robot de la enciclopedia para niños

Coya (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coya
Entidad subnacional
Coya airview.jpg
Coordenadas 34°12′17″S 70°31′46″O / -34.204835, -70.529398
Entidad Localidad
 • País ChileBandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 1911
Superficie  
 • Total 2597 km²
 • Media 898 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 2532 hab.
Gentilicio coyino, a

Coya es una localidad chilena que se encuentra en la comuna de Machalí, en la región de O'Higgins. Está ubicada en la zona de la precordillera de los Andes. Se sitúa justo donde se unen los ríos Coya y Cachapoal. Para llegar a Coya desde Rancagua, la ciudad más grande cercana, se usan la Carretera del Cobre y la Ruta del Ácido.

En Coya hay una central hidroeléctrica que lleva el mismo nombre. Fue construida en 1911 y usa el agua del río Cachapoal para generar electricidad. Esta planta fue de Codelco, una empresa chilena, y luego fue vendida a la empresa australiana Pacific Hydro.

¿De dónde viene el nombre de Coya?

El nombre de Coya proviene de la palabra quechua colla. Esta palabra significa "reina" o "princesa".

Historia de Coya: Un Viaje en el Tiempo

La historia de esta zona comienza en el año 1546. En ese tiempo, estas tierras fueron entregadas a Catalina de los Ríos y Lisperguer. Ella, en 1628, donó gran parte de estas tierras a la Compañía de Jesús. Por eso, la propiedad se conoció como Hacienda de La Compañía.

En 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados de América, la hacienda fue comprada por Mateo de Toro-Zambrano y Ureta. Él era conocido como el Conde de la Conquista.

Archivo:Río Cachapoal (1942)
Vista de Coya hacia 1940.

Mateo de Toro-Zambrano y Ureta tuvo un hijo llamado José Gregorio de Toro-Zambrano y Valdés. Él heredó las propiedades de sus padres. Más tarde, la hacienda pasó a manos de la hija de José Gregorio, Nicolasa de Toro-Zambrano y Dumont de Holdre.

Archivo:Estación Coya
Estación en Coya del Ferrocarril Rancagua-Sewell.

Juan de Dios Correa de Saa y Martínez, quien se casó con Nicolasa, se convirtió en el nuevo dueño de la hacienda. De los doce hijos que tuvieron, dos son importantes para la historia de Coya. Una de ellas fue Josefa Correa de Saa y Toro-Zambrano. Ella heredó una parte de las tierras llamada Fundo Perales. Una de las nietas de Josefa, Amalia Lastarria Pardo, se casó con Benjamín Errázuriz Ortúzar. Ellos heredaron estas tierras y Benjamín es muy recordado por los habitantes actuales de Coya.

El otro hijo importante fue Rafael Correa de Saa y Toro-Zambrano. Él fue el hijo mayor y heredó las propiedades de sus padres. También heredó la zona donde se encuentra la mina El Teniente. Rafael se casó con Carmela Blanco Encalada y Gana. Su hija, Nicolasa Correa y Blanco, se casó con Carlos Irarrázaval Larraín. En 1905, Carlos negoció con Braden Copper Co., una empresa de Estados Unidos que quería explotar el mineral de la montaña. Con la llegada de esta empresa, Coya comenzó a cambiar mucho y se formó el pueblo que conocemos hoy.

Arquitectura de Coya: Dos Estilos de Vida

Coya tiene varias zonas de viviendas que se dividen en dos tipos principales.

La Población Americana: Un Diseño Planificado

La primera zona se llama "Población Americana". Fue construida alrededor de 1905 por la Braden Copper Co. cuando empezaron a explotar la mina El Teniente. Este tipo de diseño se conoce como "ciudad de empresa" (company town). Estaba pensado para que los trabajadores vivieran de forma organizada y con reglas de la compañía. Hoy en día, estas casas pertenecen a la empresa minera estatal Codelco Chile. Una de las casas construidas por la Braden, la Casa 100, ahora es propiedad del Estado de Chile y se usa como una residencia presidencial.

La Población Errázuriz: Crecimiento Natural

La segunda zona es la "Población Errázuriz". Aquí vivían los obreros y sus casas surgieron de forma más natural. Se caracteriza por su arquitectura vernácula, que usa materiales y técnicas locales. El diseño de sus calles se adaptó al terreno. Las casas tienen fachadas continuas y están hechas de adobe. En 2013, la "Población Errázuriz" fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica. Esto significa que es un lugar con valor histórico y cultural que debe ser protegido.

Estos dos tipos de construcciones muestran las diferencias en la vida de sus habitantes. Por un lado, estaban los empleados de la mina El Teniente, que vivían bajo las reglas de la empresa. Por otro lado, estaban los habitantes locales que ofrecían servicios a los empleados de la mina.

Actividades y Lugares de Interés en Coya

  • Semana Coyina: Al igual que en Machalí, en Coya se celebra una semana llena de actividades artísticas. Hay espectáculos con artistas nacionales y un Festival de la Canción. En este festival, los habitantes de Coya muestran su talento musical.
  • Estatua Vultur: A mitad de camino entre Machalí y Coya, se encuentra una estatua de un cóndor hecha de metal. Fue creada por Karlos Vargas Veliz en el año 2008. El nombre de esta obra es "Vultur, el espíritu de Los Andes".

Véase también

kids search engine
Coya (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.