Lorenzo Lotto para niños
Datos para niños Lorenzo Lotto |
||
---|---|---|
![]() Retrato de hombre, Autorretrato (?) atribuido a Lorenzo Lotto, circa 1540, óleo sobre tabla, Museo Thyssen-Bornemisza
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Hacia 1480 Venecia, Italia |
|
Fallecimiento | 1556 (76) Loreto, Italia |
|
Nacionalidad | Italiano | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, Dibujo, Ilustración | |
Movimiento | Renacimiento | |
Géneros | Pintura religiosa, Retratos |
Lorenzo Lotto (nacido en Venecia alrededor de 1480 y fallecido en Loreto en 1556) fue un talentoso dibujante, pintor e ilustrador italiano. Se le considera parte de la escuela veneciana de pintura.
Lotto se especializó en pintar retablos (cuadros grandes para altares de iglesias), temas religiosos y retratos de personas. Vivió durante el Renacimiento, un periodo de gran florecimiento artístico. Su estilo era muy personal, con figuras que a veces parecían nerviosas o un poco diferentes de lo común. Esto lo convierte en un artista que marcó la transición hacia un estilo posterior llamado manierismo en el siglo XVI.
Contenido
La vida y obra de Lorenzo Lotto
Lorenzo Lotto fue un artista que viajó mucho a lo largo de su vida. Trabajó en varias ciudades de Italia, como Treviso (1503-1506), en la región de las Marcas (1506-1508), en Roma (1508-1510), Bérgamo (1513-1525), Venecia (1525-1549), Ancona (1549) y finalmente en Loreto (1549-1556). En Loreto, se unió a una comunidad religiosa como hermano laico franciscano.
¿Cómo aprendió a pintar Lorenzo Lotto?
No se sabe mucho sobre cómo Lorenzo Lotto aprendió a pintar. Como era de Venecia, recibió la influencia de grandes pintores de su época, como Giovanni Bellini. Se nota que conocía muy bien la pintura veneciana de ese tiempo.
Un ejemplo de esta influencia es su cuadro La virgen y el niño con San Jerónimo (1506), que se encuentra en la Galería Nacional de Escocia. Sin embargo, en sus retratos y en su obra Alegoría del vicio y la virtud (1505), se ve la influencia del estilo más natural de Giorgione. A medida que crecía como artista, su estilo evolucionó. Pasó de un estilo más clásico a escenas más dramáticas, que recuerdan al trabajo de Correggio.
Primeros años en Treviso (1503-1506)
Lorenzo Lotto dejó Venecia bastante joven. La competencia con otros pintores famosos como Giorgione y Tiziano era muy fuerte. Sin embargo, el historiador Giorgio Vasari menciona que Lotto fue amigo de otro pintor importante, Palma el Viejo.
En Treviso, una ciudad próspera cerca de Venecia, Lotto encontró un protector en el obispo Bernardino de Rossi. La pintura Alegoría de la virtud y el vicio fue creada para cubrir un retrato del obispo, quien había sobrevivido a un intento de asesinato. Su cuadro San Jerónimo en el desierto (1500 o 1506), que está en el Louvre de París, muestra su talento para los detalles, a pesar de ser una obra temprana.
También pintó sus primeros retablos para iglesias, como la de Santa Cristina al Tiverone (1505) y el baptisterio de la catedral de Asolo (1506). Estas obras aún se pueden ver en esos lugares.
Trabajos en Recanati y las Marcas (1506-1508)
En 1508, Lotto comenzó a trabajar en el retablo conocido como políptico Recanati para la iglesia de Santo Domingo. Esta obra, que tiene dos pisos y seis paneles, fue pintada de una manera más tradicional. De este periodo es también su famoso Retrato de joven con una lámpara (1508), que se encuentra en el Museo de Historia del Arte de Viena.
Experiencia en Roma (1509-1512)
La fama de Lorenzo Lotto creció, y en 1509 fue invitado a Roma por Bramante, un arquitecto importante del Papa. Su misión era decorar los apartamentos papales. Lamentablemente, ninguna de sus obras de ese tiempo ha sobrevivido, ya que fueron destruidas pocos años después. Esto pudo deberse a que su estilo se parecía al de Rafael, un artista muy influyente en la corte del Papa.
En 1511, Lotto trabajó para una hermandad en Jesi, pintando un Sepulcro. Poco después, realizó más retablos en Recanati, incluyendo una Transfiguración (1512) y un fresco de San Vicente Ferrer.
Éxito en Bérgamo (1513-1525)
El tiempo que Lorenzo Lotto pasó en Bérgamo y sus alrededores fue su periodo más exitoso y productivo. Recibió muchos encargos de comerciantes ricos, profesionales y nobles locales. Fue aquí donde desarrolló su habilidad para pintar retratos psicológicos, que mostraban los pensamientos y sentimientos de las personas. En esto, siguió la tradición de Antonello da Messina. Un buen ejemplo es su Retrato de un joven con un libro, que está en la Galería de la Academia de Venecia.
En 1513, comenzó un gran retablo, la Pala Martinengo, para una iglesia en Bérgamo. Esta obra, terminada en 1516, muestra influencias de Bramante y Giorgione. Lotto se convirtió en una figura central en la pintura de Bérgamo. Pintó intensamente, creando obras como Susana y los viejos (1517), que se encuentra en los Uffizi, y El adiós de Cristo a la Madre (1521). También decoró iglesias con frescos y pinturas. Entre 1521 y 1523, completó cinco retablos más, como el Retablo de Ponteranica. Otra obra destacada de esta época es Los desposorios místicos de santa Catalina (1523), que se exhibe en la Accademia Carrara de Bérgamo.
En 1523, hizo un viaje corto a la región de las Marcas, donde recibió varios encargos de retablos que pintaría más tarde en Venecia.
Muchas de sus siguientes pinturas fueron murales. En 1524, pintó una serie de frescos sobre la vida de santos, como Santa Clara, en la capilla Suardi en Trescore. En estos frescos, Lotto representó escenas detalladas de sus vidas. También pintó a Cristo con vides brotando de sus manos, ilustrando un pasaje del Nuevo Testamento.
En 1524, también hizo bocetos para historias del Antiguo Testamento que servirían de modelo para el coro de la Basílica de Santa María la Mayor en Bérgamo.
De este mismo periodo datan más de veinte pinturas privadas. La mayoría eran temas religiosos, como Madonnas o una Deposición, usadas para la oración en casa. Lotto les dio un toque personal, añadiendo emociones intensas y rompiendo la simetría tradicional.
Regreso a Venecia (1525-1532)
Lorenzo Lotto se estableció primero en un monasterio dominico en Venecia. Sin embargo, tuvo que irse por un desacuerdo con otro artista. Para poder cumplir con todos sus encargos, abrió su propio taller. Envió varios retablos a iglesias en la región de las Marcas y uno a la iglesia de Santa María Assunta en Celano. Otro retablo fue para la iglesia veneciana de Santa María dei Carmini, mostrando a San Nicolás de Bari en su gloria.
Venecia era una ciudad muy rica y poderosa, y Lotto recibió muchos encargos para pinturas privadas, incluyendo diez retratos. Entre ellos, destacan Retrato de un joven (Gemäldegalerie, Berlín) y Retrato de un gentilhombre en su estudio (Galerías de la Academia). Su retrato de Andrea Odoni (1527) influyó más tarde en el famoso pintor Tiziano. Sin embargo, en Venecia, Lotto siempre estuvo a la sombra de Tiziano, quien dominaba la escena artística. Por eso, Lorenzo Lotto dejó Venecia en 1532 para volver a Treviso.
Últimos años: Venecia, Véneto y las Marcas (1532-1556)
En la última etapa de su vida, Lorenzo Lotto se mudó de una ciudad a otra, buscando nuevos clientes y encargos. En 1532, fue a Treviso. Luego pasó unos siete años en la región de las Marcas (Ancona, Macerata, Jesi), regresando a Venecia en 1540. Se trasladó de nuevo a Treviso en 1542 y otra vez a Venecia en 1545. Finalmente, volvió a Ancona en 1549.
Fue un periodo muy productivo para él, durante el cual pintó varios retablos y retratos importantes:

- Retrato de Micer Marsilio Cassotti y su esposa Faustina, 1523, Museo del Prado, Madrid.
- Santa Lucía ante los jueces, 1532, Pinacoteca comunal, Jesi.
- El Niño Jesús dormido con la Virgen, San José y Santa Catalina de Alejandría, 1533, Accademia Carrara, Bérgamo.
- Retrato de Lucrezia Valier, 1533, National Gallery, Londres.
- Sagrada familia con los Santos Jerónimo, Ana y Joaquín, 1534, Uffizi, Florencia.
- Sagrada Familia, c. 1537, Louvre, París.
- Retrato de un joven, Uffizi, Florencia.
- Crucifixión, Iglesia de Sta. M.ª en Telusiano, Monte San Giusto.
- Virgen del Rosario, 1539, Iglesia de San Nicolò, Cingoli.
- Retrato de un hombre, 1541, Galería Nacional de Canadá, Ottawa.
- Busto de un hombre con barba, 1541, atribuido, Museo de Bellas Artes, San Francisco.
- Las limosnas de san Antonio, 1542, Basílica de San Juan y San Pablo, Venecia.
- San Jerónimo penitente, 1546, Museo del Prado, Madrid.
- La Virgen con cuatro santos, 1546, Iglesia de San Giacomo dell’Orio, Venecia.
- Retrato de fray Gregorio Belo de Vicenza, 1548, Metropolitan Museum, Nueva York.
- Asunción, 1550, iglesia de San Francisco alle Scale, Ancona.
- El ballestero, 1551, Pinacoteca Capitolina, Roma.
- Retrato de anciano, atribuido, c. 1552, Hermitage, San Petersburgo.
- Presentación en el Templo, 1555, Palacio Apostólico, Loreto.
- Autorretrato (?), Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Al final de su vida, a Lorenzo Lotto le costaba más mantenerse económicamente. En 1550, una de sus obras fue subastada sin éxito en Ancona, lo que le causó una gran tristeza. Como siempre fue un hombre muy creyente, en 1552 ingresó en el Santuario de Loreto, convirtiéndose en un hermano laico. Durante ese tiempo, decoró la basílica de Santa María y pintó una Presentación en el Templo. Murió en 1556 y, según su deseo, fue enterrado con el hábito dominico.
Giorgio Vasari incluyó la biografía de Lotto en su famoso libro Vite. Lorenzo Lotto también dejó muchas cartas y cuadernos de notas detallados, que nos permiten conocer mejor su vida y su trabajo.
Véase también
En inglés: Lorenzo Lotto Facts for Kids
- Transfiguración (Lotto)