Lucy Tejada para niños
Datos para niños Lucy Tejada |
||
---|---|---|
![]() Centro Cultural Lucy Tejada
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lucy Tejada Sáenz | |
Nacimiento | 9 de octubre de 1920 Pereira, Colombia |
|
Fallecimiento | 2 de noviembre de 2011 Cali, Colombia |
|
Causa de muerte | insuficiencia cardiaca | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonio Valencia Mejía | |
Hijos | Alejandro Valencia Tejada y Claudia Valencia Tejada | |
Familiares |
José María Córdova. Hernando Tejada Sáenz. Luis Tejada Cano. |
|
Educación | ||
Educación |
Colegio Liceo Benalcázar Conservatorio Antonio María Valencia |
|
Educada en |
Universidad Nacional de Colombia. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. |
|
Información profesional | ||
Ocupación | artist | |
Años activa | 1947-2000 | |
Medio | El Tiempo y El Espectador. | |
Movimiento | Expresionismo. | |
Obras notables |
Mujeres sin hacer nada. Memoria, ciega abeja de amargura. El Visitante. Serie Máquinas. Serie Insectos. Serie Oxígeno. |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Primer lugar en el X Salón Nacional de Artistas Colombianos (1957). | |
Firma | ||
![]() |
||
Lucy Tejada Sáenz (nacida en Pereira, Colombia, el 9 de octubre de 1920 y fallecida en Cali, Colombia, el 2 de noviembre de 2011) fue una artista colombiana muy importante. Se dedicó al dibujo, la pintura, los murales y el grabado. Fue una de las primeras mujeres en Colombia en hacer del arte su profesión.
Contenido
La vida de Lucy Tejada
Sus primeros años
Los padres de Lucy nacieron en Antioquia. Su madre, Ismenia Sáenz Gómez, era de Rionegro. Su padre, José Tejada Córdoba, era de Concepción.
El abuelo materno de Lucy, Eduardo Sáenz, era un colono antioqueño. Se estableció en Manizales cuando la madre de Lucy era una niña. La madre de Lucy, Ismenia, era muy hábil con las manos. Le encantaba tejer y componer.
El padre de Lucy, José Tejada Córdoba, era hijo de Eustaquio Tejada y Leocadia Córdoba. Leocadia era descendiente directa de José María Córdova, un héroe de la independencia.
El hermano mayor del padre de Lucy, Benjamín Tejada Córdoba, fue periodista y educador. Fundó las primeras escuelas laicas en Risaralda. Su hijo, Luis Tejada Cano, fue un cronista famoso.
José e Ismenia se conocieron en Manizales. Él trabajaba para la empresa Singer y ella supervisaba bordados. Se casaron y se mudaron a la ciudad donde vivía el hermano de José.
Su niñez y juventud
Lucy aprendió a pintar de su madre. Su madre estudiaba con un profesor y leía libros de arte. Ismenia inspiró a sus cinco hijos, incluyendo a Lucy y a sus hermanos menores, Hernando Tejada y Teresa Tejada, quienes también fueron artistas.
Lucy vivió sus primeros siete años en Pereira. Pero sus recuerdos más claros eran de su casa en Manizales. Manizales era la capital del antiguo departamento de Viejo Caldas. La casa estaba rodeada de mucha vegetación.
La familia perdió su casa por la Gran Depresión. Se mudaron de nuevo a Pereira. Lucy estudió en internados religiosos en Cartago. No le gustaba la rigidez de estos lugares.
En 1936, la familia viajó en tren a Buenaventura. Quedaron impresionados por las máquinas. Luego se establecieron en Cali. Allí, el padre de Lucy abrió una tienda de regalos.
Lucy fue una de las primeras alumnas del Liceo Colegio Benalcázar. Esta escuela fue fundada por María Perlaza. Perlaza notó el talento artístico de Lucy. Le pedía que hiciera escenografías para obras de teatro. También la animaba a leer libros de arte. En 1941, Lucy y dos compañeras fueron las primeras bachilleres del Valle del Cauca.
Su carrera artística
El padre de Lucy quería que ella tocara el piano. Pero Lucy prefería otras formas de arte. En 1942, decidió estudiar artes plásticas. Fue al Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Allí estudió con su hermano y con el pintor Roko Matjasic.
En 1944, su madre falleció mientras vivían en Bogotá. Este hecho marcó mucho a Lucy. En Bogotá, estudió Arte y Decoración en la Universidad Javeriana.
En 1945, Lucy terminó sus estudios en la Javeriana. Conoció al pintor Alejandro Obregón en su primera exposición. Él la animó a estudiar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional. Allí conoció a grandes maestros como Ignacio Gómez Jaramillo y Luis Alberto Acuña. También conoció a otros artistas como Eduardo Ramírez Villamizar y Enrique Grau.
En la universidad, conoció a Antonio Valencia Mejía. Él era pintor y fundó la primera revista de artes plásticas del país. Más tarde, se casaron y tuvieron dos hijos, Alejandro y Claudia. Ese mismo año, Lucy Tejada y la escritora Emilia Pardo Umaña fueron las primeras mujeres en entrar al famoso Café Automático de Bogotá.
Un año después, Lucy trabajó como ilustradora para los periódicos El Tiempo y El Espectador. También participó en una exposición de artistas jóvenes. Ganó el segundo premio.
En 1947, Lucy hizo su primera exposición individual en Bogotá. Ganó premios en otras exposiciones. También ilustró un libro de cuentos. Ese año se casó. En 1950, Lucy, su esposo y su bebé vivieron en La Guajira. Esta experiencia fue muy importante para su arte. Se interesó en las comunidades indígenas. Cuando regresaron a Bogotá, pintó óleos sobre su tiempo en La Guajira.
En 1951, Lucy se dedicó a su familia y a la pintura. En 1952, ella y su esposo participaron en el Salón Nacional de Arte Moderno de Bogotá. Este evento fue patrocinado por Metro-Goldwyn-Mayer para la película Un americano en París. La pareja de Lucy ganó el primer premio.
Gracias a este premio, Lucy y su familia viajaron por Francia, Rumanía y España durante cuatro años. Estudiaron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. También en la Escuela de Artes Gráficas de Madrid. Visitaron grandes museos y expusieron sus obras. Viajaron con artistas como Fernando Botero.
A finales de 1956, Lucy y Antonio se separaron. Ella quería volver a Colombia con sus hijos. Su amiga Elisa Mújica la animó a pedir ayuda a su padre en Bogotá. Su padre la ayudó a regresar al Valle del Cauca. Allí se unió a su hermano Hernando en Cali. Juntos, fueron clave para que Cali se convirtiera en una capital de las artes gráficas.
Lucy era ahora una madre soltera. Recibió apoyo de amigos como Jan Bartelsman y María Perlaza. Perlaza le dio trabajo como profesora en el Liceo Benalcázar. También le dio un salón para que pintara. Pronto, fue solicitada en Pereira para hacer murales. Uno de ellos fue "La alegría de aprender" en 1957. Su hermano Hernando la animó a participar en el X Salón Nacional de Artistas Nacionales. Ella envió su obra "Mujeres Sin Hacer Nada", que ganó el primer premio.
En 1960, Lucy fundó el Grupo Taller, también llamado Grupo de Cali. Lo hizo con María Thereza Negreiros, Mieke y Jan Bartelsman, Tiberio Vanegas y su hermano Hernando. Este grupo fue muy importante para el arte en Cali y en Colombia.
En los años 70 y 80, Lucy se relacionó con el movimiento nadaísta colombiano. El poeta Gonzalo Arango le dedicó algunas de sus obras.
Lucy logró vivir de la venta de sus obras. Esto era un gran logro para una artista mujer en su época. Así pudo mantener a su familia y tener una casa en su finca "La Catleya" en Cali.
Fue una artista muy activa en el Museo La Tertulia de Cali. Cuando no había museos de arte moderno en otras ciudades, su casa era un punto de encuentro para artistas. Allí se reunían amigos como Ómar Rayo, Obregón, Édgar Negret y David Manzur.
En 1986, se inauguró la galería del Grupo El Taller en Pereira. Lucy fue invitada especial. Se involucró mucho en la cultura de su ciudad natal.
En 2001, Lucy empezó a perder la vista. No podía pintar como antes. Pero su hijo mayor, el escultor Alejandro Valencia Tejada, la ayudó a seguir creando.
Lucy Tejada falleció el 2 de noviembre de 2011. Tenía noventa y un años. Estuvo dos semanas en cuidados intensivos por una falla cardíaca.
Su legado artístico
El arte de Lucy Tejada es un viaje por un mundo de sueños e ideas originales. Ella decía:
«Mi arte siempre fue más imaginativo. Pensé en la composición y la capturé, los colores emergen de acuerdo con mi estado de ánimo»
Sus cuadros más famosos muestran niños, mujeres y ancianos. Son seres con ojos negros y profundos. Muchos de sus personajes tienen rasgos indígenas. Esto refleja su preocupación por las personas más vulnerables de su país.
Las obras de Tejada tienen muchos elementos. Siempre buscan crear armonía y contar historias con símbolos.
La artista no quería seguir un estilo de moda. Prefería reflejar sus sentimientos y su entorno. En sus obras se ven reflexiones sobre la violencia y los paisajes de Colombia. Pero siempre mantuvo su propio estilo.
Desde los años 70, en muchas de sus obras aparecen cables y mecanismos. Estos parecen atrapar a los personajes infantiles. Su serie "Oxígeno" habla de cómo las máquinas nos rodean. Muestra cómo las personas, aunque estén juntas, pueden sentirse solas.
Su arte se caracteriza por un realismo que parece de ensueño. Se parece al realismo mágico. Pero su trabajo se distingue por su poesía y sensibilidad.
Lucy Tejada fue pintora, dibujante, muralista, escultora y grabadora. También investigó muchas técnicas. Aunque no pudo pintar al final de su vida por su ceguera, su obra ya era muy importante. Desde los años cincuenta, su arte se conoció en todo el mundo. Participó en bienales en Venecia, Sao Paulo, México, Córdoba, Medellín, San Juan y La Habana.
Tiene obras en el museo que lleva su nombre en Pereira. También en el Club Rialto, en Popayán, en el Museo La Tertulia de Cali, en el Museo Nacional de Colombia y en la Biblioteca Luís Ángel Arango de Bogotá. Sus obras también están en colecciones privadas en América y Europa. Se le considera una pintora expresionista con un estilo poético. Sus personajes, seres imaginarios de ojos negros, viven en sus pinturas. Crean un mundo hermoso e ideal, habitado por mujeres y niños.
Lucy Tejada, con su familia y amigos, creó la Fundación Lucy Tejada. Su objetivo era cuidar y dar a conocer su obra y la de su hermano Hernando. La Fundación ayudó a crear el sitio web de los Tejada. También publicó un libro sobre Hernando Tejada.
A finales de 2005, la Fundación organizó la exposición Hernando Tejada: Retrospectiva. Fue una de las exposiciones más grandes de un solo artista en Colombia.
Después de la muerte de Lucy Tejada, su familia entregó una valiosa colección de 163 obras a la ciudad de Pereira. Fue un regalo a su ciudad natal. El Museo de Arte de Antioquia ayudó a estudiar y preservar esta colección. El 17 de diciembre de 2019, la Secretaría de Cultura de Pereira inauguró el Museo Lucy Tejada. Este museo guarda la donación y la muestra al público. Así se cumplió un sueño de la artista.
Al principio, se pensó en un museo para Lucy en Cali. Se quería que estuviera junto a las obras de su hermano. Pero no se llegó a un acuerdo. Por eso, Lucy decidió privilegiar a su ciudad natal, Pereira.
Lucy Tejada dijo: "Amo el agua, los árboles, las flores, el aire, la tierra con sus lugares más recónditos y los seres que la pueblan. Amo los hombres que se desvelan por ella y como habitante de este hermoso planeta, quiero su supervivencia".
Reconocimientos y premios
Lucy Tejada expuso sus obras muchas veces en América y Europa. Recibió varios premios. Uno de ellos fue la Medalla del Mérito Cultural. Este premio reconoció sus aportes al arte colombiano por más de 50 años. Siempre pudo vivir de la venta de sus obras.
- Premio Nacional de Pintura (1957): Ganó el Primer Premio en Pintura en el Décimo Salón Anual de Artistas Colombianos. Lo ganó por su cuadro "Mujeres sin hacer nada".
- Premio de Adquisición (1962).
- Primer puesto del Décimo Festival de Arte (1970).
- En 2008, el Ministerio de Cultura de Colombia le dio el Premio Vida y Obra. Fue por sus aportes y su larga carrera en la pintura.
Alejandro Obregón la llamó "pintora de la ternura".
Centro Cultural Lucy Tejada
En su ciudad natal, Pereira, Risaralda, hay un gran centro cultural que lleva su nombre. Es el Centro Cultural Lucy Tejada. Está en el lugar donde antes estaba la galería central. Se encuentra junto al Instituto de Cultura de Pereira, la banda de Músicos, la Emisora Remigio Antonio Cañarte, la Biblioteca Municipal y talleres de arte. Fue inaugurado el 30 de agosto de 2005. Esto fue parte de las fiestas de aniversario de la ciudad.
Más información
- Cultura de Colombia
- Santiago de Cali#Arte y cultura
- Valle del Cauca