robot de la enciclopedia para niños

Los Bañales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Bañales
Bien de interés cultural
Exterior de las termas.jpg
Exterior de las termas de Los Bañales
Ubicación
Valle Val de Bañales (ríos Riguel y Arba de Luesia)
Área protegida Declarado Monumento Histórico-Artístico según decreto publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.
BIC (BOA, 24 de marzo de 2003)
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Cinco Villas
Municipio Uncastillo (acceso por Layana y por Biota)
Coordenadas 42°17′19″N 1°13′49″O / 42.288564, -1.230344
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Municipio romano
Época Imperio romano
Descubrimiento y hallazgos
Arqueólogos
Galiay, J. 1942-1947
Beltrán, A. 1972-1979
Viladés, J. y Zapater, M.A. 1998-2001
Andreu Pintado, Javier y Bienes, J.J. 2008-
Arqueológicos foro, zonas domésticas, artesanales y comerciales, termas, acueducto, presa, necrópolis, etc.
Otros materiales material cerámico, restos de esculturas en bronce y mármol, instrumentos de hueso, inscripciones in situ...
Gestión
Gestión Fundación Uncastillo
Acceso público Acceso público. Visitas guiadas.
Dimensiones del sitio
Área Aprox. 24 ha
Otros datos
Provincia Tarraconense
Conventus Caesaraugustanus
Mapa de localización
Los Bañales ubicada en España
Los Bañales
Los Bañales
Los Bañales ubicada en Provincia de Zaragoza
Los Bañales
Los Bañales
https://losbanales.com/

El yacimiento arqueológico de Los Bañales es lo que queda de una antigua ciudad romana en España. Su nombre original no se conoce con certeza. Esta ciudad ocupaba un área de más de veinte hectáreas. Estaba rodeada por zonas residenciales, colinas y un acueducto romano.

Durante muchos años, se han estudiado sus sistemas de agua y sus grandes termas. Las termas se construyeron a finales del siglo I d.C. y quizás dieron nombre al lugar. Desde 2008, la Fundación Uncastillo y el Gobierno de Aragón han impulsado nuevas investigaciones. Estas han descubierto más partes de la ciudad y objetos de la vida diaria del siglo I.

Hoy, los trabajos arqueológicos en Los Bañales continúan. Cuentan con el apoyo de varias instituciones y empresas privadas. Esto ayuda a que el yacimiento sea conocido y valorado.

¿Qué es Los Bañales? Descubre una Ciudad Romana

Los Bañales es un importante yacimiento arqueológico en Aragón, España. Aquí se encuentran los restos de una ciudad romana. Aunque no sabemos su nombre original, fue un lugar próspero.

La ciudad se extendía por unas 24 hectáreas. Tenía un foro, zonas de viviendas y talleres. También contaba con unas grandes termas y un impresionante acueducto. Cerca, había una necrópolis, el lugar donde enterraban a los difuntos.

Un Viaje al Pasado: La Historia de la Ciudad

Antes de Los Bañales, una calzada romana pasaba por otra ciudad antigua. Se cree que esta era la ciudad de Segia, cerca de Ejea de los Caballeros.

El nombre de la ciudad de Los Bañales sigue siendo un misterio. Se han propuesto varios nombres, como Clarina o Atiliana. El más aceptado hoy es Tarraga. Este nombre aparece en textos antiguos que describen ciudades romanas. Solo si se encuentra una inscripción con el nombre, se resolverá la incógnita.

Los estudios más recientes sugieren que la ciudad fue abandonada en el siglo III d.C. Sus habitantes se trasladaron a fincas rurales cercanas. Una parte de la población siguió viviendo en el cerro de El Pueyo hasta el siglo IX d.C.

Descubriendo el Pasado: Las Excavaciones Arqueológicas

En junio de 1931, Los Bañales fue declarado parte del Tesoro Artístico Nacional. Más tarde, en 2003, se le nombró Bien de Interés Cultural.

Durante este tiempo, se realizaron varias excavaciones importantes:

  • Entre 1942 y 1947, José Galiay excavó las termas y otras áreas.
  • Entre 1972 y 1979, Antonio Beltrán excavó y restauró las termas. También estudió el acueducto.
  • Entre 1998 y 2001, José María Viladés y Miguel Ángel Zapater trabajaron al este de las termas.
  • Desde 2008, Javier Andreu Pintado y Juan José Bienes dirigen un nuevo plan de investigación.

El Conjunto Monumental de Los Bañales

Los Bañales nos muestra cómo los romanos construyeron una ciudad próspera. Aquí puedes ver ejemplos de su arquitectura y, sobre todo, de su ingeniería para el agua.

Archivo:Estructuras Pueyo
Estructuras de un posible templo en la cumbre de El Pueyo
Archivo:Tinaja de El Pueyo
Tinaja encontrada en El Pueyo de Los Bañales (S. VIII-IX)

El Pueyo: El Origen de la Ciudad

El cerro de El Pueyo es un punto alto de 567 metros. Se cree que aquí comenzó la población antes de la llegada de los romanos. La ciudad se extendía desde El Pueyo hasta el montículo de El Huso y La Rueca.

En El Pueyo, las casas se organizaban alrededor de una calle central. También se conservan restos de una muralla. En la parte más alta, hay vestigios de un edificio monumental, quizás un templo romano. Este lugar ofrecía una vista completa del valle.

Las excavaciones recientes han encontrado cerámica de los siglos VIII y IX d.C. También se halló una escápula de hueso con texto en árabe.

El Foro: El Corazón de la Ciudad

La primera terraza de El Pueyo estaba dedicada a edificios públicos. Aquí se encuentra el foro, la plaza principal de la ciudad. Las excavaciones han revelado que el foro era muy grande y majestuoso.

El foro se construyó sobre cimientos sólidos de piedra. Su ubicación elevada lo hacía visible desde lejos. Las excavaciones han descubierto elementos impresionantes:

  • Una Exedra (espacio semicircular) con inscripciones dedicadas a dioses.
  • Una edícula con pedestales para estatuas.
  • Fragmentos de esculturas de mármol, incluyendo partes de estatuas de emperadores.
  • Pedestales dedicados a emperadores como Tiberio y Lucio Cesar.
Archivo:Exedra en el Foro
Exedra descubierta en el foro (2011)
Archivo:Edícula en el Foro
Edícula descubierta en el foro (2012)
Archivo:Retrato Julio-Claudio
Fragmento de retrato de la campaña VI (2014)
Archivo:Pedestal Sempronio Vitulo a Tiberio
Uno de los pedestales de la campaña VII (2015)

Las Termas: Los Baños Públicos Romanos

Las termas son el monumento más conocido de Los Bañales. Su buen estado de conservación se debe a que fueron usadas como vivienda en el pasado. Tienen unos 530 m² y podían albergar a unas 60 personas.

Archivo:Vestuario de las Termas
Apodyterium (vestuario) de las termas de Los Bañales

Las termas contaban con todas las salas necesarias para un baño completo:

  • Dos vestíbulos de entrada.
  • Un vestuario (apodyterium) con nichos para la ropa.
  • Una sala fría (frigidarium) con una pequeña piscina.
  • Una sala templada (tepidarium).
  • Una sala caliente (caldarium) con bañera y sauna.
  • También tenían letrinas.

Zonas de Viviendas y Talleres

En Los Bañales, se han encontrado varias áreas con restos de viviendas y talleres.

Área Doméstico Artesanal

Archivo:Area domestico artesanal
Área doméstico artesanal de Los Bañales

Cerca de las termas, se excavó una zona con talleres y viviendas. Aquí se reutilizaron materiales de otras construcciones. Se encontraron hornos y zonas de almacenamiento. Esto sugiere que eran casas con talleres, quizás dedicados a fabricar objetos de hueso.

Calle Porticada

Archivo:Amanecer en Casa del Peristilo
Amanecer en la Casa del Peristilo de Los Bañales

Al llegar a Los Bañales, se ven dos grandes columnas toscanas. Estas columnas formaban parte de un pórtico en el cruce de dos calles. En una esquina, había una gran casa con un peristilo (patio con columnas). Esta casa probablemente pertenecía a una familia importante.

Viviendas de El Pueyo

Archivo:El Pueyo. VIsta general
Viviendas en El Pueyo de Los Bañales y vista del valle. Al fondo el acueducto.

El Pueyo estaba lleno de viviendas desde antes de la época romana. Las casas se organizaban en bloques (insulae). Algunas tenían tiendas en la planta baja. Su estructura muestra que se adaptaron a lo largo de los siglos. Recientemente, se descubrió un tramo de la muralla que rodeaba esta zona.

Abastecimiento de Agua: El Acueducto y la Presa

Los Bañales se encuentra en una llanura. Al principio, la ciudad usaba cisternas y manantiales para el agua. Pero con su crecimiento, construyó un gran sistema hidráulico.

Se cree que el acueducto se construyó entre el 9 y el 5 a.C. En su construcción participaron legiones romanas.

El Acueducto: Los Pilarones

Archivo:Pilarones del acueducto
Algunos pilares del acueducto de Los Bañales.
Archivo:Specus
Tramo de specus del acueducto de Los Bañales, con los pilares al fondo.

El acueducto es una de las obras más impresionantes de Los Bañales. Se extiende por unos 350 metros. En algunos tramos, el agua iba sobre pilares. En otros, por un canal tallado en la roca (specus).

Se conservan 32 de los más de 70 pilares originales. Están hechos de piedra arenisca. Cada pilar tiene un rebaje en forma de "U" para sostener el canal del agua. Una leyenda local cuenta que el Diablo construyó el acueducto en una noche.

La Presa: Fuente de Agua

Archivo:Presa de Cubalmena
Presa de Cubalmena (Biota).

Se ha confirmado la existencia de una presa romana en Cubalmena, a 2 km del yacimiento. Esta presa, de 53 metros de largo, tenía forma de arco. Se construyó con grandes bloques de piedra.

Archivo:Recreación Cubalmena
Recreación de la presa de Cubalmena (Biota).

Se calcula que la presa podía almacenar unos 30.000 m³ de agua. El agua venía de un manantial y de la lluvia. Desde la presa, el agua llegaba al acueducto y luego a la ciudad.

La Necrópolis: El Lugar de Descanso

Archivo:Cupa Chresima
Cupa dedicada a Chresima por Sempronio Paramithio. Necrópolis de Los Bañales.

Como toda ciudad romana, Los Bañales tenía su propia necrópolis (cementerio). Se encuentra al suroeste de la ciudad.

En la necrópolis se han encontrado diferentes tipos de monumentos funerarios. Destacan las cupae. Las cupae son monumentos con forma de tonel tumbado. Dentro se guardaban las cenizas del difunto. Tenían un agujero para hacer ofrendas.

Mausoleos Funerarios Importantes

Archivo:Sadaba Atilis 1
El Mausoleo de los Atilios, portada norte.

Cerca de Los Bañales, algunas familias importantes tenían sus propios mausoleos:

  • Mausoleo de los Atilios: Conocido como "El altar de los moros". Fue construido por Atilia Festa para su familia. Su fachada es una obra de arte.
  • Mausoleo de la Sinagoga de Sádaba: Un mausoleo romano con forma de cruz. Se asocia a una lujosa villa cercana.

La Vida Rural en la Época Romana

La zona de las Cinco Villas era principalmente rural en la época romana. La gente vivía de la agricultura. Cultivaban cereales, olivos y viñedos. También producían esparto, madera y productos ganaderos.

Las familias ricas tenían grandes fincas agrícolas llamadas villae. Estas villas eran lujosas y a veces tenían sus propias termas o cementerios. Los mausoleos de los Atilios y de la Sinagoga de Sádaba pertenecían a estas villas.

Conoce Los Bañales: Museos y Recreaciones Virtuales

Para proteger las inscripciones, se hicieron réplicas en piedra.

En 2013, se inauguró el centro de interpretación "De Agri Cultura" en Layana. Este espacio muestra cómo era la vida en el campo romano.

Desde 2014, se trabaja en el proyecto "Forum Renascens". Usa tecnología 3D para recrear el foro romano.

Desde 2015, Los Bañales tiene un Museo Virtual en Sketchfab. Aquí puedes ver modelos 3D de objetos y estructuras. Esto ayuda a entender mejor el yacimiento.

También se han creado videos y aplicaciones móviles. En 2018, se lanzó una aplicación para móviles y tabletas. Permite explorar el yacimiento con audioguías y recreaciones virtuales. Los Bañales fue el primer yacimiento de Aragón con una aplicación así.

Reconocimientos

En 2016, el proyecto arqueológico de Los Bañales recibió el Premio Sísifo. Este premio reconoce la investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico. Destacó el compromiso del proyecto con la divulgación del patrimonio desde 2008.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Bañales Facts for Kids

kids search engine
Los Bañales para Niños. Enciclopedia Kiddle.