robot de la enciclopedia para niños

Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros
MLNESTRELLA.png
Líder Raúl Sendic Antonaccio
Fundadores Raúl Sendic Antonaccio
Eleuterio Fernández Huidobro
Operacional 1963–1972
Objetivos Establecer un estado socialista en Uruguay
Regiones activas UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Ideología Comunismo
Marxismo-leninismo
Guevarismo
Socialismo revolucionario
Nacionalismo de izquierda
Posición Extrema izquierda
Brazo político Movimiento de Participación Popular (MPP)
Aliados CubaFlag of Cuba.svg Cuba
MIR
Enemigos Bandera de Uruguay Terrorismo de Estado Uruguayo
Actos criminales Secuestro
Asesinato
Atentados Terroristas
Toma de Pando
Toma de Local
Asalto
Estatus Desmovilizado (actualmente miembros del Movimiento de Participación Popular)
Tamaño 1000 integrantes (1970)
Bandera
Bandera dels Tupamaros.svg

El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), también conocido como Tupamaros, fue un grupo de personas en Uruguay que buscaba cambios sociales y políticos importantes. Este grupo se hizo conocido por sus acciones en las ciudades durante los años 1960 y principios de los 70. Desde 1989, el MLN-T se unió a la coalición política Frente Amplio y, junto con otros grupos, formó el Movimiento de Participación Popular (MPP).

El nombre "Tupamaros" proviene de una palabra usada en la época colonial en el Río de la Plata. Se usaba para referirse a quienes apoyaron un movimiento de independencia en 1811. La palabra tiene su origen en una sublevación indígena que ocurrió en el Virreinato del Perú en 1780. Esta rebelión fue liderada por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II.

Historia del Movimiento Tupamaro

¿Cómo surgieron los Tupamaros en los años 60?

Archivo:Logo Tupamaros
Logo característico del MLN-Tupamaros.

El movimiento Tupamaro comenzó a principios de los años 1960. Se formó por la unión de varios grupos y personas que compartían ideas sobre cambios en la sociedad uruguaya. Aunque al principio tenían diferentes puntos de vista, la mayoría adoptó una forma de pensar basada en el marxismo.

Según sus líderes, Raúl Sendic Antonaccio y Eleuterio Fernández Huidobro, el MLN-T se fundó oficialmente en 1965. Sin embargo, ya en 1963 habían realizado algunas acciones, como un asalto a un banco.

El grupo se organizó como respuesta a conflictos entre diferentes grupos en Uruguay en los años 60. Los Tupamaros se inspiraron en la Revolución Cubana de 1959, lo que influyó en sus ideas y acciones. Al principio, funcionaron como un grupo independiente, sin conexión con ningún partido político existente.

En noviembre de 1964, el nombre "Tupamaros" apareció por primera vez en un volante universitario. Un año después, en agosto de 1965, el grupo se atribuyó una acción por primera vez. Fue cuando una bomba explotó en los depósitos de una compañía alemana, acompañada de un mensaje.

Primeras acciones de los Tupamaros

Los fundadores del MLN-T explicaron que al principio, sus acciones buscaban conseguir armas y dinero. Esto era para prepararse para una lucha más grande. La aparición de este tipo de acciones en Uruguay impactó mucho a la opinión pública.

Desde 1966, el movimiento se volvió muy activo. Ese año hubo asaltos y robos de armas. Un robo notable fue el de 63 rifles y otras armas el mismo día de las elecciones presidenciales de 1966. Los Tupamaros, que ya habían asaltado bancos disfrazados de policías, fueron rápidamente señalados como los responsables.

En diciembre de 1966, durante un asalto a una empresa, un miembro del grupo falleció. Poco después, la dirección de la organización fue capturada, lo que desorganizó el movimiento por un tiempo.

Después de ser desarticulado en 1966, el MLN-T se recuperó. Comenzaron a realizar acciones para obtener fondos y materiales, y para difundir sus ideas políticas.

Las autoridades de la época prohibieron a la prensa informar sobre las acciones de los Tupamaros. A pesar de esto, el grupo se hizo conocido fuera de Uruguay. Esto ocurrió cuando se publicaron detalles sobre sus acciones, como la difusión de información financiera de empresas o la entrega de alimentos a personas de zonas necesitadas de Montevideo.

Estas acciones le dieron al MLN-T una imagen particular fuera de Uruguay. En 1969, la revista estadounidense The New York Times los llamó los "Robin Hood de la guerrilla".

Dentro del país, el MLN-T generó fuertes reacciones. El sistema político tradicional, que ya estaba afectado por una crisis económica, condenó sus acciones. Aunque algunos políticos mantuvieron contacto secreto con los Tupamaros. En sus primeros años, los Tupamaros creían que la lucha armada era el camino para lograr sus objetivos.

¿Qué pasó entre 1968 y 1972?

Archivo:Policía investigando la red cloacal de Montevideo
Operativo policial de búsqueda de integrantes del MLN-Tupamaros en la red cloacal de Montevideo.

El 6 de diciembre de 1967, el presidente Óscar Diego Gestido falleció y Jorge Pacheco Areco asumió la presidencia. En junio de 1968, Pacheco declaró el estado de emergencia para controlar protestas laborales. El gobierno encarceló a opositores, y estas acciones influyeron en la decisión de los Tupamaros de intensificar sus actividades.

En 1968, los Tupamaros atacaron una radio, secuestraron al presidente de una empresa estatal y asaltaron un hotel para obtener fondos.

La izquierda parlamentaria, como el Partido Comunista del Uruguay, al principio no apoyó a los Tupamaros. Sin embargo, algunos de sus miembros ayudaron a personas buscadas por la ley. No se sabe con exactitud cuántos miembros activos tuvo el movimiento antes de la dictadura militar. Las cifras varían entre 3.000 y 10.000 personas, incluyendo colaboradores.

Durante 1969, asaltaron instituciones financieras y un casino. También interrumpieron una transmisión de radio para emitir un comunicado. En junio, durante la visita de un diplomático estadounidense, el MLN-T incendió oficinas de una empresa automotriz. En septiembre, secuestraron a un banquero, quien fue liberado tras el pago de un rescate. El 8 de octubre, ocurrió la toma de Pando, donde fallecieron miembros del grupo, un policía y un civil.

Hacia 1970, las acciones del grupo aumentaron, y la policía a menudo se veía superada. En este período, el MLN-T realizó algunas de sus acciones más conocidas, como el secuestro de un funcionario estadounidense en agosto de 1970. Este evento inspiró la película Estado de sitio. También continuaron los ataques a lugares civiles.

Otros eventos importantes fueron la fuga de 38 mujeres de una cárcel en la Operación Estrella, y la fuga de más de cien hombres del Penal de Punta Carretas en 1971.

En esta época, el MLN-T publicó clandestinamente su revista "Mate amargo" para difundir sus ideas.

El MLN-T, considerándose un movimiento político, formó un "brazo político" para las elecciones presidenciales de noviembre de 1971. Este brazo, llamado Movimiento de Independientes 26 de Marzo, formó parte de la nueva coalición de izquierda Frente Amplio.

En las elecciones de 1971, el Frente Amplio obtuvo el tercer lugar. Después de estas elecciones, el MLN-T abandonó una tregua que había ofrecido al gobierno.

Con la llegada del presidente Juan María Bordaberry en 1972, se encargó a las Fuerzas Armadas la tarea de detener al grupo. Esto llevó a enfrentamientos violentos.

El 14 de abril de 1972 fue un día muy violento. El MLN-T realizó cuatro operativos contra miembros de un grupo paramilitar, resultando en varias muertes. Esa misma tarde, las fuerzas del orden respondieron con una fuerte represión, lo que llevó a la muerte de varios miembros del MLN-T.

El 27 de mayo de 1972, las fuerzas de seguridad descubrieron la "Cárcel del Pueblo". Era una casa en Parque Rodó donde el grupo mantenía secuestradas a varias personas, incluyendo a un embajador británico.

Al mismo tiempo, los líderes de la organización fueron capturados por los militares. El MLN-T fue derrotado militarmente. Los comandantes de las Fuerzas Armadas decidieron continuar actuando contra otros grupos de izquierda y sindicatos. El presidente Bordaberry aceptó las demandas de las Fuerzas Armadas, lo que llevó al Golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Este golpe disolvió el parlamento y prohibió los partidos políticos y las organizaciones estudiantiles.

¿Qué pasó entre 1973 y 1985?

Los militares mantuvieron a varios líderes Tupamaros, como Raúl Sendic Antonaccio, Eleuterio Fernández Huidobro y José Mujica, en prisión durante la dictadura militar, hasta 1985. Otros miembros del grupo se exiliaron en países como Francia y Suecia. Desde el exilio, los Tupamaros denunciaron las acciones de los militares.

¿Qué hicieron después de 1985?

En 1985, con el regreso de la democracia en Uruguay y la liberación de los presos políticos, la situación de los Tupamaros era incierta. Sin embargo, poco después, Raúl Sendic anunció que el MLN-T se uniría al sistema político legal y se integraría al Frente Amplio.

Sendic explicó que el grupo había buscado cambios sociales y que sus acciones habían sido una respuesta a la violencia contra las manifestaciones populares. Afirmó que no se consideraban los únicos con la verdad, sino un elemento más en la lucha del pueblo uruguayo. Mencionó que en su etapa anterior, intentaron usar la menor violencia posible.

Los Tupamaros en la actualidad

Archivo:Logo MPP Uruguay
Desde 1989 el MLN-T se integró al Frente Amplio, para luego formar parte del Movimiento de Participación Popular (MPP).

Al igual que otros grupos similares en la región, el MLN-T ha seguido un camino político en las últimas décadas. En 1989, el año en que falleció Raúl Sendic, fueron aceptados en el Frente Amplio. Poco después, formaron una coalición con otros grupos dentro del Frente Amplio, conocida como Movimiento de Participación Popular, y luego como Espacio 609.

En 2004, el Espacio 609 se convirtió en el grupo más votado dentro del Frente Amplio, que pasó a ser la coalición gobernante. A partir de las elecciones presidenciales de 2004, varios miembros del movimiento ocuparon puestos importantes en el gobierno uruguayo. Por ejemplo, Nora Castro fue presidenta de la Cámara de Diputados, y José Mujica fue Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Acceso a la Presidencia de la República

Archivo:Presidente Mujica Saludando 2010
Asunción de José Mujica

El 14 de diciembre de 2008, José Mujica fue elegido candidato oficial del Frente Amplio para las elecciones internas. Luego, fue elegido candidato presidencial para las elecciones de octubre. En las elecciones internas, dos listas con inspiración Tupamara obtuvieron muchos votos.

En las elecciones del 29 de noviembre de 2009, el exlíder Tupamaro José Mujica fue elegido Presidente de la República Oriental del Uruguay con el 52.39% de los votos. El 1 de marzo de 2010, Mujica asumió la presidencia de Uruguay.

¿Qué pasó con el debate sobre el fin del grupo?

En mayo de 2013, después de décadas sin saber de él, reapareció Amodio Pérez. Muchos de sus antiguos compañeros lo acusaron de traición, mientras él afirmó que fue usado para justificar la derrota del MLN.

Acciones del MLN-T

Las acciones del grupo Tupamaro se conocieron por diferentes "operativos". Estos operativos variaban en su método y propósito. Incluían acciones de sabotaje, secuestros, ataques con explosivos y la ocupación de casas. También realizaban acciones de propaganda, como distribuir volantes o interferir transmisiones de radio y televisión.

Influencia en otros países

La prensa europea dio mucha difusión a las acciones de los Tupamaros. Su ejemplo fue seguido en otros lugares, como en Alemania Occidental, donde surgieron grupos con nombres similares.

También tuvieron influencia en la región. En Venezuela existió un grupo que cambió su nombre a Tupamaro. Este nuevo nombre era un acrónimo de "Tendencias Unificadas Para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada".

Algunos autores sugieren que hubo conexiones entre miembros del movimiento Tupamaro y el grupo ETA a lo largo de los años.

Principales figuras del MLN-T

Archivo:Mujicatopolansky
José Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, y su esposa Lucía Topolansky, fueron algunos de los principales miembros del MLN-Tupamaros.

Algunas de las personas más conocidas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros son:

  • Raúl Sendic
  • Eleuterio Fernández Huidobro
  • Julio Marenales
  • Jorge Zabalza
  • José Mujica
  • Mauricio Rosencof
  • Adolfo Wassen
  • Juan Fernando Zerboni
  • Henry Engler
  • Jorge Manera
  • Héctor Amodio Pérez
  • Sergio Lamanna
  • Miguel Claudio Angelo
  • Lucía Topolansky

Películas relacionadas

  • Estado de sitio (État de siège), una película de Costa-Gavras inspirada en los Tupamaros.
  • "Raúl Sendic-Tupamaro", un documental sobre la vida de Raúl Sendic y las experiencias de otros miembros del MLN-T.
  • "El círculo", un documental sobre la vida de Henry Engler, un médico uruguayo que fue prisionero político y luego se exilió.
  • "Tupamaros", un documental alemán de 1996 con entrevistas a miembros del MLN-T.
  • "Siete instantes", un documental de 2010 sobre mujeres que fueron parte del grupo en Uruguay.
  • La noche de 12 años, estrenada en 2018, inspirada en los años de prisión de José Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro.
  • "Repensando los orígenes del Movimiento Tupamaro", un documental de 2021.

Ver también

  • Anexo:Acciones de los Tupamaros
  • Escuadrones de la muerte (Uruguay)
  • Teoría de los dos demonios en Uruguay
kids search engine
Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros para Niños. Enciclopedia Kiddle.