Cerro del Villar para niños
Datos para niños Cerro del Villar |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Área protegida | BIC (9 de junio de 1998) | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 36°40′19″N 4°27′49″O / 36.672038888889, -4.4636027777778 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico y Cista | |
Uso original | ciudad | |
Época | siglo IX a. C. | |
Cultura | fenicia | |
Abandono | Siglo I a. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | años 1960 | |
Arqueólogos | María Eugenia Aubet (2003) | |
Gestión | ||
Propietario | Ayuntamiento de Málaga | |
Acceso público | cerrado | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Cerro del Villar es un importante lugar arqueológico. Aquí se encontraron los restos de una antigua ciudad fenicia. Se encuentra en la desembocadura del río Guadalhorce, cerca de la ciudad de Málaga, en España.
Contenido
Historia de la Ciudad Fenicia
El lugar fue descubierto en la década de 1960. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 1987. Gracias a estos trabajos, se descubrió una gran ciudad fenicia.
¿Cuándo se fundó y por qué desapareció?
La ciudad fenicia del Cerro del Villar fue fundada en el siglo IX a. C.. Se cree que fue abandonada alrededor del año 584 a.C. Esto pudo ocurrir debido a fuertes inundaciones. Estas inundaciones fueron causadas por la tala de árboles en la zona. La madera se usaba para la agricultura, la cerámica, los metales y la construcción.
¿Cómo era la ciudad?
Las excavaciones han mostrado que era una ciudad muy organizada. Tenía calles con pórticos, grandes casas y posibles zonas de mercado. También se encontraron restos de edificios portuarios y lo que podría ser una muralla. Había una zona industrial, lo que indica que era una ciudad importante.
Los restos de la ciudad están muy bien conservados. Esto incluye tanto las construcciones como objetos de uso diario. Gracias a esto, los arqueólogos pueden entender cómo era la vida en esta antigua ciudad.
Investigaciones Recientes en el Cerro del Villar
Desde el año 2003, no se habían realizado nuevas excavaciones importantes. Sin embargo, la Universidad de Málaga ha continuado investigando el lugar.
Estudios sobre desastres naturales
En 2021, el profesor Manuel Álvarez Martí-Aguilar realizó un estudio. Su objetivo era investigar los desastres naturales que afectaron a la ciudad. Este estudio formó parte de un proyecto llamado TSUNIBER. Este proyecto busca entender los terremotos y tsunamis de la Edad Antigua en la península. Para ello, se reabrió una zona de excavación llamada "corte 5" para analizar los sedimentos.
Nuevos descubrimientos en 2023
En agosto de 2023, comenzó una nueva campaña de excavación. Fue dirigida por el profesor José Suárez Padilla de la Universidad de Málaga. Durante esta campaña, se hicieron nuevos hallazgos. Estos descubrimientos se han compartido con el público en conferencias y ruedas de prensa. El diario SUR de Málaga ha informado sobre esta última excavación.