Linares (Cantabria) para niños
Datos para niños Linares |
||
---|---|---|
capital de municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de Linares en España | ||
Ubicación de Linares en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Peñarrubia | |
Ubicación | 43°15′18″N 4°35′03″O / 43.255, -4.5841666666667 | |
• Altitud | 500 m | |
Población | 59 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39580 | |
Linares es un pequeño pueblo que se encuentra en Cantabria, una región al norte de España. Es la capital del municipio de Peñarrubia. En el año 2023, Linares tenía 61 habitantes.
Este pueblo está situado a 500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 107 kilómetros de Santander, la capital de Cantabria. El nombre de Linares viene de la palabra "lino", una planta que se cultivaba mucho en esta zona.
En Linares se celebran dos fiestas importantes: la de San Roque el 16 de agosto y la de San Andrés el 30 de noviembre. También hay dos ferias de ganado (animales de granja) en abril y octubre, que se realizan en un lugar llamado Colláu Joz.
Contenido
Descubre la Naturaleza de Linares
Linares está en la ladera de una montaña, justo en el centro de su municipio. Desde aquí, puedes subir al pico Virdiu de Treslajorá, que mide 1.125 metros. Es una de las cumbres más altas del macizo de Peñarrubia.
Si sigues el camino por la cresta de la montaña, puedes llegar al Collado de las Llaves y continuar hasta Gamonal, que es el punto más alto del macizo con 1.225 metros. También puedes bajar desde allí al pueblo de Roza. En Linares, hay un lugar especial llamado Mirador del Castro Verdeja, desde donde se puede ver el impresionante Desfiladero de La Hermida.
Un Viaje por la Historia de Linares
Se cree que Linares es uno de los pueblos más antiguos mencionados en los documentos de esta región. Un escrito de 1116 habla de la iglesia de San Salvador de Blandes, y otro de 1170 menciona la iglesia de San Andrés de Blandes. Esta última podría ser la misma iglesia que existe hoy, aunque ha sido renovada muchas veces.
Linares fue uno de los dos "concejos" (como pequeños gobiernos locales) que formaban el valle de Peñarrubia. Este valle era parte de una zona más grande llamada Merindad de las Asturias de Santillana. Era un territorio que dependía directamente del rey.
Cuando se crearon los primeros ayuntamientos, Linares formó su propio municipio. Al principio, era parte de una zona judicial llamada Puentenansa, pero en 1835 pasó a ser parte de la zona judicial de San Vicente de la Barquera.
En el siglo XIX, se construyó una carretera nueva que seguía el río Deva, la actual N-621. Esta carretera hizo que el centro económico del municipio se moviera hacia La Hermida. Así, Linares y otros pueblos que estaban en el antiguo camino perdieron importancia.
El Patrimonio de Linares: Edificios Antiguos
Linares guarda edificios muy interesantes que nos cuentan su historia.
La Iglesia de San Andrés
La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Andrés Apóstol. Todavía conserva partes de su construcción original del siglo XIII, como el arco principal y la entrada sur con canecillos (piezas de piedra que sobresalen). La iglesia fue modificada mucho después. Dentro, en el ábside (la parte trasera y redondeada), hay una pintura de la Última Cena que data de finales del siglo XVI.
Las Torres Antiguas
En Linares y sus alrededores, existieron varias torres defensivas.
La Torre del Pontón
La Torre del Pontón fue construida entre los siglo XIV y XV. Es una torre cuadrada hecha de piedra, que mide 14 metros de alto. Tiene una puerta con forma de arco apuntado y almenas (los salientes en la parte superior de los castillos). Por dentro, tiene cuatro pisos. El primer piso era para los animales, el segundo para guardar grano, el tercer piso era donde vivía el señor de la torre, y el último era la zona de las almenas.
Hace poco, la torre fue restaurada y ahora está abierta al público como museo. En la planta baja, hay un punto de información turística para los visitantes. Esta torre fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
La Torre de Berdeja
De esta torre, solo quedan los cimientos, que son las bases de piedra sobre las que se construyó.
La Torre de Piedrahíta
De la Torre de Piedrahíta, solo se conservan las partes iniciales de sus muros.