María Vaner para niños
Datos para niños María Vaner |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Luisa Josefa Ángela Aleandro Robledo | |
Otros nombres | Marilín Aleandro | |
Nacimiento | 23 de marzo de 1935![]() |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 2008![]() |
|
Causa de muerte | cáncer de pulmón | |
Sepultura | Panteón de la Asociación Argentina de Actores | |
Nacionalidad | Argentina y española | |
Familia | ||
Padres | Pedro Aleandro María Luisa Robledo |
|
Cónyuge | Leonardo Favio (1967-1973) | |
Hijos | Luis María y Leonardo Jury | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | 1958-2008 | |
Premios artísticos | ||
Otros premios | Premio Cóndor de Plata Premio Konex |
|
María Luisa Josefa Ángela Aleandro Robledo, conocida artísticamente como María Vaner, fue una destacada actriz argentina. Nació en Madrid, España, el 23 de marzo de 1935, y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 21 de julio de 2008. Su carrera en el cine fue muy importante, especialmente entre los años 1960 y 1980.
Contenido
La vida y carrera de María Vaner
María Vaner fue hija de los reconocidos actores María Luisa Robledo y Pedro Aleandro. También fue hermana de la famosa actriz Norma Aleandro. Desde joven, María mostró interés por el mundo artístico.
¿Cómo empezó María Vaner en la actuación?
En la década de 1950, María Vaner participó en el programa Miss Televisión y trabajó como modelo. Al principio, se dedicó un tiempo a la escenografía, que es el arte de diseñar los decorados para obras de teatro o películas.
Su debut como actriz en televisión fue en 1957, usando el nombre artístico de Marilín Aleandro. Al año siguiente, en 1958, hizo su primera aparición en el cine. Fue en la película El secuestrador, donde actuó junto a Leonardo Favio. Por su talento, fue reconocida como "Revelación Femenina" de ese año.
¿Cuáles fueron los papeles más importantes de María Vaner?
María Vaner se hizo muy famosa en la década de 1960. Protagonizó películas importantes como Prisioneros de una noche y Tres veces Ana. Por su actuación en Tres veces Ana, fue elegida como Mejor Actriz en 1962 en los premios Cóndor de Plata. Al año siguiente, en 1963, volvió a ganar el mismo premio por su trabajo en Los jóvenes viejos.
Trabajó con directores muy importantes de la época, como Enrique Cahen Salaberry, Daniel Tinayre, Rubén W. Cavallotti y René Mugica.
En 1967, se casó con Leonardo Favio, con quien tuvo dos hijos. Leonardo Favio también fue director y le dio a María algunos de sus papeles más recordados en películas como El romance del Aniceto y la Francisca y Crónica de un niño solo. En esta última, María también ayudó con la escenografía. La pareja se separó en 1973.
¿María Vaner también fue cantante?
Sí, a finales de los años 60, María Vaner también incursionó en la música. En 1969, la discográfica Vik lanzó un sencillo con dos canciones interpretadas por ella: "Tu Risa Al Viento" y "Kako-Si? (¿Cómo Estás?)". Contó con el acompañamiento de Horacio Malvicino y su orquesta.
¿Qué pasó con su carrera en los años 70 y 80?
En 1974, María Vaner se mudó a España con sus hijos por un tiempo. Regresó a Argentina cuando el país recuperó la democracia, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Aunque siguió actuando, sus papeles no tuvieron la misma relevancia que antes.
En los años 70, además de cantar, participó en películas como El caradura y la millonaria. También tuvo papeles secundarios en Heroína, La malavida, La balada del regreso y No toquen a la nena. Por esta última, ganó un premio a la Mejor Actriz en el Festival de Humor de La Coruña.
En televisión, actuó en programas como El ángel de la muerte, Alta comedia y Valeria. También participó en obras de teatro como Francisco Bernardone y El Jorobado de Notre Dame.
En 2002, protagonizó la película Sin intervalo. Años después, se destacó en Cara de queso (2006) y tuvo una breve aparición en la exitosa película La mujer sin cabeza (2007).
¿Cuándo y cómo falleció María Vaner?
María Vaner falleció el 21 de julio de 2008 en Buenos Aires, a los 73 años, después de una larga enfermedad. En ese momento, estaba filmando un cortometraje llamado Ciudad invisible. Sus restos fueron enterrados en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores, en el Cementerio de la Chacarita.
Su hijo, Leonardo Jury, también siguió sus pasos en la actuación y la música.
Reconocimientos y premios
María Vaner recibió importantes premios a lo largo de su carrera:
- Ganó el premio a Mejor Actriz en los Cóndor de Plata en 1962 por Tres veces Ana y en 1963 por Los jóvenes viejos.
- En 2003, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, reconociendo su valiosa carrera en el cine.
- En 2011, recibió un Premio Konex póstumo, un diploma al mérito por su contribución al arte.
Filmografía destacada
María Vaner participó en numerosas películas a lo largo de su vida:
Como actriz:
- Ciudad invisible (cortometraje - 2008)
- La mujer sin cabeza (2007)
- Cara de queso (2006)
- Sin intervalo (2002)
- El juguete rabioso (1998)
- Cuerpos perdidos (1989)
- La ciudad oculta (1989)
- Sentimientos (1987)
- Los dueños del silencio (1987)
- Con la misma bronca (inconclusa - 1987)
- Pinocho (1986)
- Bairoletto, la aventura de un rebelde (1985)
- Adiós, Roberto (1985)
- Los insomnes (1984)
- Darse cuenta (1984)
- En retirada (1984)
- Proceso a la infamia (1978)
- No toquen a la nena (1976)
- El grito de Celina (1975)
- Una mujer (1975)
- La Raulito (1975)
- Bodas de cristal (1975)
- La balada del regreso (1974)
- La malavida (1973)
- Heroína (1972)
- El caradura y la millonaria (1971)
- Turismo de carretera (1968)
- El romance del Aniceto y la Francisca (1966)
- Crónica de un niño solo (1964)
- Sombras en el cielo (1964)
- El octavo infierno, cárcel de mujeres (1964)
- Primero yo (1964)
- Racconto (inédita - 1963)
- Un largo silencio (corto - 1963)
- Dar la cara (1962)
- Los jóvenes viejos (1962)
- Tres veces Ana (1961)
- Prisioneros de una noche (1960)
- El bote, el río y la gente (1960)
- Simiente humana (1959)
- En la ardiente oscuridad (1959)
- El secuestrador (1958)
Como escenógrafa:
- Crónica de un niño solo (1964)