robot de la enciclopedia para niños

Lucio Gutiérrez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucio Gutiérrez
Lucio Gutiérrez-Asambleísta (12-12-2023).jpg

Coat of arms of Ecuador.svg
Asambleísta Nacional de Ecuador
por Circunscripción Nacional
17 de noviembre de 2023-13 de mayo de 2025

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
15 de enero de 2003-20 de abril de 2005
Gabinete Gabinete de Lucio Gutiérrez
Vicepresidente Alfredo Palacio
Predecesor Gustavo Noboa
Sucesor Alfredo Palacio

Información personal
Nacimiento 23 de marzo de 1957
Bandera de Ecuador Quito, Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católico
Familia
Padres Jorge Lucio Gutiérrez Rueda
María Fanny Borbúa Bohórquez
Cónyuge Ximena Bohórquez Romero
Hijos Karina Gutiérrez Bohórquez
Viviana Gutiérrez Bohórquez
Educación
Educado en
  • Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
  • Colegio Interamericano de Defensa
Información profesional
Ocupación Político y empresario
Rama militar Ejército del Ecuador
Rango militar Coronel
Partido político Partido Sociedad Patriótica

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa (nacido en Quito, Ecuador, el 23 de marzo de 1957) es un político, empresario y exmilitar ecuatoriano. También es licenciado en Educación Física e ingeniero civil. Fue presidente del Ecuador desde el 15 de enero de 2003 hasta el 20 de abril de 2005. Fue removido de su cargo por el Congreso debido a una situación política que llevó a protestas ciudadanas. Desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, fue asambleísta nacional.

Como Coronel del Ejército ecuatoriano, participó en los eventos de cambio de gobierno del año 2000, que llevaron a la salida de Jamil Mahuad de la presidencia. Aprovechó su participación en estos eventos para presentarse en las elecciones presidenciales de 2002. Para ello, fundó su propio partido político, el Partido Sociedad Patriótica. En esas elecciones, ganó en la primera vuelta y fue elegido presidente en la segunda.

Aunque fue elegido con la promesa de ser una alternativa a los partidos tradicionales, una vez en el poder, su gobierno tomó un rumbo diferente. Su popularidad disminuyó, y buscó apoyo político mediante un acuerdo con el expresidente Abdalá Bucaram. Esta decisión generó gran descontento popular y muchas manifestaciones, especialmente en Quito. En abril de 2005, el Congreso lo removió de su cargo, argumentando "abandono del cargo". Esto ocurrió después de que Gutiérrez cambiara a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, lo que fue visto como una interferencia en otro poder del Estado.

Después de dejar la presidencia, ha intentado varias veces volver al cargo, presentándose como candidato en las elecciones presidenciales de 2009, 2013 y 2021, sin éxito. Actualmente, se dedica a actividades empresariales. En 2017, participó en las elecciones para asambleístas, pero no fue elegido. Sin embargo, en las elecciones legislativas de 2023, logró ser elegido asambleísta nacional.

Lucio Gutiérrez: Un Líder Ecuatoriano

Primeros Años y Formación

Lucio Gutiérrez nació en Quito el 23 de marzo de 1957. Sus padres fueron Jorge Lucio Gutiérrez Rueda, quien era agricultor y comerciante, y Mery Fanny Borbúa Bohórquez, enfermera. Poco después de nacer, sus padres lo llevaron a Tena, donde cursó la escuela primaria y parte de la secundaria.

A los 15 años, ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro en Quito. Continuó sus estudios en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (ESMIL), donde se graduó en primer lugar en 1977. En 1979, también obtuvo el primer lugar en la Escuela de Educación Física del Ejército Ecuatoriano. Gracias a este logro, recibió una beca para estudiar en la Escuela de Educación Física del Ejército de Brasil, donde fue el único extranjero en graduarse con honores.

Al regresar a Ecuador, fue asignado a la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército. Allí realizó cursos de paracaidismo y comandos, obteniendo también el primer puesto. Luego, fue profesor e instructor de educación física en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro en Quito.

Como entrenador del equipo de Pentatlón Militar, ganó campeonatos entre Escuelas Militares y la Policía Nacional. Por ello, fue nombrado entrenador de la Selección Ecuatoriana de Pentatlón Militar. Con este equipo, Ecuador ganó por primera vez el Campeonato Sudamericano de cadetes en Pentatlón Militar en 1981, rompiendo récords.

En 1982, ingresó a la Escuela Politécnica del Ejército - ESPE en Quito. Allí obtuvo el título de ingeniero civil, siendo el mejor graduado de toda la ESPE. Por este mérito, el presidente de la República de esa época, Rodrigo Borja, le otorgó una condecoración. También tiene títulos en Administración y Ciencias Militares, y en Educación Física, todos obtenidos en la Escuela Politécnica del Ejército.

En 1989, se casó con Ximena Bohórquez, a quien conocía desde la niñez. Tienen dos hijas, Karina y Viviana Gutiérrez Bohórquez.

Carrera en el Ejército

Lucio Gutiérrez fue asignado a diferentes lugares como parte de su carrera militar. En 1996, fue edecán del presidente Abdalá Bucaram. Días antes de la remoción de Bucaram, Gutiérrez decidió no seguir las órdenes de defender el Palacio de Carondelet. Poco después, también fue edecán del presidente interino Fabián Alarcón. Alcanzó el grado de Coronel de Estado Mayor en el Ejército ecuatoriano. A principios de 1999, fue enviado a Cuenca como Jefe del grupo de caballería General Dávalos. Desde allí, envió escritos al presidente Jamil Mahuad y a su ministro de defensa, pidiendo mejoras económicas para las familias ecuatorianas. Indicó que las Fuerzas Armadas debían apoyar al pueblo, y obtuvo el respaldo de militares de rango medio.

En marzo de 1999, Ecuador enfrentó una situación económica difícil. El presidente Jamil Mahuad decidió congelar los depósitos bancarios y aumentar el precio de la gasolina. Ante esto, el coronel Gutiérrez, junto a un grupo de oficiales y soldados, apoyó un levantamiento de grupos indígenas que tomaron Quito el 21 de enero de 2000. Este evento llevó a la salida de Mahuad de la presidencia.

Eventos Clave en el Año 2000

El 21 de enero de 2000, Lucio Gutiérrez participó en un movimiento de grupos indígenas y militares de bajo rango que llevó a la salida del presidente Jamil Mahuad. Junto a Antonio Vargas, presidente de la Conaie, y Carlos Solórzano Constantine, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, formaron un grupo de tres líderes. Sin embargo, este grupo no fue reconocido internacionalmente ni tuvo apoyo local. Cuando este grupo iba a tomar posesión, el general Carlos Mendoza, comandante general del Ejército, ocupó el lugar de Gutiérrez. El orden constitucional fue restablecido por las Fuerzas Armadas, y el vicepresidente, Gustavo Noboa Bejarano, asumió la presidencia.

Lucio Gutiérrez fue arrestado por su participación en estos eventos y estuvo detenido durante 120 días. Luego, el Congreso le concedió una amnistía, lo que le permitió quedar libre. Una vez en libertad, comenzó a formar un movimiento político al que llamó Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero. Este partido estaba formado en gran parte por sus excompañeros militares que participaron en los eventos del año 2000. Dos años después, se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de 2002. Ganó en las dos vueltas electorales, el 20 de octubre y el 24 de noviembre de 2002, superando a otros candidatos.

Presidencia de Ecuador (2003-2005)

Gustavo Noboa convocó a elecciones presidenciales para el año 2002. Entre los candidatos estaban Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez, quien se postuló por el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, en alianza con el movimiento Pachakutik y con el apoyo del MPD. Fue elegido Presidente de la República en la segunda vuelta electoral, el 24 de noviembre de 2002.

Ideas y Cambios en su Gobierno

Al ser elegido, Lucio Gutiérrez anunció un gobierno que buscaría la unidad nacional, incluyendo a representantes de movimientos sociales. Dijo que enviaría al Congreso proyectos de ley para hacer que los tribunales de justicia fueran más independientes de la política. También prometió crear una nueva función del Estado para el control y la rendición de cuentas, y modernizar la administración pública.

Gutiérrez formó un equipo de gobierno diverso, pero con algunas contradicciones. Los temas económicos y políticos importantes quedaron en manos de sectores más tradicionales. Sin embargo, también entregó cuatro ministerios al movimiento Pachakutik, incluyendo Relaciones Exteriores y Agricultura, cuyos ministros eran personas destacadas de la comunidad indígena. Este equipo tan variado no tuvo una dirección clara, y cada ministro trabajaba de forma independiente. Las reuniones de gobierno eran pocas y poco productivas. Pronto surgieron diferencias con quienes lo habían ayudado a llegar al poder, y los movimientos indígenas comenzaron a presionar al presidente hasta que el acuerdo se rompió. Después de esto, Gutiérrez hizo cambios frecuentes en su equipo, nombrando a políticos conocidos de partidos tradicionales.

A los pocos meses de gobierno, sus aliados de izquierda notaron un cambio. El presidente visitó los Estados Unidos y declaró públicamente ser su mejor amigo. Además, modificó las funciones de los poderes del Estado para evitar la oposición en el parlamento. Hizo un acuerdo con un partido político tradicional, el Partido Social Cristiano (PSC), debido a la falta de apoyo en el Congreso Nacional. Después de firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, este se convirtió en el plan de gobierno. El presidente propuso una ley que incluiría cambios en los sectores petrolero, eléctrico y de seguridad social, para facilitar la participación de empresas privadas.

Ordenó un aumento en el precio de los combustibles, lo que causó un aumento inmediato en el costo de los productos básicos y el rechazo de la gente a la política económica. Ante esta situación, el presidente se rodeó de militares cercanos, nombrándolos ministros, subsecretarios y presidentes de empresas estatales. En el ámbito político, seis militares retirados también fueron nombrados gobernadores en diferentes provincias. Además, sus familiares y allegados cercanos fueron nombrados empleados públicos. Un caso notable fue el de su cuñado, Napoleón Villa, quien fue nombrado director de una entidad pública, pero fue removido por el Tribunal Constitucional por nepotismo (favorecer a familiares). La situación petrolera del país tuvo un revés en 2004, cuando el Estado ecuatoriano decidió anular un contrato con una empresa petrolera extranjera.

Desafíos y Acusaciones

A principios de octubre de 2003, el gobierno de Gutiérrez enfrentó un desafío importante. Se descubrió que, durante varios años, había desaparecido una gran cantidad de armamento de los cuarteles militares. Se hicieron acusaciones de que estas armas podrían haber sido vendidas ilegalmente. Ante la presión pública, varias personas fueron detenidas para ser investigadas, pero sus nombres no fueron revelados. Días después, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, declaró públicamente que "De manera irregular algunos miembros del Ejército Ecuatoriano, en contra de su gobierno, de su país, de la democracia, del gran pueblo ecuatoriano, de su constitución, le han vendido eso a grupos irregulares colombianos". La situación se resolvió diplomáticamente meses después, tras un período de tensión entre los dos países.

Las denuncias de "irregularidades" continuaron. El ministro de Desarrollo Humano, Patricio Ortiz, tuvo que renunciar por acusaciones relacionadas con un posible sobreprecio en la compra de suministros para ayudar a comunidades afectadas por la erupción del volcán Tungurahua. A principios de 2004, la situación social y política no había mejorado. Sin embargo, la economía de los ecuatorianos no había empeorado, lo que mantenía a la gente relativamente tranquila. Gutiérrez fue investigado por acusaciones de haber usado recursos públicos para apoyar a su partido y a sus candidatos en las elecciones de 2004. Además, muchos de sus ministros fueron investigados por irregularidades, especialmente en las áreas de Bienestar Social y Vivienda, lo que lo obligó a cambiar su equipo con frecuencia.

En ese ambiente de incertidumbre, y bajo la presión de varios partidos políticos que pedían su renuncia, visitó cuarteles militares y policiales para ofrecer un aumento económico a sus miembros. Esto generó críticas, ya que el presupuesto para salud y educación no cubría las necesidades básicas. Buscando también el apoyo de sus seguidores, algunas empresas públicas despidieron a muchos trabajadores, quienes luego fueron reemplazados por miembros del partido de gobierno. A principios de noviembre de 2004, un líder de la oposición intentó iniciar un proceso para removerlo del cargo.

Cambios en la Justicia y sus Consecuencias

En 2004, Gutiérrez buscó una nueva estrategia para mantener la estabilidad política. Formó una nueva alianza en el parlamento, obteniendo el apoyo de partidos populistas. Para asegurar el respaldo de un partido, se intentó una investigación contra su líder, Álvaro Noboa, por supuestas irregularidades relacionadas con el precio de la harina. El presidente incluso advirtió que "encarcelaría al monopolista de la harina". El presidente nombró a Jaime Damerval Martínez como nuevo ministro de Gobierno. Poco después, una estrategia política logró que varios diputados cambiaran su decisión sobre el proceso de remoción. Las nuevas propuestas políticas de Damerval rápidamente generaron impacto en los partidos de oposición. En menos de un mes, había logrado consolidar una mayoría de apoyo al gobierno en el Congreso.

Durante la primera semana de diciembre, el presidente convocó a una sesión especial del Congreso para cambiar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. El Congreso, con los votos de la mayoría parlamentaria que apoyaba al gobierno, y en contra de algunas normas constitucionales, removió a los jueces de la Corte Suprema de Justicia. En su lugar, nombraron a nuevos jueces que tenían relación con los partidos políticos de la mayoría parlamentaria, incluyendo a dos personas recomendadas por el expresidente Abdalá Bucaram, quien estaba fuera del país. Al finalizar 2004, el presidente había logrado mantenerse en el poder, apoyado por líderes que habían exigido un alto precio por su respaldo. Esta situación fue confirmada por un diputado, quien dijo que su partido apoyaría al presidente Gutiérrez si cumplía su promesa de permitir el regreso del expresidente Bucaram, quien había salido del país en 1997 para evitar procesos judiciales. Ese mismo día, otro diputado fue elegido presidente del Congreso Nacional.

El proceso de cambio de jueces llevó a Guillermo Castro Dager a la presidencia de la Corte. Él era un abogado con una amistad conocida con el expresidente Bucaram. Esta situación fue llamada el "Pacto de las Guayaberas", que se habría acordado en una visita de Gutiérrez a Bucaram en Panamá. La nueva Corte fue conocida como la "Pichi-Corte". Como resultado, esta nueva corte anuló los procesos judiciales contra los expresidentes Abdalá Bucaram y Gustavo Noboa, y el exvicepresidente Alberto Dahik. Ellos incluso regresaron al país, lo que provocó fuertes protestas y movilizaciones de la población. Ante esta situación de incertidumbre, los municipios de las principales ciudades y representantes de las empresas anunciaron que convocarían a manifestaciones públicas para rechazar las acciones del presidente Gutiérrez.

La remoción de la Corte Suprema de Justicia fue llevada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró a Ecuador responsable por la violación de los derechos de los exjueces y ordenó que se les pagara una compensación.

Protestas y Salida del Cargo

Para 2005, Gutiérrez fue acusado de tener un comportamiento autoritario, de insultar a periodistas y de amenazar a sus opositores. El gobierno intentó implementar una ley de comunicación para controlar los medios. Después de los cambios en la justicia, la oposición lo acusó de ser un dictador. El presidente se refirió a sí mismo como "dictócrata", lo que generó controversia.

El 26 de enero de 2005, una gran marcha en Guayaquil expresó su rechazo al presidente. A principios de febrero, el alcalde de Quito también convocó a una marcha para pedir cambios al gobierno. El gobierno inició una campaña para incitar al enfrentamiento entre ecuatorianos y organizó una contramarcha. Gutiérrez ordenó que la ciudad de Quito fuera "sitiada" por las Fuerzas Armadas. Días después, Cuenca se unió a las protestas de Guayaquil y Quito.

Los ofrecimientos no cumplidos, las contradicciones y el regreso de Abdalá Bucaram, que confirmaba un acuerdo con el expresidente, agotaron la paciencia de los ciudadanos, especialmente en Quito. La gente, a la que el presidente había llamado "forajidos", comenzó a realizar manifestaciones espontáneas, sin líderes políticos. El presidente Gutiérrez, como respuesta, convocaba a contramarchas de sus seguidores.

Con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la noche del 15 de abril, Gutiérrez declaró el Estado de Emergencia Nacional. Ordenó la salida de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia, estableció a Quito como Zona de Seguridad y suspendió varios derechos civiles, como la libertad de opinión, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a transitar libremente y la libertad de reunión. Esta decisión generó preocupación, ya que se consideró que el presidente se había declarado dictador. Con esta decisión, la "Pichi Corte" fue removida, y todas sus decisiones fueron anuladas. El expresidente Bucaram regresó a su lugar de residencia fuera del país, y el gobierno perdió su mayoría en el parlamento. En varios medios se hablaba de la necesidad de remover a Gutiérrez para evitar una dictadura. Dos días después, esta resolución fue anulada, pero las protestas y los llamados a la renuncia del presidente aumentaron.

El 20 de abril, las protestas en Quito aumentaron. El alcalde Paco Moncayo ordenó cerrar las entradas a la capital para impedir el paso de buses con seguidores del presidente. Esa mañana, las protestas llegaron al edificio del Ministerio de Bienestar Social, que fue destruido e incendiado. Los manifestantes dijeron que había personas armadas protegiendo el ministerio, quienes fueron detenidos por los manifestantes y luego por la Policía. Las protestas se volvieron más intensas, con algunos saqueos en la capital. La policía antidisturbios tuvo que intervenir, y las Fuerzas Armadas bloquearon el Palacio de Carondelet. Al mediodía, los manifestantes habían logrado pasar el bloqueo de las Fuerzas Armadas, ya que estas, junto con la Policía, le habían retirado el apoyo al presidente Gutiérrez.

Archivo:Lucio Gutiérrez in 2005
Lucio Gutiérrez llegando a la Base de la Fuerza Aérea de Brasilia, cuatro días después de su remoción.

Ante esto, Gutiérrez salió de Carondelet por los techos en un helicóptero del Ejército ecuatoriano. Un militar bajó la bandera del Palacio de Carondelet, anunciando que ya no había gobierno. El Congreso Nacional, reunido en otro lugar, decidió remover a Lucio Gutiérrez. Se basaron en una parte de la Constitución que permitía al Congreso remover al presidente por "abandono del cargo". Justificaron su decisión diciendo que Gutiérrez, al haber ordenado la salida de los jueces de la Función Judicial, había intervenido en otro poder del Estado, violando la Constitución. Esta decisión fue confirmada por la Procuraduría General del Estado. En su lugar, el vicepresidente Alfredo Palacio asumió la presidencia, siendo juramentado en una sesión improvisada mientras las protestas continuaban afuera del edificio.

Vida después de la Presidencia

Cuando Gutiérrez fue removido, se dirigió al aeropuerto Mariscal Sucre, donde lo esperaba un pequeño avión del Ejército. Sin embargo, la gente invadió la pista de aterrizaje e impidió que el avión despegara. Por ello, tuvo que abordar nuevamente el helicóptero para escapar de la multitud.

Momentos después, gracias al asilo que le otorgó el gobierno de Brasil, pudo refugiarse en la Embajada de Brasil. Allí esperó un permiso para salir del país. Finalmente, en la madrugada del domingo 24, con el rostro cubierto y disfrazado de policía, Gutiérrez salió de la Embajada de Brasil en un vehículo policial que lo llevó al aeropuerto. Allí, abordó un helicóptero del ejército que lo trasladó a Latacunga, donde subió a un avión de la Fuerza Aérea Brasileña y abandonó el país.

A mediados de mayo, renunció al asilo de Brasil y se trasladó a los Estados Unidos. El 7 de junio, "prometió volver al país para retomar el mando". Estas declaraciones llevaron a una denuncia del Gobierno ante la Fiscalía General del Estado. Quince días después, la Corte Superior de Justicia de Quito emitió una orden de arresto en su contra.

Posteriormente, se trasladó a Colombia, donde solicitó un nuevo asilo político. Pero el 13 de octubre, nueve días después de que se lo concedieran, al presentar su libro en Bogotá, renunció al asilo y dijo que "al día siguiente" regresaría a Ecuador para recuperar el poder. Aterrizó en la ciudad de Manta, donde fue detenido por la Policía Nacional. Fue trasladado a Quito y llevado a una prisión, donde "fue recluido en un área de máxima seguridad". Luego fue trasladado a otra prisión en Quito, donde permaneció hasta el 3 de marzo de 2006, cuando fue "absuelto" por el presidente de la Corte Superior de Quito. Ese mismo día, al quedar en libertad, anunció que se presentaría como candidato presidencial para las elecciones presidenciales de ese año. Sin embargo, no pudo ser candidato porque la Justicia le retiró sus derechos políticos por dos años. Fue reemplazado por su hermano Gilmar Gutiérrez, quien obtuvo el tercer lugar.

Candidaturas Presidenciales

Archivo:Lucio Gutiérrez
Gutiérrez en 2007.

Lucio Gutiérrez anunció su candidatura para las elecciones de octubre de 2006. Sin embargo, no pudo participar porque el Congreso Nacional le suspendió sus derechos políticos por dos años. Gutiérrez luego participó en las elecciones presidenciales de 2009, donde quedó en segundo lugar con el 28% de los votos. Se declaró líder de la oposición durante el segundo período de Rafael Correa.

Gutiérrez fue candidato presidencial en las elecciones de 2013, quedando en tercer lugar. Actualmente, sigue en la política como opositor y se enfoca en la reorganización de su partido político.

Archivo:Lucio y Gaston Alarcon
Gutiérrez (izquierda) como candidato presidencial (2012).

En 2016, anunció su candidatura como asambleísta nacional para las elecciones legislativas de 2017, pero no fue elegido. Nuevamente fue candidato presidencial en las elecciones de 2021, sin ser elegido.

Asambleísta

Se postuló como candidato a asambleísta nacional en las elecciones legislativas de 2023, por el Partido Sociedad Patriótica, obteniendo un puesto.

Condecoraciones y Reconocimientos

  • Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo: Es la condecoración de mayor rango en Ecuador, presidida por el presidente de la República en turno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucio Gutiérrez Facts for Kids

kids search engine
Lucio Gutiérrez para Niños. Enciclopedia Kiddle.