robot de la enciclopedia para niños

Luisa Carvajal y Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luisa Carvajal y Mendoza
Retrato-L. Carvajal y Mendoza-1.jpg
Información personal
Nacimiento 1566
Jaraicejo (España)
Fallecimiento 2 de enero de 1614
Londres (Reino de Inglaterra)
Sepultura Real Monasterio de la Encarnación
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Poetisa y escritora
Género Poesía

Luisa Carvajal y Mendoza (nacida en Jaraicejo, España, en 1566 o 1568, y fallecida en Londres, Inglaterra, el 2 de enero de 1614) fue una importante poetisa y escritora española. Es conocida por su profunda fe y su dedicación a ayudar a los demás.

Biografía de Luisa Carvajal y Mendoza

Sus primeros años y educación

Luisa Carvajal nació en la aldea de Jaraicejo, en la provincia de Cáceres, dentro de una familia noble. Fue la única hija, con cinco hermanos mayores. Cuando tenía solo seis años, perdió a sus padres.

Después de estas pérdidas, Luisa fue a vivir a Madrid con su tía abuela, María Chacón. Ella había sido tutora de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela de Austria. En 1576, tras el fallecimiento de su tía abuela, Luisa se mudó a Soria. Allí vivió con su tío materno, Francisco Hurtado de Mendoza, marqués de Almazán, y su esposa.

En Soria, Luisa recibió una educación muy completa. Aprendió latín, leyó obras clásicas y profundizó en sus conocimientos cristianos. También practicó la caridad, una actividad importante para las mujeres nobles de su época.

Su juventud y decisiones de vida

En 1579, su tío, el marqués de Almazán, fue nombrado virrey de Navarra y se trasladó a Pamplona. Luisa, a los trece años, se unió a él en Pamplona. Durante este tiempo, Luisa comenzó a desarrollar una vida espiritual muy intensa.

En 1591, su tío le permitió vivir en una casa separada con una sirvienta. Luisa empezó a llevar una vida más independiente y dedicada a su fe. En 1592, sus tíos fallecieron. Luisa heredó bienes de su padre y decidió donarlos a los jesuitas, con quienes tenía una fuerte conexión.

A los 26 años, Luisa Carvajal decidió vivir de una manera más sencilla, similar a una monja, aunque sin entrar en un convento. En la casa de su tío, formó una comunidad religiosa con algunas personas que trabajaban allí. En 1593, hizo votos de pobreza, obediencia y dedicación a su fe. Su hogar se convirtió en un lugar donde ofrecía consuelo y consejo a damas nobles y de la realeza que la visitaban.

Dedicación y desafíos

En 1595, Luisa se sintió muy conmovida por la ejecución de un jesuita inglés en Inglaterra. Esto la llevó a dedicar su fortuna a apoyar el Colegio Inglés de Jesuitas en Lovaina, que estaba en los Países Bajos españoles. En 1597, obtuvo permiso para recibir la comunión a diario, algo poco común en ese entonces.

Luisa escribió sobre sus experiencias espirituales y creó la mayor parte de su poesía en esta época. Sus prácticas de fe eran tan intensas que afectaron su salud. Contrajo una enfermedad que la acompañaría el resto de su vida, lo que la llevó a moderar algunas de sus prácticas.

En 1601, se mudó a Valladolid, donde se había establecido la corte real. En 1602, realizó allí los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. En 1604, preparó su testamento, mostrando su gran compromiso con su fe.

Su misión en Londres

El 24 de enero de 1605, Luisa Carvajal viajó a Londres, llegando en noviembre de ese año. Llegó en un momento difícil, justo antes de la Conspiración de la Pólvora, un evento en el que un grupo de católicos intentó cambiar el gobierno del rey Jacobo I. Luisa se dedicó a una tarea arriesgada: proteger a los católicos acusados. Desde Inglaterra, escribió muchas cartas.

En Londres, el superior de los jesuitas, Enrique Garnet, y el embajador español Alonso de Velasco la protegieron. Para llevar a cabo su trabajo misionero, aprendió inglés. Visitaba a sacerdotes y laicos católicos en las cárceles, realizaba actividades para difundir su fe y fundó la Compañía de la Soberana Virgen María, Nuestra Señora, para mujeres.

Encarcelamientos y regreso a España

En 1608, Luisa fue encarcelada por primera vez. Fue liberada gracias al apoyo diplomático de la embajada española en Londres. Después de su liberación, continuó su labor de ayuda a los católicos.

El 9 de diciembre de 1610, Luisa Carvajal organizó una comida en la prisión de Newgate para veinte católicos condenados, incluyendo al monje benedictino John Roberts.

En 1613, el arzobispo de Canterbury George Abbot la hizo encarcelar por segunda vez junto a tres de sus compañeras. Se creía que estaba conspirando contra el rey Jacobo I. Esto causó un problema diplomático, ya que el rey inglés quería mantener la paz con España. Una vez más, el embajador español, Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, logró su liberación. Sin embargo, debido a este nuevo encarcelamiento, el rey Felipe III de España ordenó que Luisa regresara de inmediato a la península Ibérica.

Fallecimiento y legado

Luisa Carvajal salió de la cárcel enferma en pleno invierno. Antes de poder cumplir la orden de su rey, falleció en la casa del conde de Gondomar el 2 de enero de 1614, el mismo día en que cumplía 48 años. Sus restos fueron llevados de vuelta a España en agosto de 1615 y enterrados en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid.

Actualmente, se está evaluando su proceso para ser reconocida como beata.

Obras de Luisa Carvajal

No se conservan ejemplares originales de sus poemas. Algunos se conocen porque otras personas los publicaron. En el Real Monasterio de la Encarnación se guardan 178 de sus cartas y todos sus manuscritos, incluyendo su testamento.

El tema principal de todas sus obras es la religión. En poesía, utilizó todas las formas populares del barroco, como las letrillas, décimas, romances, liras, redondillas, villancicos, octavas reales y sonetos.

Sus obras más conocidas son:

  • Cartas.
  • Poesías espirituales (también llamadas Poesías espirituales de la venerable doña Luisa de Carvajal y Mendoza).
  • Muestras de su ingenio y de su espíritu (publicado en 1885).

Ejemplo de un soneto

Aquí tienes un ejemplo de uno de sus sonetos:

¿Cómo, di, bella Amari, tu cuidado
estimas en tan poco, que, olvidada,
de quien con tanto amor eres amada,
te empleas en el rústico ganado?
¿Hate la vana ocupación comprado?
¿Qué nigromántica arte embelesada
te trae, y de tu bien tan trascordada?
¡Ay, alevosa fe! ¡Ay, pecho helado!
Vuelve, Amari, repara que perdiendo
vas de amor el camino, digo, atajo.
Y ese que llevas, ancho y deleitoso,
suele mañosamente ir encubriendo
entre las florecillas, y debajo
de verde hierba, el paso peligroso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luisa Carvajal y Mendoza Facts for Kids

kids search engine
Luisa Carvajal y Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.