Literatura de Bélgica para niños
La literatura de Bélgica es muy especial porque se escribe en los dos idiomas principales del país: el francés y el neerlandés. También hay obras literarias en lenguas regionales, como el valón. Esto hace que la literatura belga sea muy diversa y rica.
Contenido
Literatura en francés
Desde el siglo XVI, el francés se volvió muy importante en Bélgica, especialmente entre la gente de la nobleza y en los lugares de poder.
La gente común seguía usando sus dialectos locales. En el norte, hablaban flamenco y limburgués. En el sur, usaban el valón y el picardo. Sin embargo, el centro del país siempre habló francés. Esta influencia del francés creció mucho durante el tiempo en que Bélgica estuvo bajo el control de Francia, hasta el año 1815.
Hubo algunos intentos de que el flamenco o neerlandés volvieran a ser importantes, como las obras de David Joris. Pero estas ideas fueron frenadas por el gobierno español y la Contrarreforma, que incluso prohibieron leer la Biblia en neerlandés. Además, muchos intelectuales flamencos se fueron al norte durante los reinados de Carlos V y Felipe II. Así, la gente más educada que se quedó en Bélgica hablaba francés en su mayoría.
La Bélgica que conocemos hoy, con sus fronteras actuales, nació en 1830. Al principio, era un estado donde el francés era el idioma principal. La educación también se daba principalmente en francés, con la idea de que las clases altas, luego las medias y finalmente toda la gente aprendieran este idioma.
A finales del siglo XIX, la literatura belga en francés empezó a crecer con autores importantes como Georges Rodenbach, Émile Verhaeren y Maurice Maeterlinck. En el siglo XX, destacaron escritores como Georges Simenon, famoso por sus historias del Comisario Maigret, y Marguerite Yourcenar, autora de Memorias de Adriano. También es muy conocida la escritora Amélie Nothomb, quien escribió Estupor y temblores. En el siglo XXI, han surgido nuevos talentos como Océane Inthisack.
Además, Bélgica es la cuna de grandes dibujantes de cómics como Hergé (creador de Tintín), Jijé y Franquin. Ellos han ayudado mucho a difundir la cultura belga por el mundo.
Fases de la literatura francófona
La literatura belga en francés ha pasado por varias etapas importantes:
- Durante la primera etapa, desde la creación de Bélgica en 1830 hasta el final de la Primera Guerra Mundial, muchos escritores mostraban con orgullo su sentimiento de "ser belgas". Usaban un estilo, temas y lenguaje que reflejaban las características propias de Bélgica, diferenciándola de otros países. Por ejemplo, incluían expresiones del francés que se hablaba en Bélgica o de los dialectos populares. Sus personajes eran belgas y las historias ocurrían en diferentes lugares del país.
- En la segunda etapa, que comenzó a principios del siglo XX, los autores prefirieron escribir de una manera más "francesa", siguiendo las reglas de la Academia francesa. Sus historias a menudo se desarrollaban en otros países, no en Bélgica. En esta fase, se pensaba que la literatura belga en francés era simplemente literatura francesa escrita en Bélgica.
- La tercera etapa fue una reacción a la segunda. En 1980, el escritor Jacques Sojcher publicó una revista especial llamada La Belgique malgré tout (Bélgica a pesar de todo). Con esto, quería mostrar la idea de la "belgitud", que es el sentimiento de identidad belga en la literatura.
- La cuarta etapa fue una fuerte reacción a la idea de la "belgitud" con el Manifiesto por la cultura valona. Este manifiesto tenía ideas diferentes sobre la identidad y la política en la literatura.
Hoy en día, estas diferentes tendencias ayudan a distinguir a un escritor belga que escribe en francés de uno que escribe en valón.
Literatura en neerlandés
En Bélgica, a menudo se usa la palabra "flamenco" para referirse al idioma neerlandés.
Antes del siglo XVI, no había muchas obras escritas en flamenco. La gente de clase alta que sabía leer y escribir usaba el francés, mientras que los religiosos usaban el latín. Durante mucho tiempo, la educación en Bélgica se basó en el francés. Aunque en la escuela primaria se enseñaba flamenco, los estudios superiores solo se podían hacer en francés. Por eso, hay menos literatura belga escrita en neerlandés que en francés.
Esta situación, donde dos idiomas se usaban de forma diferente (uno para la educación y otro para el día a día), empezó a cambiar con el movimiento del nacionalismo romántico. El primero en impulsar este cambio fue Jan-Frans Willems (1793-1846). En 1818, publicó una carta pidiendo que el neerlandés tuviera el mismo nivel que el francés como idioma oficial. También empezó a publicar una Historia de la literatura neerlandesa en Bélgica.
Pero el escritor más importante de este cambio fue Hendrik Conscience (1812-1883). Su novela histórica El león de Flandes (1838) dio un nuevo impulso al idioma y la literatura neerlandesa en Bélgica. Con sus más de ochenta libros, cambió por completo el panorama literario. Le siguieron otros autores como Antoon Bergmann y las hermanas Rosalía y Virginia Loveling, que escribieron poemas y novelas.
También hubo poetas como Guido Gezelle (1830-1899), quien prefería usar el idioma más auténtico de la región y escribía sobre la amistad, la fe y la soledad. Sus libros Guirnalda del tiempo y Collar de rimas se volvieron clásicos. Más tarde, destacó el escritor Cyriel Buysse.
Algunos escritores flamencos, como Maurice Maeterlinck (quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1911) y Emile Verhaeren, escribieron en francés. Otros, como Félix Timmermans y Marnix Gijsen, mantuvieron el neerlandés para sus obras. Incluso hubo quienes escribieron en ambos idiomas, como Jean Ray, que usaba el seudónimo John Flanders para sus obras en neerlandés.
Los escritores en flamenco son muy conocidos en los Países Bajos. Las obras de algunos de ellos, como Hugo Claus (autor de La pena de Bélgica), Louis Paul Boon y Anne Provoost, también han sido traducidas a otros idiomas, incluyendo el español.
Literatura en valón
Desde hace muchos siglos, también se escribe literatura en valón, y en menor medida en picardo y lorenés. Los primeros libros impresos en valón aparecieron en la ciudad de Lieja.
Aunque es una literatura menos conocida, abarca muchos tipos de escritos: ensayos, debates políticos o religiosos, novelas, teatro y poesía. El teatro en valón es muy popular y atrae a más de 200.000 espectadores cada año.
Entre los autores destacados en valón se encuentran Géo Libbrecht, Gabrielle Bernard, Paul André, Guy Cabay y Julos Beaucarne. Estos escritores a menudo se expresan tanto en francés como en valón.
Galería de imágenes
-
Camille Lemonnier (1844-1913)
-
Georges Rodenbach (1855-1898)
-
Émile Verhaeren (1855-1916)
-
Maurice Maeterlinck (1862-1949)
-
Michel de Ghelderode (1898-1962)
-
Suzanne Lilar (1901-1992)
-
Marguerite Yourcenar (1903-1987)
-
Georges Simenon (1903-1989)
-
Hergé (1907-1983)
-
Françoise Mallet-Joris (1930-2016)
-
Amélie Nothomb (1966-)
-
Hubert Lampo (1920-2006)
-
Jef Geeraerts (1930-2015) (con su mujer Eleonore Vigenon)
Véase también
En inglés: Belgian literature Facts for Kids
- Literatura en francés
- Real Academia de la Lengua y Literatura Francesa de Bélgica