robot de la enciclopedia para niños

Lírica culta castellana medieval para niños

Enciclopedia para niños

La lírica culta castellana es un tipo de poesía que se creó en las cortes de los reyes y nobles durante la Edad Media en España. Fue escrita por caballeros, reyes y personas importantes de la corte. Esta poesía ha llegado hasta nosotros gracias a los cancioneros, que son como colecciones o libros donde se guardaban muchos poemas líricos. El Cancionero de Stúñiga es uno de los más importantes.

Como esta poesía se escribía en las cortes, tenía un propósito muy social. No era tan personal o íntima como otras poesías. Los temas que trataba eran variados, como la política, la moral, la filosofía y un tipo de amor especial llamado amor cortés.

Algunos de los poetas más destacados de esta época fueron Íñigo López de Mendoza, conocido como el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

¿Qué características tiene la lírica culta castellana?

Aunque la poesía de la corte se inspiró en la poesía de los trovadores de Provenza (una región de Francia), también recibió muchas influencias nuevas. Una de las más importantes fue la de la literatura italiana y la cultura de la antigua Grecia y Roma. Poetas como Dante, Petrarca y Boccaccio eran muy admirados y sus obras sirvieron de modelo.

Los poetas de la lírica culta pensaban que el idioma castellano no era perfecto, así que empezaron a usar palabras del latín y del italiano, adaptándolas al castellano.

En esta época, algunas obras medievales anteriores, como los cantares de gesta (historias de héroes) y los romances (poemas populares), empezaron a ser menos valoradas. Se consideraban obras para la "gente común".

Por eso, la poesía de la corte se volvió muy refinada y elaborada. A veces era muy ingeniosa y cuidaba mucho la forma, pero otras veces podía ser un poco superficial, reflejando el ambiente de la corte donde se creaba.

¿Cómo se estructuraba esta poesía?

La lírica culta castellana usaba formas poéticas fijas que venían de la poesía gallego-portuguesa. Las más comunes eran la canción y el villancico, y casi siempre se les ponía música.

  • La canción tenía un estribillo (una parte que se repite) y, casi siempre, una estrofa. El estilo era formal y culto.
  • El villancico podía tener diferentes longitudes y su estilo era más cercano a lo popular. Tenía una parte inicial llamada 'cabeza' (de dos o tres versos), seguida de una 'mudanza' (cuatro versos), un 'enlace' y una 'vuelta' que rimaba con los versos del principio. A veces, solo la 'cabeza' era popular y el resto del poema era una explicación o desarrollo de esa idea inicial.
  • Además de estas formas fijas, existían las coplas sparsas. Eran poemas cortos, ingeniosos y elegantes, que se usaban para muchos temas y no tenían una estructura fija.
  • También se usaba la estructura de preguntas y respuestas. En esta forma, diferentes poetas se respondían unos a otros con poemas independientes, creando un diálogo poético.

¿Qué estilo usaban los poetas?

Era muy común que los poetas usaran un lenguaje religioso para hablar del amor no religioso. Buscaban expresar ideas de forma ingeniosa y breve. Les gustaba jugar con la ambigüedad y los dobles sentidos, usando figuras como las antítesis (ideas opuestas).

Era una poesía muy intelectual, donde la naturaleza casi no aparecía. La belleza se mencionaba y se elogiaba, pero no se describía con detalle. También había elementos de la vida cotidiana y se daba un valor simbólico a los objetos. Los poetas creaban muchas asociaciones imaginativas, usando metáforas, alegorías y comparaciones para relacionar el amor con otros aspectos de la vida, como la religión o la guerra.

¿Cuáles eran los temas principales?

Los temas más importantes de la lírica culta castellana eran:

  • Amor cortés: Este era un tipo de amor idealizado y formal. El caballero expresaba su amor por una dama, que era vista como un ser superior e inalcanzable. El caballero le era totalmente leal, pero la dama solía ser indiferente o "cruel". Había muchos obstáculos para este amor, como la negativa de la dama, la distancia o incluso la propia voluntad del caballero, que disfrutaba de la dificultad.
  • Moral: Estos poemas criticaban o despreciaban los bienes materiales, la riqueza, el poder y las posiciones sociales altas, porque consideraban que todo eso era temporal. Dentro de este tema, había poemas funerales que elogiaban las virtudes de una persona fallecida y reflexionaban sobre la Muerte. También había poemas sobre la Fortuna, que trataban sobre el destino y los problemas morales.
  • Político y satírico: Estos temas estaban muy relacionados con la moral. Los poemas podían hablar de asuntos de gobierno o criticar a personas y situaciones de forma ingeniosa.
  • Religioso: Estos poemas se centraban en la vida de Cristo y en episodios importantes de su historia.
kids search engine
Lírica culta castellana medieval para Niños. Enciclopedia Kiddle.