Tłįchǫ para niños
Datos para niños Tłı̨chǫ[tɬ͡ĩ ʧõ] |
||
---|---|---|
![]() Bandera de la Nación Tłįchǫ (recreación por Xasartha - Own work, CC BY-SA 3.0)
|
||
Otros nombres | Tlichos, Thlingchadinne, Dogrib (despectivo). | |
Ubicación | Territorios del Noroeste, Canadá | |
Descendencia | 2.983 (2019). | |
Idioma | Idioma Tłįchǫ Inglés |
|
Religión | Cristianismo Animismo |
|
Whatì, Gamèti, Wekweeti, Behchoko, Dettah, Ndilǫ | ||
Los Tłı̨chǫ (pronunciado "tli-cho"), también conocidos como Tlichos o Thlingchadinne, son un pueblo indígena que vive en los Territorios del Noroeste de Canadá. Son parte de la gran familia lingüística Na-Dené, específicamente del grupo de lenguas atabascanas.
Para diferenciarse de otros pueblos vecinos como los Dene Suline o los Slave, se llaman a sí mismos Tłı̨chǫ. Esta palabra significa "costilla de perro" en el idioma Cree, y se relaciona con una antigua historia de su creación. En 2019, la población Tłı̨chǫ en su territorio era de 2.983 personas.
Contenido
¿Dónde viven los Tłı̨chǫ?
Los Tłı̨chǫ vivían tradicionalmente en la tundra, cerca de los lagos Gran Lago del Oso y Gran Lago del Esclavo en los Territorios del Noroeste de Canadá.
En 2005, se aprobó una ley especial llamada "Ley de Reclamación de Tierras Tlicho y Autogobierno". Esta ley les dio a los Tłı̨chǫ la propiedad de 39.000 kilómetros cuadrados de tierra. Esto incluye tanto la superficie como lo que hay debajo de la tierra.
Los Tłı̨chǫ tienen seis comunidades principales: Whatì, Gamèti, Wekweeti, Behchokǫ̀, Dettah y Ndilǫ.
¿Cuántos Tłı̨chǫ hay?
La población Tłı̨chǫ ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha variado:
Año | Población Total |
1856 | 927 |
1906 | 1150 |
1970 | 1200 (aproximado) |
1990 | 2500 |
2001 | 3548 |
2006 | 2020 |
2016 | 2751 |
2019 | 2983 |
2021 | 2650 |
Según el censo canadiense de 2001, había 3.548 personas Tłı̨chǫ en los Territorios del Noroeste.
¿Qué idioma hablan los Tłı̨chǫ?
El idioma de los Tłı̨chǫ se llama Tłį̨chǫ Yatıì. Es parte de las lenguas atabascanas del noroeste de Canadá. Antes, el Tłį̨chǫ Yatıì se transmitía solo de forma oral, es decir, hablando, sin un sistema de escritura.
Debido a las Escuelas residenciales indígenas de Canadá, que fueron creadas por el gobierno de Canadá, los niños indígenas, incluyendo a los Tłı̨chǫ, fueron obligados a asistir a estas escuelas a partir de 1920. En estas instituciones, se les prohibía hablar sus idiomas nativos, como el Tłį̨chǫ.
En 1992, se publicó el primer diccionario de Tłįchǫ Yatıì. Esto ayudó a que la gente se interesara de nuevo en su idioma. Según el censo de Canadá de 2021, unas 2.140 personas saben hablar el idioma, y 1.390 lo tienen como su lengua principal.
¿Cómo era la vida de los Tłı̨chǫ?
Los Tłı̨chǫ eran cazadores y pescadores. Cazaban caribúes con lanzas y trampas, y también pescaban. Vivían en tiendas de campaña llamadas tipis, hechas con pieles. En los inviernos fríos, usaban casas de madera cubiertas con corteza.
Su sociedad era muy independiente. Se dividían en grupos pequeños, cada uno con su propio territorio de caza. Las mujeres tenían un buen lugar en la sociedad.
Aprovechaban todo del caribú: la carne para comer, las pieles para ropa y refugio, y los huesos para herramientas. Las mujeres vestían ropa de piel de caribú decorada con plumas. Los hombres usaban abrigos con capucha.
Historias y leyendas
Una leyenda popular cuenta el origen del pueblo Tłı̨chǫ. Una joven se casó con un extraño que desapareció. Luego, encontró un perro negro y su hermano lo mató. La mujer dio a luz a seis cachorros que escondió. Un día, vio que los cachorros se convertían en niños. Solo tres de ellos se quedaron con ella. Estos tres niños crecieron, tuvieron muchos hijos, y sus descendientes formaron el pueblo Tłı̨chǫ.
¿Qué creencias tenían los Tłı̨chǫ?
La religión original de los Tłı̨chǫ era animista, lo que significa que creían que los espíritus habitan en la naturaleza. Hoy en día, la mayoría son católicos. Sin embargo, las visiones de los "videntes" (personas con dones especiales) siguen siendo importantes.
¿Cómo fue la historia de los Tłı̨chǫ?
Antes de la llegada de los europeos
Antes de que llegaran los europeos, los Tłı̨chǫ vivían de la caza, la recolección y la pesca. Se movían por los bosques y lagos, y la pesca era muy importante para ellos. Usaban redes, trampas y anzuelos para pescar.
Las canoas eran esenciales para viajar por los lagos y ríos, especialmente cuando cazaban caribúes. Cazaban caribúes de diferentes maneras según la estación. En primavera, usaban trampas y canoas para atraparlos. En otoño e invierno, los seguían en la nieve.
Aprovechaban cada parte del caribú: la carne para comer, las pieles para ropa y refugio, los tendones para coser, y los huesos para herramientas.
El tipi de piel de caribú era su hogar más común porque era fácil de mover. Las mujeres eran las encargadas de construir los tipis, lo cual requería las pieles de más de 30 caribúes. Dentro del tipi, había un fuego central para cocinar y calentarse.
La llegada de los europeos
En 1670, la vida de los Tłı̨chǫ cambió con la llegada de comerciantes europeos a la Bahía de Hudson. Antes, los líderes eran cazadores hábiles. Con los comerciantes de pieles, los líderes se convirtieron en jefes de comercio. Recibían regalos de los comerciantes para establecer buenas relaciones.
Desacuerdos por el comercio
Durante el siglo XVIII, los Cree actuaron como intermediarios entre los Tłı̨chǫ y otros grupos Dene y los comerciantes de pieles. Luego, los Chipewyan también quisieron ser intermediarios. Esto llevó a algunos desacuerdos.
Los comerciantes europeos dieron armas de fuego a los Chipewyan, lo que les ayudó a tener más influencia sobre sus vecinos Dene. Algunos Chipewyan se mudaron para encontrar más animales para cazar. Otros prefirieron seguir su estilo de vida tradicional.
Entre 1781 y 1784, una enfermedad grave afectó a los Chipewyan, reduciendo mucho su población.
En 1770, el explorador Samuel Hearne contactó a los Yellowknives para abrir el comercio de pieles en la región. Más tarde, los Yellowknives expulsaron temporalmente a los Tłı̨chǫ de una zona. En respuesta, un grupo Tłı̨chǫ, liderado por el jefe Long Leg, tuvo un enfrentamiento con 34 Yellowknives.
Sin embargo, las historias Tłı̨chǫ cuentan que años después, el jefe Tłı̨chǫ Edzo y el líder Yellowknive Akaitcho se reunieron. Gracias a su sabiduría, lograron firmar un acuerdo de paz entre sus pueblos.
Al principio del comercio de pieles, los Tłı̨chǫ se movían mucho. Pero alrededor de 1905, algunos empezaron a construir cabañas de madera en lugares importantes para la pesca o el comercio. Más tarde, los Tłı̨chǫ también trabajaron en la minería en el Valle de Mackenzie.
La conversión al catolicismo
En 1859, misioneros católicos comenzaron a enseñar su religión a los Tłı̨chǫ. Como muchos otros niños indígenas en Canadá, los niños Tłı̨chǫ fueron enviados a Escuelas residenciales indígenas de Canadá. En estas escuelas, se les obligaba a dejar de lado su idioma, cultura y costumbres.
A finales de los años 1950, se establecieron escuelas en las comunidades Tłı̨chǫ. Estas escuelas les dieron acceso a la educación occidental y los prepararon para nuevos tipos de trabajos.
El descubrimiento de oro
Cuando se encontró oro cerca de Yellowknife, muchos Tłı̨chǫ, Chipewyan y Yellowknives se establecieron en lo que hoy es la ciudad de Dettah. En los años 1950, se fundó N'Dilo con ayuda del gobierno. En estas comunidades viven personas de ascendencia mixta Tłı̨chǫ, Yellowknives y Chipewyan.
En los años 1990, las Primeras Naciones de Dettah y N'Dilo se unieron para formar la Primera Nación Yellowknives-Dene. Los habitantes de Dettah y N'Dilo hablan un dialecto del idioma Tłįchǫ Yatıì, que se desarrolló por los matrimonios entre los diferentes grupos.
Acuerdos sobre la tierra
Tratado n.º 8 (1900)
En 1899, el gobierno canadiense empezó a negociar el Tratado n.º 8 con grupos Dene en los Territorios del Noroeste. Este tratado cubría una gran área de 840.000 kilómetros cuadrados. A cambio de compartir sus tierras, el pueblo Dene recibiría ayuda médica y educativa, además de pagos. El tratado se firmó en 1900.
Tratado n.º 11 (1921)
Veinte años después, se descubrió petróleo en el Valle del Río Mackenzie. Esto llevó al gobierno canadiense a proponer un nuevo tratado, el Tratado n.º 11, para facilitar la minería. Los Dene estaban preocupados por perder sus derechos de caza y pesca.
Aunque muchos Dene sentían que el Tratado n.º 8 no se había cumplido, el Tratado n.º 11 se firmó en 1921. Es importante saber que los límites de los Tratados n.º 8 y n.º 11 se superponen en algunos lugares, lo que ha causado algunos desacuerdos.
Acuerdo final de tierras
Desde 1981, la Nación Dene (una organización que representa a varios pueblos Dene, incluyendo a los Tłı̨chǫ) negoció un acuerdo de tierras con el gobierno de Canadá. Cuando los líderes Dene rechazaron el acuerdo en 1990, las negociaciones se detuvieron.
En 1995, el pueblo Tłı̨chǫ comenzó a negociar su propio acuerdo de tierras. Este acuerdo combinaba la reclamación de tierras con el autogobierno. La "Ley de Reclamación de Tierras y Autogobierno Tłı̨chǫ" fue aprobada en 2005.
Gracias a este acuerdo, el gobierno Tłı̨chǫ ahora tiene la propiedad de 39.000 kilómetros cuadrados de tierra. También comparten la gestión de otras tierras y recibieron una compensación económica. Además, tienen autonomía para crear sus propias leyes en áreas como educación, servicios para niños y familias, vivienda y la protección de su idioma y cultura.
El Gobierno Tłı̨chǫ
El Gobierno Tłı̨chǫ tiene dos partes principales: el Consejo Ejecutivo del Jefe y la Asamblea de Tlicho. El Consejo Ejecutivo, liderado por el Gran Jefe y los jefes de las cuatro comunidades Tlicho, se encarga de crear las leyes.
La Asamblea de Tlicho, con 13 miembros, es el órgano legislativo. Su trabajo es implementar el acuerdo de tierras, proteger los derechos del gobierno Tłı̨chǫ y asegurar un buen gobierno. El gobierno canadiense aún mantiene el control de la aplicación de algunas leyes.
Tłı̨chǫ en la cultura
Un miembro destacado de la comunidad Tłı̨chǫ es el escritor Richard Van Camp.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tłı̨chǫ Facts for Kids