Luis José de Orbegoso para niños
Datos para niños Luis José de Orbegoso |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Provisional de la República Peruana |
||
20 de diciembre de 1833-22 de febrero de 1835 (Designado por la Convención Nacional del Perú (1833) |
||
Predecesor | Agustín Gamarra | |
Sucesor | Felipe Salaverry dio golpe de Estado |
|
|
||
8 de enero de 1836-11 de agosto de 1836 (Recupera el mando) |
||
Predecesor | Felipe Salaverry | |
Sucesor | Andrés de Santa Cruz (como Jefe Superior del Ejército Unido y Encargado de las relaciones exteriores de Nor Perú y Sud Perú) | |
|
||
![]() Presidente del Estado Nor-Peruano |
||
22 de agosto de 1837-21 de agosto de 1838 | ||
Predecesor | Inicio | |
Sucesor | José de la Riva Agüero | |
|
||
![]() Presidente de la República Peruana del Norte |
||
30 de julio de 1838-21 de agosto de 1838 | ||
Junto con | Domingo Nieto y Juan Vidal | |
Predecesor | Inicio | |
Sucesor | Agustín Gamarra | |
|
||
![]() Diputado convencional de la República del Perú por Huamachuco (La Libertad) |
||
12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por La Libertad |
||
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828 | ||
Luis José de Orbegoso y Moncada-Galindo (nacido en Usquil, La Libertad, el 25 de agosto de 1795 y fallecido en Trujillo, el 5 de febrero de 1847) fue un importante militar y político peruano. Fue elegido Presidente Provisorio por la Convención Nacional entre 1833 y 1835. Su tiempo en el gobierno estuvo marcado por muchos conflictos y divisiones en el país.
Durante su presidencia, Orbegoso tuvo que compartir el poder con otros líderes militares que buscaban el control. Más tarde, bajo la Confederación Perú-Boliviana, fue presidente del Estado Nor-Peruano de 1837 a 1838.
Orbegoso provenía de una familia adinerada y con influencia. Nació en la hacienda Chuquisongo, en lo que hoy es el departamento de La Libertad. Heredó grandes propiedades y se dedicó a la agricultura. Al principio, fue oficial en las milicias coloniales, pero luego se unió al Ejército Libertador de José de San Martín. Ayudó a la independencia de su país no solo como militar, sino también aportando su gran fortuna personal.
Durante el gobierno de Simón Bolívar, fue nombrado prefecto de La Libertad. Después, en el gobierno de José de La Mar, participó en la guerra contra la Gran Colombia. Se retiró un tiempo a su hacienda, pero regresó a la vida pública como diputado por Huamachuco en la Convención Nacional de 1833.
Contenido
¿Quién fue Luis José de Orbegoso?
Luis José de Orbegoso y Moncada-Galindo fue un líder peruano que vivió en una época de muchos cambios. Su vida estuvo ligada a la independencia y a los primeros años de la República del Perú.
Los primeros años de su vida
Luis José de Orbegoso nació el 25 de agosto de 1795 en la hacienda Chuquisongo. Sus padres eran Justo Pastor de Orbegoso y Francisca Josefa Moncada-Galindo. Su madre era la Condesa de Olmos, un título de nobleza.
Cuando era niño, Luis José estudió en Trujillo y luego en Lima. Aunque sus padres querían que siguiera una carrera religiosa o de letras, él prefirió dedicarse a la agricultura. A los 18 años, tras la muerte de su padre, se hizo cargo de las propiedades de su familia.
En 1815, se unió al ejército como cadete y fue ascendiendo de rango. En 1816, se casó con María Josefa Martínez de Pinillos Cacho. Tuvieron catorce hijos. A pesar de su título de nobleza, Orbegoso nunca lo usó debido a sus ideas a favor de la independencia.
Su participación en la independencia
Orbegoso apoyó la independencia de Trujillo en 1820. Fue ascendido a sargento mayor y luego a teniente coronel. Formó un escuadrón militar con su propio dinero para apoyar la causa patriota.
También apoyó al presidente José de la Riva Agüero. Más tarde, se reunió con Simón Bolívar y le ofreció sus haciendas y su fortuna para ayudar al ejército. Esta ayuda económica fue muy importante para lograr la independencia del Perú.
Su rol como Prefecto y Congresista
Bolívar lo nombró prefecto del departamento de La Libertad en 1824. En este puesto, Orbegoso se encargó de conseguir recursos para el ejército libertador. Por su trabajo, recibió una medalla del Congreso Constituyente.
Fue elegido diputado por Trujillo en 1826 y luego diputado por Huamachuco en el Congreso Constituyente de 1827.
En la guerra contra la Gran Colombia
Cuando Perú entró en guerra con la Gran Colombia en 1828, Orbegoso se reincorporó al ejército. Participó en la batalla del Portete de Tarqui en 1829. Su actuación en esta batalla le valió el ascenso a general de división en 1832.
Después de que el presidente La Mar fuera depuesto, Orbegoso se retiró a su hacienda. Sin embargo, pronto regresó a la vida pública.
¿Cómo llegó Orbegoso a la presidencia?
En 1833, al terminar el gobierno de Agustín Gamarra, la Convención Nacional debía elegir un nuevo presidente. Orbegoso fue elegido Presidente Provisorio el 20 de diciembre de 1833, superando a Pedro Bermúdez, el candidato de Gamarra.
Al día siguiente, Orbegoso juró su cargo. Sin embargo, sentía que Gamarra aún tenía mucha influencia sobre el ejército.
La guerra civil de 1834
Temiendo un levantamiento, Orbegoso se refugió en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao el 3 de enero de 1834. Desde allí, empezó a cambiar a los militares leales a Gamarra.
Al día siguiente, los militares en Lima se levantaron y proclamaron a Pedro Bermúdez como Jefe Supremo. Las tropas de Bermúdez sitiaron la fortaleza del Callao. Sin embargo, el pueblo de Lima se opuso al levantamiento y se enfrentó al ejército el 28 de enero. Bermúdez y sus seguidores tuvieron que retirarse.
El 29 de enero, Orbegoso entró triunfalmente en Lima, siendo recibido con alegría por la gente. La Convención Nacional le permitió pedir ayuda a Bolivia para terminar la guerra civil, aunque finalmente no fue necesario.
La guerra se libró en varias partes del país. Orbegoso fue al frente central, pero sus tropas eran débiles y fueron derrotadas en la batalla de Huaylacucho. La guerra terminó con el Abrazo de Maquinhuayo el 24 de abril, donde los bandos se reconciliaron. Gamarra y su esposa huyeron del país.
Orbegoso regresó a Lima el 3 de mayo de 1834, siendo recibido nuevamente con entusiasmo. Renunció a la presidencia, pero la Convención Nacional no aceptó su renuncia y le dio poderes especiales. Así comenzó un período de gobierno liberal en Perú.
Acciones importantes de su gobierno
Durante su gobierno, Orbegoso tomó varias medidas importantes:
- En 1834, se creó una nueva Constitución, la cuarta en once años. Esta Constitución buscaba limitar el poder y permitir una posible unión con Bolivia.
- Enfrentó problemas económicos. Para mejorar la situación, aumentó los impuestos al comercio internacional y favoreció la exportación de oro y plata.
- En 1834, se fundó la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, una institución para ayudar a los enfermos y necesitados.
- Promulgó la Ley Orgánica de Municipalidades en 1834.
- Ordenó que se devolvieran a sus dueños los esclavos que habían sido reclutados en el ejército.
- Apoyó la fundación de la Universidad del Gran Padre San Agustín en Arequipa en 1835.
- Realizó un viaje por las provincias del sur para promover su elección y controlar a los seguidores de Gamarra.
El levantamiento de Salaverry

Orbegoso cometió el error de ascender a Felipe Salaverry, un militar joven y ambicioso. Cuando Orbegoso viajó al sur, dejó a Salaverry a cargo de las milicias en Lima.
Salaverry aprovechó la oportunidad y se proclamó Jefe Supremo de la República el 22 de febrero de 1835. Dijo que el país estaba sin un líder claro.
Salaverry obtuvo el apoyo del norte y sur del país, mientras que Orbegoso se encontraba en Arequipa. Las tropas enviadas por Orbegoso para detener a Salaverry fueron derrotadas. Salaverry unificó el mando del país, y solo Arequipa seguía bajo la autoridad de Orbegoso.
La llegada de las fuerzas bolivianas

Mientras tanto, en Bolivia, el presidente Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra planeaban unir Perú y Bolivia. Gamarra invadió Perú, pero Santa Cruz negó tener relación con sus acciones.
Orbegoso, sin muchas tropas en Arequipa, pidió ayuda a Bolivia. Firmó un acuerdo con Santa Cruz el 15 de junio de 1835, permitiendo que 5000 soldados bolivianos entraran a Perú. Orbegoso entregó el poder a Santa Cruz, aunque ya no tenía control real.
La guerra por la Confederación
Gamarra se enojó con Santa Cruz por aliarse con Orbegoso. Se unió a Salaverry para enfrentar la invasión boliviana. Sin embargo, Santa Cruz derrotó a Gamarra en la batalla de Yanacocha en agosto de 1835.
Santa Cruz y Orbegoso acordaron que Santa Cruz iría contra Salaverry, mientras Orbegoso marcharía a Lima. En Lima, el general Francisco de Vidal restauró el orden y devolvió el poder a Orbegoso, quien entró triunfalmente en la ciudad el 8 de enero de 1836.
Aunque su mandato ya había terminado, Orbegoso siguió en el poder por un tiempo. Mientras tanto, Santa Cruz derrotó a Salaverry en la batalla de Socabaya en febrero de 1836. Salaverry fue capturado y ejecutado. Con esto, Santa Cruz pudo establecer la Confederación Perú-Boliviana.
Presidente del Estado Nor Peruano
Orbegoso continuó como presidente provisorio hasta la reunión de la Asamblea de Huaura en agosto de 1836. Allí se decidió crear el Estado Nor-Peruano, que formaría parte de la Confederación junto con el Estado Sud Peruano y Bolivia. Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector de la Confederación.
Orbegoso fue ascendido a Gran Mariscal y recibió honores por sus servicios. Fue nombrado presidente provisorio del Estado Nor Peruano el 22 de agosto de 1837. Este estado incluía los departamentos de Lima, Huaylas, Junín, Amazonas y La Libertad.
La invasión del ejército peruano-chileno
Cuando comenzó la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y el segundo Ejército Unido Restaurador (formado por tropas peruanas y chilenas) se acercaba, el descontento contra Santa Cruz creció. Los generales de Orbegoso declararon la separación del Estado Nor Peruano y la disolución de la Confederación el 30 de julio de 1838. Orbegoso aceptó liderar esta rebelión.
El Ejército Restaurador desembarcó en Ancón. Su líder, el general chileno Manuel Bulnes, intentó negociar con Orbegoso, pero no llegaron a un acuerdo. Orbegoso rechazó las condiciones, que consideraba muy perjudiciales para el país. Decidió defender Lima, a pesar de que sus fuerzas eran menores.
El Combate de Portada de Guías
Las fuerzas restauradoras avanzaron hacia Lima y se enfrentaron a las tropas de Orbegoso en las afueras de la ciudad. A pesar de la gran diferencia numérica, se produjo el Combate de Portada de Guías el 21 de agosto de 1838. Los restauradores ganaron y luego ocuparon Lima.
Orbegoso se escondió en Lima por unos días y luego se dirigió al Callao disfrazado. Intentó llegar a la Fortaleza del Real Felipe, pero fue recibido con disparos. Al día siguiente, logró entrar a la fortaleza.
Su exilio
Desde la fortaleza, Orbegoso declaró que lucharía contra el ejército chileno invasor y contra Santa Cruz. Sin embargo, Santa Cruz lo convenció de apoyarlo, prometiendo que reuniría el Congreso una vez que los chilenos fueran expulsados. Orbegoso le creyó y anunció su nuevo acuerdo con Santa Cruz el 20 de octubre de 1838.

Los restauradores declararon la guerra a Orbegoso y sitiaron la fortaleza del Real Felipe. Santa Cruz decidió sacar a Orbegoso de la política y le permitió irse del país.
Indignado, Orbegoso se refugió en un barco francés y luego se embarcó hacia Guayaquil, Ecuador, el 4 de diciembre de 1838. Poco después, Santa Cruz fue derrotado en la batalla de Yungay, lo que puso fin a la Confederación.
El Congreso de Huancayo declaró a Orbegoso "traidor a la patria" y le quitó sus derechos y honores.
Regreso y fallecimiento
Orbegoso vivió en Guayaquil hasta 1844, cuando el gobierno de Manuel Ignacio de Vivanco le permitió regresar a Perú. Recuperó sus grados militares y volvió a su casa en Trujillo. Pasó sus últimos años alejado de la política y falleció el 5 de febrero de 1847.
Sus restos fueron trasladados a la iglesia del convento de La Merced y luego al Cementerio General de Miraflores en Trujillo. En 1997, sus restos fueron llevados a su casa en Trujillo, donde permanecen actualmente.
Su legado y familia
Luis José de Orbegoso fue una figura importante en la historia temprana del Perú. Aunque algunos lo criticaban por su carácter, otros destacaban su bondad y honestidad.
Su familia
Luis José de Orbegoso y Moncada se casó con María Josefa Pinillos y Cacho. Tuvieron 13 hijos:
- Pedro José de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1816-1866)
- Trinidad de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1818-)
- Manuela de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1819-1858)
- Gregoria de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1820)
- Manuel de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1821)
- José Cleto de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1823-1823)
- Emilia de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1824-)
- Serapio de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1825-)
- Matilde de Orbegoso y Martínez de Pinillos (cerca de 1827)
- Nemecio Domingo de las Mercedes de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1828)
- Juan Guillermo Eloy de Orbegoso y Martínez de Pinillos (1830)
- Isabel de Orbegoso y Martínez de Pinillos
- Josefina de Orbegoso y Martínez de Pinillos
También tuvo un hijo antes de su matrimonio, Esteban de Orbegoso, a quien reconoció en su testamento.
La Casa Orbegoso en Trujillo
La casa de Luis José de Orbegoso y Moncada se encuentra en Trujillo, en la calle Orbegoso N.º 553. La heredó de su padre en 1815. La casa conserva su estilo original y tiene un museo de la época republicana.
En 1967, la casa fue vendida a un banco, que la restauró. En 2021, se anunció que la Casona será convertida en el Museo de la Independencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis José de Orbegoso Facts for Kids