robot de la enciclopedia para niños

Liga de La Rambla para niños

Enciclopedia para niños

La Liga de La Rambla fue una reunión importante de ciudades de Andalucía que se llevó a cabo a principios de 1521 en el pueblo de La Rambla, en la provincia de Córdoba. El objetivo principal de esta asamblea era unirse para enfrentar un movimiento de rebelión conocido como el movimiento comunero. Este movimiento había surgido en el norte de Castilla y amenazaba con extenderse hacia el sur, a Andalucía.

La Liga de La Rambla fue una respuesta directa a la Santa Junta, que era el grupo principal de los rebeldes comuneros, y que en ese momento estaba reunida en Valladolid. Las ciudades de Andalucía querían mostrar su lealtad al rey Carlos I y evitar que la rebelión llegara a su región.

En esta reunión, se aprobaron diecisiete acuerdos. Uno de los más importantes fue la decisión de formar un ejército. Este ejército serviría para defenderse de un posible ataque de los comuneros desde fuera, y también para controlar cualquier intento de rebelión dentro de Andalucía. Gracias a esta Liga, el rey Carlos I pudo estar seguro de que Andalucía se mantendría fiel a su corona, ya que la región no estaba muy interesada en unirse a la rebelión de Castilla.

¿Cómo se formó la Liga de La Rambla?

La idea de juntar a las ciudades que apoyaban al rey Carlos I y a sus representantes (conocidos como virreyes, como el Condestable, el Almirante y Adriano de Utrecht) surgió en Córdoba. Es probable que el corregidor de Córdoba, Diego Osorio, fuera quien impulsó esta idea. En octubre de 1520, Osorio buscó el apoyo de Sevilla y Jerez de la Frontera para evitar que la rebelión comunera se extendiera a Andalucía.

El 22 de octubre, un representante de Sevilla, Fernández Melgarejo, llegó a Córdoba con una carta. En ella, se decía claramente que las ciudades debían unirse y formar una alianza para resistir a cualquiera que quisiera ir en contra del rey. La carta también mencionaba que Sevilla, Córdoba y otras ciudades de Andalucía se juntarían con sus soldados, tanto a pie como a caballo, para oponerse a cualquier reunión de personas que actuaran contra el rey. El objetivo era mantener la paz y la tranquilidad en toda Andalucía.

Sevilla le pidió a Córdoba que eligiera el lugar para la reunión, pero Córdoba, por cortesía, dijo que aceptaría el lugar que Sevilla y Jerez eligieran. Así, las tres ciudades acordaron que la reunión se haría en La Rambla, un pueblo cercano a Córdoba.

Doce ciudades que dependían directamente del rey enviaron a sus representantes:

Además, otras cuatro ciudades que pertenecían a la Orden de Calatrava en la provincia también enviaron a sus representantes:

La ciudad de Úbeda envió observadores, pero no firmó el acuerdo final, y Baeza tampoco lo hizo.

Málaga se negó a enviar representantes a la asamblea, a pesar de los esfuerzos de Córdoba y Jerez. Sin embargo, Málaga dejó claro que era totalmente leal al rey. Algo similar ocurrió con Granada, que decidió no participar hasta que pudiera consultar con todas las localidades bajo su control. Aunque Granada no envió representantes, esto no significaba que no fuera leal al rey Carlos I, sino que era una cuestión de cómo se organizaban sus decisiones.

¿Quiénes asistieron a la Liga de La Rambla?

Los historiadores han registrado los nombres de los representantes, llamados procuradores, que asistieron a la Liga de La Rambla. Algunas ciudades, como Jaén y Alcalá la Real, se unieron días después.

Aquí están algunos de los procuradores de las ciudades que dependían del rey:

  • Por Sevilla: Jorge de Portugal y Alonso de Céspedes.
  • Por Jérez de la Frontera: Diego de Herrera y Juan Riquel.
  • Por Córdoba: Luis Méndez de Sotomayor, Gónzalo Fernández de Córdoba, Francisco Pacheco y Pedro de los Ríos.
  • Por Antequera: Fernando de Narváez y Iñigo de Arroyo.
  • Por Ronda: Francisco de Ovalle y Rui Gutiérrez de Escalante.
  • Por Cádiz: Cristóbal Cabrón y Simón Gentil.
  • Por Jaén (se unieron el 10 de febrero): Juan Fernández, Diego Hernández y Diego Sánchez de Bonilla.
  • Por Alcalá la Real (se unió el 15 de febrero): Pedro de Pineda.
  • Por Andújar: Pedro de Reinosa y Pedro de Barages.
  • Por Gibraltar: Juan de Torres y Diego Calvo.
  • Por Carmona: Diego López de Castilla, Alonso de Beza y Luis de Rueda.
  • Por Ecija: Luis Portocarrero y Alonso Melgar.

Y de las ciudades del Orden de Calatrava:

  • Por Martos: Diego López de Padilla, Miguel de Ortega y Francisco Gutiérrez de Lindines.
  • Por Arjona: Juan Sánchez Barrera, Cristóbal de Piédrola y Francisco Pérez.
  • Por Torre de Don Jimeno: Juan Beltrán, Diego de Barrionuevo y Pedro de Martos.
  • Por Porcuna: Rodrigo de Alanis y Alonso Ruiz de Montilla.

¿Qué se decidió en la reunión?

La reunión de ciudades en La Rambla comenzó el 20 de enero de 1521. Desde el principio, dejaron claro el motivo de su encuentro: "Acordaron de se juntar y juntaron (...) para se confederar e unir en el servicio de sus majestades y en su obediencia e de sus gobernadores y para poner paz e sosiego en estos reinos del Andalucía y Granada y de aquí procurar con todas sus fuerzas de remediar lo de Castilla y traerlo a este propósito." Esto significa que se unieron para servir al rey y a sus gobernadores, mantener la paz en Andalucía y Granada, y ayudar a solucionar el problema de la rebelión en Castilla.

El 8 de febrero, en la iglesia principal, los procuradores firmaron diecisiete acuerdos para luchar contra la revuelta en Castilla. Prometieron cumplir estos acuerdos bajo una multa muy grande si no lo hacían.

Aquí te resumimos los puntos más importantes:

  • 1. Lealtad al rey: Mantenerse fieles al rey Carlos I y a sus virreyes.
  • 2. Mantener el orden: Asegurar la paz y el orden en todas las ciudades representadas.
  • 3. Apoyo a los representantes del rey: Ayudar y proteger a los funcionarios del rey.
  • 4. Castigo a los agitadores: Sancionar a quienes intentaran causar problemas o rebeliones.
  • 5. Representantes del rey: Asegurar que siempre hubiera un representante del rey en cada ciudad, extendiendo su cargo si era necesario.
  • 6. Rechazo a los rebeldes: No aceptar cartas de la Santa Junta (el grupo rebelde) y castigar a quienes las trajeran.
  • 7. Alianza militar contra comuneros: Unirse militarmente si los comuneros atacaban.
  • 8. Alianza militar contra otras amenazas: Unirse para defenderse de posibles levantamientos internos o invasiones externas.
  • 9. Alianza militar contra rebeliones internas: Unirse para detener cualquier intento de rebelión dentro de las propias ciudades.
  • 10. Precauciones con nobles: Tomar medidas si algún noble intentaba reunir tropas sin permiso del rey.
  • 11. Llamado a la paz: Pedir a las ciudades rebeldes (como Jaén, Úbeda, Baeza y Toledo) que dejaran la rebelión y que el rey las perdonaría.
  • 12. Regreso del rey: Pedir al rey que regresara pronto a España, que desembarcara por Andalucía y que no trajera consigo a muchos consejeros extranjeros.
  • 13. Juramento de lealtad: Que todos los ciudadanos juraran cumplir esta declaración.
  • 14. Aprobación real: Que el rey y sus virreyes aprobaran y confirmaran la declaración.
  • 15. Envío de un mensajero: Enviar a alguien para informar al rey de lo acordado.
  • 16. Disolución de la asamblea: La reunión se disolvería una vez que el rey regresara.
  • 17. Formación de un ejército: Reclutar soldados en las ciudades para asegurar el cumplimiento de estos acuerdos.

Las ciudades acordaron aportar un total de 4.200 soldados de infantería (a pie) y 890 caballeros.

El mismo día 8 de febrero, la declaración fue anunciada públicamente en la plaza mayor de La Rambla con trompetas y tambores. El 14 de marzo, fue jurada por las autoridades de Córdoba y, pocos días después, por los ciudadanos. También se envió a personas para que los nobles de la región juraran obediencia, y muchos de ellos lo hicieron.

La llegada de Jaén y Alcalá la Real

El 10 de febrero, los representantes de Jaén se presentaron y pidieron ser aceptados en la Liga. Después de algunas discusiones sobre sus instrucciones, que no eran exactamente iguales a las de los demás, los procuradores de Jaén firmaron la declaración con algunas condiciones. Por ejemplo, en el punto 17, acordaron aportar 100 caballeros y 300 infantes.

El 15 de febrero, el procurador de Alcalá la Real, Pedro de Pineda, también se unió y firmó los acuerdos.

¿Qué pasó después de la Liga?

Los virreyes del rey se enteraron de la declaración final a través de un mensajero. Al principio, estaban un poco preocupados, ya que temían que la asamblea, al igual que los comuneros, también pidiera cosas al rey. Sin embargo, esto no ocurrió.

Aunque la Liga de La Rambla no tuvo muchas oportunidades de demostrar su fuerza (ya que Andalucía se mantuvo en calma), siempre fue una garantía de lealtad para el rey en la región. También sirvió como una advertencia para otros grupos rebeldes cercanos, como los de Murcia.

En cuanto a los intentos de la Liga de convencer a Toledo de que abandonara la rebelión, estos no tuvieron éxito. Toledo respondió a la carta de la Liga el 8 de febrero, criticando duramente la actitud del rey y sus gobernadores. También se excusó de enviar representantes, diciendo que era un asunto muy importante que necesitaba ser consultado con las demás ciudades comuneras.

Véase también

kids search engine
Liga de La Rambla para Niños. Enciclopedia Kiddle.