robot de la enciclopedia para niños

Loreto (Bolivia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Loreto
Nuestra Señora de Loreto
Municipio
Loreto hacienda 3 estrellas (cropped).jpg
Ganado en una hacienda de Loreto
Bandera de la Provincia Marbán.jpg
Bandera

Loreto ubicada en Bolivia
Loreto
Loreto
Localización de Loreto en Bolivia
Loreto ubicada en Departamento de Beni
Loreto
Loreto
Localización de Loreto en Beni
Coordenadas 15°28′00″S 64°54′00″O / -15.46666667, -64.9
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
 • Departamento Beni
 • Provincia Marbán
Alcaldesa Yáscara Moreno Flores
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de marzo de 1682  (Pedro Marbán)
Superficie  
 • Total 6751 km²
 • Media 170 m s. n. m.
Altitud  
 • Media 170 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 4263 hab.
 • Densidad 0,57 hab./km²
Gentilicio Loretano -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico 591 3
Patrono(a) Virgen de Loreto
Sitio web oficial

Loreto es una localidad y municipio en Bolivia. Es la capital de la provincia de Marbán en el departamento del Beni. Se encuentra a unos 54 kilómetros de Trinidad, la capital del departamento. Loreto está a 150 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Tico. Sus habitantes tienen orígenes diversos y la mayoría habla español, aunque un pequeño grupo habla la lengua moxeña.

Loreto fue la primera misión fundada por los jesuitas en la región de los llanos de Moxos. Fue establecida en 1682 por el padre jesuita Pedro Marbán, junto con Cipriano Barace y José del Castillo. Esto marcó el inicio de las misiones de Moxos.

Historia de Loreto

¿Cómo se fundó Loreto?

Loreto fue fundada como una misión jesuita el 25 de marzo de 1682. Sus fundadores fueron los padres Pedro Marbán y Cipriano Barace. Al principio, la misión se llamó Nuestra Señora de Loreto y se ubicó cerca de la laguna Azere. Esta laguna hoy se conoce como laguna Los Anteojos, cerca del río Mamoré.

Más tarde, la misión se trasladó a un lugar cercano a la laguna Sachecure. Este cambio buscaba encontrar un mejor sitio para la comunidad.

La comunidad defiende su patrimonio

En 1919, hubo un momento importante para los habitantes de Loreto. Se les pidió que entregaran las campanas de su iglesia para llevarlas a la Catedral de Santa Cruz.

Los habitantes de Loreto no estuvieron de acuerdo con esta decisión. Por eso, organizaron una reunión pública, llamada cabildo abierto. En esta reunión, expresaron su deseo de que las campanas se quedaran en Loreto. También decidieron crear una Junta Pro-Templo. El objetivo de esta junta era recaudar fondos para cuidar y mejorar la iglesia de Loreto.

Organización territorial de Loreto

Antes del año 2009, el municipio de Loreto estaba dividido en varias áreas llamadas cantones. Algunos de estos cantones eran Loreto, Limuquije, Sachojere, San Antonio de Loras, Perotó y San Lorenzo.

Sin embargo, con los cambios en la Constitución de Bolivia, los cantones ya no son reconocidos como divisiones territoriales oficiales.

Geografía y clima de Loreto

¿Dónde se ubica el municipio de Loreto?

El municipio de Loreto se encuentra en la parte occidental de la provincia de Marbán. Esta provincia está en el sureste del departamento del Beni.

Loreto limita al norte con el municipio de Trinidad. Al este, colinda con el municipio de San Andrés. Hacia el sur, limita con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Finalmente, al oeste, se encuentra el municipio de San Ignacio de Moxos.

Características del terreno y el clima

El paisaje de Loreto es muy variado. Incluye bosques, sabanas (grandes extensiones de pasto) y zonas con árboles dispersos. También hay llanuras que se inundan a veces, con bosques cerca de los ríos.

Los suelos de Loreto son principalmente arcillosos, lo que significa que son buenos para la ganadería. En la época de lluvias, estas grandes llanuras se cubren de pasto y pueden inundarse.

El clima es cálido, con una temperatura promedio de 31°C. La humedad es alta, alrededor del 75%. Los ríos más importantes que atraviesan el municipio son el Mamoré, Chapare, Isiboro y Ibare.

Población de Loreto

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Loreto tiene 4.263 habitantes.

La población del municipio ha crecido un poco desde 1992. Sin embargo, la población de la localidad de Loreto ha cambiado. Esto se debe a que la localidad se ha dividido en tres comunidades: Loreto (con 128 habitantes), 27 de Mayo (con 235 habitantes) y 10 de Diciembre (con 291 habitantes).

Año Habitantes (municipio) Habitantes (localidad) Fuente
1992 3.679 626 Censo
2001 3.859 843 Censo
2012 3.828 128 Censo
2024 4.263 Censo

Economía de Loreto

En Loreto se cultivan productos como maíz, yuca, plátano, arroz, caña de azúcar y cítricos. Sin embargo, la actividad económica más importante es la ganadería.

Loreto es un centro ganadero muy destacado. Fue aquí donde los jesuitas comenzaron a criar ganado bovino. Esta actividad creció mucho gracias a las grandes extensiones de pasto natural. El municipio provee muchos alimentos y artesanías a la ciudad de Trinidad. Parte de su producción también se destina a las haciendas ganaderas cercanas.

Transporte en Loreto

Loreto se encuentra a unos 55 kilómetros al sureste de Trinidad, la capital del departamento. Se puede llegar a Loreto por una carretera sin asfaltar.

Desde Trinidad, un camino rural de 36 kilómetros lleva hacia el sureste, pasando por la Laguna Suárez hasta San Andrés. Desde allí, otro camino rural se desvía hacia el suroeste, cruza el río Ibare y, después de 19 kilómetros, llega a Loreto.

Cultura y tradiciones de Loreto

Loreto es el lugar donde nació el folclore moxeño. Durante la época de las misiones, los nativos moxeños celebraban los eventos más importantes de su comunidad. Estas celebraciones incluían festejos por la caza de animales como el tigre o el ciervo, la pesca, la cosecha y las victorias sobre sus enemigos. También realizaban ritos relacionados con los astros celestiales.

Una de las danzas tradicionales que los jesuitas encontraron al llegar fue la de los Tontochis. Esta danza recibe su nombre por el sonido rítmico que producen los instrumentos y los cascabeles que cuelgan de los tobillos de los bailarines.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Loreto Municipality, Beni Facts for Kids

  • Parque municipal y área natural de manejo integrado Gran Mojos
  • Misiones jesuíticas de Bolivia
kids search engine
Loreto (Bolivia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.