robot de la enciclopedia para niños

Lenguas atabascanas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas atabascanas
Región Occidente de Norteamérica
Países CanadáBandera de Canadá Canadá
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Hablantes ~185 000 (2000)
Familia Na-Dené
Subdivisiones Atabasco septentrional
Atabasco del Pacífico
At. meridional (apache)
Athabaskan languages.svg

Las lenguas atabascanas o atapascas son un grupo de idiomas nativos de América del Norte. Forman parte de una familia lingüística más grande llamada Na-Dené. Estas lenguas son habladas por pueblos conocidos como atabascanos o atapascanos, que viven en dos grandes regiones: una en el sur y otra en el noroeste de Norteamérica.

El grupo atabascano es uno de los más grandes en América del Norte, tanto por la cantidad de idiomas que incluye como por el número de personas que los hablan. Sin embargo, la familia yutoazteca, que se extiende por México, tiene más hablantes. En cuanto al territorio que cubren, solo las lenguas álgicas se extienden por un área mayor.

La palabra atabascana viene de una versión en inglés del nombre cree del lago Athabasca (aðapaskāw), que significa "donde hay plantas una tras otra" en Canadá. Albert Gallatin le dio este nombre en 1836 cuando clasificó las lenguas de Norteamérica. Él mismo mencionó que eligió este nombre de forma personal.

¿Dónde se hablan las lenguas atabascanas?

Las lenguas atabascanas se encuentran en varias regiones de Norteamérica.

Lenguas atabascanas del norte

Las 31 lenguas atabascanas del norte se hablan en el interior de Alaska y en el noroeste de Canadá. Esto incluye el Yukón y los Territorios del Noroeste, así como las provincias de Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan y Manitoba. Algunas de estas lenguas, como el dené suline, el dogrib, el idioma gwich'in y el slave, son idiomas oficiales en los Territorios del Noroeste.

Lenguas atabascanas de la Costa del Pacífico y del sur

Las siete lenguas atabascanas de la Costa del Pacífico se hablan en el sur de Oregón y el norte de California.

Separadas de las lenguas de la costa y del norte, las seis lenguas del sur, que incluyen a los diferentes grupos apaches y navajos, se hablan en el suroeste de Estados Unidos y en el noroeste de México.

El eyak y las lenguas atabascanas forman un grupo llamado atabascano-eyak. El tlingit está relacionado lejanamente con este grupo, formando la familia más grande de lenguas na-dené.

¿Cómo se clasifican las lenguas atabascanas?

Se cree que la familia de lenguas atabascanas se originó en el noreste de América del Norte, donde todavía hay una gran variedad de ellas. Con el tiempo, estas lenguas se extendieron hacia el sur, llegando hasta California y el norte de México.

Generalmente, las lenguas atabascanas se dividen en tres grandes grupos:

Los expertos aún debaten si las lenguas de la Costa del Pacífico forman un grupo único. El grupo del norte es muy diverso y quizás no sea un grupo genético en sí mismo. Por eso, algunos lingüistas lo llaman un "complejo unido" en lugar de usar un modelo de árbol familiar. Sin embargo, las lenguas del sur son más parecidas entre sí y sí forman un subgrupo claro.

A continuación, se muestra una clasificación simplificada de las ramas principales de esta familia de lenguas:

Ejemplos de lenguas atabascanas

Aquí te presentamos algunos ejemplos de lenguas atabascanas, con el número aproximado de hablantes:

Lenguas atabascanas septentrionales

  • Lenguas atabascanas de Alaska meridional
  • Lenguas atabascanas de Alaska central-Yukón
  • Lenguas atabascanas del noroeste de Canadá
  • Slave norteño: 1.235 hablantes (2006)
  • Slave sureño: 2.310 hablantes (2006)
  • 23. Idioma dogrib: 2.000 hablantes (2002)
  • 24. Idioma dené o dené suliné (chipewyan): 9.030 hablantes (1995)
  • Lengua tsetsaut
  • Lenguas atabascanas del centro de Columbia Británica
  • 26. Idioma babine (o carrier septentrional): 500 hablantes (1997)
  • 27. Idioma carrier:
  • Carrier central: 1.500 hablantes (2002)

Lenguas atabascanas de la Costa del Pacífico

  • Subgrupo atabascano de California
  • 32. Hupa: 8 hablantes (1998)
  • 33. Mattole: Extinta.
  • Subgrupo atabascano de Oregón
  • 38. Idioma tolowa: 4 hablantes (1994)

Lenguas apacheanas (atabascanas meridionales)

  • Subgrupo Apache de las llanuras
  • 39. Apache kiowa (o apache de las llanuras): 18 hablantes (1990)
  • Subgrupo apache occidental
  • 42. Navajo: 170.717 hablantes (2007), es la lengua atabascana con más hablantes.
  • 43. Coyotero: 12.700 hablantes (1990)
  • Subgrupo apache oriental
  • 44. Jicarilla: 680 hablantes (2000)
  • 45. Lipán: 2 hablantes (1981)

Características de las lenguas atabascanas

Las lenguas atabascanas tienen características interesantes en su sonido y estructura.

Sonidos y tonos

Muchas lenguas atabascanas son lenguas tonales. Esto significa que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie (por ejemplo, si la voz sube o baja). Los lingüistas han estudiado mucho cómo se desarrollaron los tonos en estas lenguas, y esto ha ayudado a entender mejor otras lenguas tonales en el mundo. La primera vez que se mencionó el tono en una lengua atabascana fue en 1876, al describir el chipewyan.

Números en lenguas atabascanas

Aquí puedes ver cómo se dicen los números en algunas lenguas atabascanas, lo que muestra cómo se parecen o se diferencian entre sí:

GLOSA Atabascano Septentrional Atabascano del Pacífico Atabascano
Meridional
PROTO-
ATABASCANO
PROTO-
ATAB. Or.
PROTO-
BAB.-CAR
PROTO-
YUKÓN
PROTO-
ALASKA
PROTO-
CALIFOR.
PROTO-
OREGÓN
PROTO-
APACHE
'1' *ĩ-ɬaɢe
i-ɬa-t’i
*ĩλah *(č)’iλk’eh/
*ke-λk’eh
*c’ilk’i *ɬaʔha *ɬaː *táłaʼáí *tɬah-
'2' *nak’e *nanki *neka- *na-daigi *nahki *naːxi *náˑʔki *naˑk’i
'3' *taɢe- *taq’i *taq’e *taːgi *taːk’i *taːɣi *táˑg’i *taq’i
'4' *din- *tink’e *dink’e *t’enkih *diŋkʼi *t’ənči *t’ənči *dɪ́ˑŋgi *t’ink’i
'5' *cõlaɢe *s-kʷənlai *alc’ani *sxoːɬaʔ *ʂxoːɬaʔ *ašdlaʼi
'6' *ecʼĩ-taɢe *(i)ɬkə-taq’i *nikʼetakʼe/
tunan(č)’iλk’eh
*k’ostaːni *gostʰaːni *k’wostʰaːni *gostáˑn *k’ostaˑni
'7' *konc’aɣi *goskidi *sʧet’e *gos-tsʼidi
'8' *ecʼĩ-din- *(i)ɬkə-tink’e *nikʼe-dinkʼe/
*tunan-takʼe
*nahkantu *cáˑʔpi
'9' *10-1 *ɬanti *n-go-stʼáí
'10' *hwonize? *kolozaːn *nesiyan *kweneza(n) *goneˑznáˑn *qʷonezna (?)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Athabaskan languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas atabascanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.