Melchor Rafael de Macanaz para niños
Datos para niños Melchor Rafael de Macanaz |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pablo Pereira Ramos por
Francisco Díaz Carreño, copia de un original de Francisco Javier Ramos (Museo del Prado). |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de enero de 1670 Hellín (Corona de Castilla, España) |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1760 Hellín (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Alumno de | Diego de la Serna | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, jurista y diplomático | |
Área | Política y diplomacia | |
Cargos ocupados | Corregidor de Zaragoza (1711-1712) | |
Melchor Rafael de Macanaz (nacido en Hellín, Reino de Murcia, el 31 de enero de 1670, y fallecido en la misma ciudad el 5 de diciembre de 1760) fue un importante pensador y escritor político de España durante el siglo XVIII. Llegó a ocupar un alto cargo como fiscal general del Consejo de Castilla bajo el reinado del rey Felipe V.
En la ciudad de Zaragoza, existe un parque llamado Parque Macanaz, situado junto al río Ebro. Este lugar fue importante durante la Guerra de la Independencia Española.
Contenido
¿Quién fue Melchor Rafael de Macanaz?
Melchor Rafael de Macanaz nació en una familia noble que había perdido parte de su fortuna. Fue el cuarto de muchos hermanos.
Sus años de estudio y formación
Pasó siete años estudiando Humanidades antes de ir a la Universidad de Salamanca. Allí, se dedicó a estudiar Derecho. Al principio, le costó un poco, pero con mucha disciplina y esfuerzo, llegó a dominar la materia. Se dice que estudiaba catorce horas al día.
Se graduó en Derecho civil y canónico (leyes de la Iglesia). Intentó conseguir puestos como profesor de Derecho y escribió varias obras sobre temas legales.
Su carrera en la política y el gobierno
Más tarde, se mudó a Madrid y se hizo muy conocido como abogado. El rey Carlos II le ofreció un puesto importante en Santo Domingo, pero él no lo aceptó.
Cuando la dinastía de reyes cambió en España, Macanaz apoyó a la nueva familia real, los Borbones. Tuvo un papel activo en la Guerra de Sucesión Española. Durante este tiempo, fue encargado de confiscar bienes en Valencia y de reconstruir la ciudad de Játiva.
Se vio envuelto en importantes asuntos políticos entre países como Francia, España y la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia Católica). Esto ocurrió en el contexto de un debate sobre cuánto poder debía tener el rey sobre los asuntos de la Iglesia en su reino.
Dificultades y últimos años
Debido a estas complejas situaciones políticas, Macanaz fue acusado y pasó gran parte de su vida en el exilio, fuera de España. Sin embargo, siguió participando en negociaciones importantes entre países.
Cuando ya era mayor, se le permitió regresar a España, pero terminó siendo retenido en el Castillo de San Antón en La Coruña. A los noventa años, fue liberado y regresó a su ciudad natal, donde falleció poco después.
Después de haber enfrentado dificultades legales y haber estado en prisión, Macanaz cambió su forma de ver algunas instituciones. Escribió mucho defendiendo la importancia y la rectitud de ciertos tribunales, explicando su origen y sus procedimientos.
¿Qué obras escribió Melchor Rafael de Macanaz?
Melchor Rafael de Macanaz escribió muchísimas obras, aunque muchas de ellas nunca se publicaron. A menudo, se le atribuyeron escritos que no eran suyos. Sus obras más importantes se pueden dividir en dos grandes grupos:
Escritos sobre historia y asuntos de la Iglesia
En este grupo, destacan:
- Una Colección diplomática de cuatro tomos, que reunió para negociaciones con Roma.
- El famoso Pedimento fiscal, un documento legal importante.
- Sus Memorias sobre su propia situación legal.
- Disertaciones sobre los derechos del rey en relación con los tribunales.
- La Defensa crítica de la Inquisición, publicada en dos tomos en 1788.
- Un Compendio de historia eclesiástica (historia de la Iglesia) escrito en francés.
- Una voluminosa Historia del cisma janseniano, una obra muy extensa sobre un movimiento religioso.
Escritos sobre historia política y civil
En este segundo grupo, encontramos:
- Once tomos de Memorias para el establecimiento de la casa de Borbón en España, que tratan sobre cómo la familia Borbón llegó al trono español.
- Su Correspondencia, que son muchas cartas y documentos personales.
- Varios tomos con resúmenes y comentarios sobre historiadores antiguos de América y sobre hechos históricos de España y otros países.
- Una crítica a la Historia del establecimiento de la corona de Francia.
- Notas a la Historia civil del padre Nicolás de Jesús Belando.
- Dos volúmenes sobre la supresión de los fueros (leyes especiales) de Aragón y Valencia.
- Un Compendio de la Historia de España.
- Notas sobre el Derecho real, escritas mientras estaba en prisión en La Coruña.
- Varias Críticas y Adiciones a las historias de otros autores importantes como Juan de Mariana y Enrique Flórez.
La escritora Carmen Martín Gaite escribió una importante biografía sobre Melchor Rafael de Macanaz entre 1963 y 1969.