto y llevaba el emblema del caballero.
También existían armaduras para los caballos desde el siglo XII, llamadas barda. Se completaron en el siglo XVI y tenían las siguientes piezas:
- Testera o frontal: para la cabeza.
- Capizana: para las crines.
- Petral o pechera: para la parte frontal.
- Flanquera: para los lados.
- Barda o grupera: para la parte trasera del caballo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Plate armour Facts for Kids