Luis Tejada Cano para niños
Datos para niños Luis Tejada |
||
---|---|---|
![]() Luis Tejada Cano en 1915.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Tejada Cano | |
Nacimiento | 7 de febrero de 1898 Barbosa (Antioquia), Colombia |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1924 Girardot, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Julieta Gaviria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor | |
Luis Tejada Cano (nacido el 7 de febrero de 1898 en Barbosa, Antioquia y fallecido el 17 de septiembre de 1924 en Girardot, Colombia) fue un importante periodista y escritor colombiano. Es conocido por sus crónicas, que son textos periodísticos que cuentan historias de forma detallada y personal.
Contenido
Luis Tejada: Un Escritor y Periodista Colombiano
Luis Tejada Cano fue una figura destacada en el periodismo de su época. A pesar de su corta vida, dejó una huella importante con sus escritos.
Su Vida y Primeros Pasos
Luis Tejada nació en una familia con ideas liberales. Sus padres fueron Benjamín Tejada e Isabel Cano. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por la lectura. Aprendió a leer con las páginas del periódico El Espectador. A los 11 años, ya disfrutaba leyendo novelas de aventura.
Quiso ser maestro y entró a la escuela normal de Medellín. Sin embargo, no se sentía cómodo allí. Él pensaba que la escuela no valoraba las ideas nuevas ni la creatividad individual. Por eso, fue expulsado en 1916.
Su Visión del Periodismo y la Sociedad
Después de su experiencia en la escuela, Luis Tejada se dedicó al periodismo. Su primera crónica se publicó en El Espectador el 7 de septiembre de 1917. Su estilo era muy moderno y siempre buscaba el progreso.
Le encantaban las nuevas invenciones científicas y el crecimiento de la industria. También le interesaban mucho los cambios en la sociedad y la política.
Tejada tenía una visión particular sobre la vida en la ciudad y en el campo. Para él, la vida en los pueblos era aburrida y anticuada. En cambio, la ciudad, con su ruido y sus fábricas, le parecía un lugar lleno de energía y belleza. Creía que las luces artificiales de la ciudad le daban un "poder mágico" a las cosas.
Luis Tejada apoyaba ideas de igualdad y progreso para la sociedad. Junto a otros pensadores como Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay, buscaba que el Partido Liberal impulsara cambios importantes para mejorar la sociedad.
En 1922, se casó con Julieta Gaviria en Pereira. Lamentablemente, Luis Tejada falleció el 17 de septiembre de 1924 en Girardot. Había viajado allí por recomendación médica, acompañado de su esposa, debido a una enfermedad grave. Su amigo Gabriel Turbay dio un discurso en su entierro.
Su Estilo de Escritura
Luis Tejada era muy crítico con las novelas colombianas de su tiempo. Pensaba que eran anticuadas y no reflejaban la realidad moderna. Prefería la poesía modernista, que le parecía más flexible y ligera.
También admiraba a los escritores que animaban a la juventud a romper con las reglas tradicionales de la gramática y el sonido en la escritura.
Su Familia y Legado
La familia de Luis Tejada también tuvo personas importantes. Su padre, Benjamín Tejada Córdova, fue un reconocido educador que creía en una enseñanza sin influencia religiosa. Era descendiente de José María Córdova, un héroe de la independencia de Sudamérica.
Su madre, Isabel Cano, era hermana de María Cano, conocida como "La Flor del Trabajo". María Cano se inspiró en las ideas de su joven sobrino Luis para su propia labor social.
Su prima Lucy Tejada Sáenz también se convirtió en una importante artista colombiana.
Sus Obras Publicadas
Aunque Luis Tejada falleció joven, sus escritos han sido recopilados y publicados en varios libros:
- El libro de crónicas (1924)
- Gotas de tinta (1977) (publicado después de su muerte)
- Mesa de redacción (1989) (publicado después de su muerte)
- Nueva antología de Luis Tejada (2008) (publicado después de su muerte)