robot de la enciclopedia para niños

Lácar (Navarra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lácar
Lácar / Lakar
localidad y concejo de Navarra
Escudo de Yerri.svg
Escudo

Lakar 2021.jpg
Lácar ubicada en Navarra
Lácar
Lácar
Ubicación de Lácar en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Estella Oriental
• Partido judicial Estella
• Municipio Valle de Yerri
Ubicación 42°41′02″N 1°57′30″O / 42.683888888889, -1.9583333333333
• Altitud 480 m
Población 63 hab. (INE 2017)
Gentilicio lacarroso/a
Predom. ling. zona mixta
Código postal 31292
Presidente del Concejo (2023) Juan Bugallo Eguaras (A.I. Santa Engracia)
Sitio web www.yerri.es

Lácar (también conocido como Lakar en euskera) es un pequeño pueblo que forma parte del Valle de Yerri, en la Comunidad Foral de Navarra, España. Se encuentra en la zona de Estella, a unos 34 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2017, Lácar tenía 63 habitantes.

Lácar: Un Pueblo con Historia y Encanto

Lácar es un lugar tranquilo con una rica historia y tradiciones. Es un ejemplo de cómo los pueblos pequeños se adaptan a los tiempos modernos.

¿Qué significa el nombre de Lácar?

El nombre de Lácar viene del idioma euskera. Según expertos como Luis Michelena y Julio Caro Baroja, la palabra lakar significa 'guijo' o 'conjunto de piedras pequeñas que se usan para rellenar caminos'. Esto nos da una idea de cómo era el terreno en la antigüedad.

En documentos muy antiguos, el nombre del pueblo aparecía escrito de diferentes maneras, como Lacar o Lacarr en los años 1094, 1104, 1257 y 1280. También se le llamó Laquar o Laquarr en 1268, 1270, 1350 y 1366.

Lácar está en una "zona mixta" de Navarra. Esto significa que tanto el castellano como el euskera son idiomas oficiales. Hoy en día, los niños y jóvenes del pueblo aprenden y entienden el euskera en la escuela, algo que no era tan común para las generaciones mayores.

¿Dónde está Lácar?

Lácar se ubica en el centro del Valle de Yerri, que a su vez está en la zona media occidental de Navarra, conocida como Tierra Estella. Su ubicación es muy buena, ya que está cerca de la Autovía del Camino (A-12), que conecta Pamplona con Logroño.

Gracias a esta buena conexión, desde Lácar es fácil viajar a otras partes de Navarra. También se puede llegar cómodamente a la comunidad de La Rioja, que está a unos 40 kilómetros, y a las provincias de Álava y Guipúzcoa a través del puerto de Lizarraga.

¿A qué se dedica la gente en Lácar?

Antiguamente, Lácar era un pueblo principalmente agrícola. Sus habitantes cultivaban olivos, viñas y cereales. Aunque hoy en día pocas personas se dedican a la agricultura a tiempo completo, las tierras del pueblo y del Valle de Yerri siguen siendo muy fértiles y están todas cultivadas.

La cercanía a Estella, la ciudad principal de la comarca, y a Pamplona ha ayudado a que la población de Lácar se recupere poco a poco. Ahora, los habitantes pueden vivir en el pueblo y trabajar en otras actividades. Después de una gran disminución de habitantes en los años 70 (cuando muchos se mudaron a Pamplona), la población ha comenzado a crecer de nuevo.

En Lácar hay dos bodegas donde se produce vino y un trujal, que es un lugar donde se prensa la aceituna para obtener aceite. Este trujal ahora forma parte de una instalación más grande y moderna en la localidad de Arróniz, creada por el Gobierno de Navarra, que agrupa a muchos trujales de la región.

Momentos Importantes en la Historia de Lácar

En el año 1802, se decía que Lácar estaba en un lugar alto, pero no tenía montañas ni ríos cerca. En ese tiempo, el pueblo producía mucho cereal y vino, y tenía 145 habitantes.

A mediados del siglo XIX, un diccionario de la época, escrito por Pascual Madoz, describía Lácar así:

“Tiene un clima saludable. Cuenta con 39 casas y una escuela a la que asisten 24 alumnos y alumnas. El terreno es de buena calidad y muy fértil. Produce trigo, legumbres, vino y aceite. Se cría ganado vacuno, ovino y porcino, y se pescan truchas”. También mencionaba que había un molino para hacer harina.
Archivo:Batalla de Lácar por Enrique Estevan y Vicente
Batalla de Lácar (1875) por Enrique Esteban y Vicente

El Valle de Yerri fue un lugar importante durante las Guerras Carlistas, que fueron conflictos en España en el siglo XIX. Lácar, en particular, fue escenario de un evento clave. El 3 de febrero de 1875, durante la tercera guerra carlista, un grupo de soldados atacó el pueblo por sorpresa. Esto causó un gran impacto en el ejército que defendía Lácar, con muchas bajas. El rey Alfonso XII, que era muy joven en ese momento, tuvo que abandonar el lugar rápidamente.

El escritor Pío Baroja, en su novela Zalacaín el aventurero, incluyó una copla (una canción corta) que habla de este suceso:

En Lácar, chiquillo,

te viste en un tris;
si don Carlos te da con la bota,
como una pelota

te envía a París.
Anónimo

El "chiquillo" al que se refiere la copla era el rey Alfonso XII, que entonces tenía 18 años.

Archivo:Panel de la Ruta del Carlismo en Lácar
Panel de información, Ruta del carlismo, Lácar.

Lugares Interesantes para Visitar

Ermita de Santa Engracia

Esta ermita se encuentra en el centro de Lácar, junto a la carretera. Fue la iglesia principal del pueblo hasta el siglo XVI. Después, la Iglesia de Santa María de Eguiarte, que está fuera del pueblo, se convirtió en la iglesia parroquial tanto de Lácar como de Alloz.

Archivo:Lakar 21
Ermita de Santa Engracia

El edificio de la ermita es de estilo románico tardío, del siglo XIII. Está construida con piedras bien talladas. Su parte trasera (el ábside) es semicircular y tiene tres columnas adosadas que dividen la pared en tres secciones. En cada sección hay una ventana románica con forma de arco. En el muro sur hay otra ventana similar. Una línea decorada con flores de cuatro pétalos recorre el ábside por debajo de las ventanas.

La puerta principal, que tiene un estilo relacionado con el arte cisterciense, está en el muro sur. Tiene un arco apuntado y varias arquivoltas (arcos decorativos), siendo la exterior adornada con puntas de diamante.

La ermita fue reformada en los siglos siglo XVI y siglo XVII. La reforma más importante fue cuando se elevó el muro con mampostería (piedras sin tallar), se quitó la bóveda medieval y se alargó la nave hacia el oeste.

El retablo principal, que es la estructura decorada detrás del altar, es de principios del siglo XVII. Se cree que fue hecho en el taller de Bernabé Imberto en Estella. Está dedicado a Santa Engracia, la patrona del templo. En el centro del retablo hay una talla de la santa, y a los lados, dos relieves que muestran escenas de su vida. También hay una imagen de la Virgen del siglo XIV en un expositor del siglo XVII.

En la ermita se conserva una pila bautismal del siglo XIII que no tiene decoraciones. Alrededor de la ermita se han encontrado tumbas medievales, lo que confirma que fue una iglesia principal en esa época.

Otros lugares de interés

La Iglesia Basílica de Santa María de Eguiarte es la iglesia parroquial actual y se encuentra a 600 metros del pueblo. Lácar también conserva casas antiguas con escudos de armas y un centro urbano muy bien cuidado.

Fiestas y Diversión en Lácar

Las fiestas principales de Lácar, dedicadas a la Asunción, se celebran el 15 de agosto. Las fiestas más pequeñas, en honor a Santa Engracia, son el 16 de abril.

El 10 de junio, Lácar celebra una representación teatral de la Batalla de Lácar, que ocurrió el 3 de febrero de 1875. Esta representación es una fiesta de interés turístico en Navarra.

El principal lugar de reunión y ocio en el pueblo es la Sociedad, a la que pertenecen muchos vecinos. También hay una ludoteca para los niños.

Lácar comparte momentos de ocio con el pueblo vecino de Alloz. Juntos, suben en romería (una peregrinación festiva) a la ermita de San Cristóbal de Cirauqui en junio. También se invitan mutuamente a aperitivos en las festividades de San Marcos y la Ascensión.

Por su ubicación, desde Lácar se puede llegar fácilmente al pantano de Alloz, que está a 4 kilómetros, y a la cercana Sierra de Urbasa-Andía, ideal para disfrutar de la naturaleza.

Galería de imágenes

Véase también

  • Valle de Yerri
  • Lista de Concejos de Navarra
kids search engine
Lácar (Navarra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.