robot de la enciclopedia para niños

Laudo Hayes para niños

Enciclopedia para niños

El laudo arbitral del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, sobre la región del Chaco Boreal (un área de tierra entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Verde), fue una decisión importante que se dio a conocer el 12 de noviembre de 1878. Este fallo resolvió una disputa de límites entre Argentina y Paraguay que surgió después de la guerra de la Triple Alianza. El laudo decidió que todo el territorio en disputa pertenecía a Paraguay. Esta decisión era final y ambos países la aceptaron. Como resultado, Argentina entregó la Villa Occidental a Paraguay el 14 de mayo de 1879.

Archivo:Laudo Hayes
En rojo el territorio en disputa entre Argentina y Paraguay, luego adjudicado a Paraguay.

El Chaco: Una Tierra en Disputa

Durante mucho tiempo, la región del Gran Chaco estuvo habitada principalmente por pueblos originarios. Aunque hubo algunos asentamientos y misiones indígenas a cargo de los jesuitas, el control de la zona era difícil. Un intento de organizar el territorio fue la provincia del Chaco Gualamba, pero no prosperó porque su capital fue destruida por los indígenas en 1625.

Cuando Argentina, Paraguay y Bolivia se independizaron de España, los límites en el Gran Chaco seguían siendo muy confusos. Era una vasta región con poca presencia de los nuevos gobiernos.

Las Misiones en el Gran Chaco

Desde principios del siglo XVII, se intentó establecer misiones religiosas en el Chaco. Por ejemplo, en 1608, se ordenó a los jesuitas de la provincia Jesuítica del Paraguay que fueran a la región de los guaycurúes (en el Chaco). En 1609, los padres Roque González de Santa Cruz y Vicente Grifi fundaron un asentamiento llamado Nuestra Señora María de los Reyes cerca de Asunción. Sin embargo, después de varios intentos, la misión fue abandonada.

Más tarde, en el siglo XVIII, hubo un nuevo impulso misionero. En 1750, se fundó San Fernando del Río Negro con abipones en el lugar donde hoy está Resistencia. También se establecieron otras misiones jesuitas como San Juan Nepomuceno y Misión del Santo Rosario.

En 1782, una ley española estableció que la provincia de Asunción del Paraguay incluiría todo el territorio de su obispado. Paraguay consideró esto como una base importante para reclamar el Chaco, ya que sus misioneros habían estado allí. En 1786, se fundó la Reducción de Melodía, que más tarde se conocería como Villa Occidental.

La Cuestión de Tarija

En el pasado, el Gran Chaco fue parte del corregimiento de Tarija, que luego pasó a formar parte del virreinato del Río de la Plata. Estos antecedentes fueron usados por Bolivia para reclamar el Chaco.

En 1807, el rey de España ordenó que Tarija pasara a la intendencia de Salta del Tucumán. Aunque esto se interrumpió por la Revolución de Mayo de 1810, se ejecutó en 1826. Sin embargo, Tarija y sus territorios fueron anexados por Bolivia ese mismo año, lo que Argentina no reconoció, manteniendo su reclamo sobre el Chaco.

Bolivia, desde su independencia en 1825, reclamó el Chaco Boreal y Central basándose en el principio de uti possidetis iuris de 1810 (que significa que cada país conservaría los territorios que tenía al momento de la independencia). Sin embargo, España también había dado jurisdicción al gobierno de Asunción del Paraguay en la región, lo que generó superposición de reclamos entre Bolivia y Paraguay.

Presencia Paraguaya en el Chaco

En 1792, se estableció el Fuerte Borbón (más tarde Fuerte Olimpo) por orden del rey de España, para proteger la zona de los indígenas y de la expansión portuguesa. Este fuerte se convirtió en un punto clave para Paraguay.

Después de su independencia en 1811, Paraguay mantuvo el Fuerte Borbón y construyó otras fortalezas en el río Paraguay para defenderse de los ataques indígenas, como Monte Claro, Orange, Santa Elena y Formosa. Paraguay reclamó jurisdicción sobre el Chaco hasta los límites del virreinato del Río de la Plata con Brasil.

En 1811, un acuerdo entre los gobiernos de Buenos Aires y Paraguay estableció que los límites entre sus territorios se mantendrían como estaban hasta que un congreso general los definiera. Esto significaba que los límites en el Gran Chaco, habitado por pueblos originarios, no estaban claros.

En 1844, el presidente paraguayo Carlos Antonio López envió soldados a la isla del Cerrito para expulsar a los trabajadores argentinos que estaban allí. En 1852, la Confederación Argentina reconoció la independencia de Paraguay. Se iniciaron negociaciones de límites, y aunque se firmó un tratado que reconocía la soberanía paraguaya al norte del río Bermejo, el congreso argentino no lo ratificó.

El conflicto se centró en el Chaco Central y el Chaco Boreal. Paraguay se esforzó por defender Villa Occidental, una población fundada en 1856 en el lugar de la antigua Reducción de Melodía.

La Guerra de la Triple Alianza y sus Consecuencias

La guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue un conflicto entre Paraguay y la alianza de Argentina, Brasil y Uruguay. Poco después de que Paraguay invadiera Corrientes, se firmó el Tratado de la Triple Alianza en 1865. Este tratado, que se mantuvo en secreto, establecía que al finalizar la guerra, los límites de Paraguay se fijarían de tal manera que Brasil y Argentina incorporarían los territorios que reclamaban.

El artículo 16 del tratado decía que Argentina se dividiría de Paraguay por los ríos Paraná y Paraguay hasta la Bahía Negra. Brasil se dividiría de Paraguay por el río Igurey y el río Apa. Sin embargo, en el mismo día de la firma, se intercambiaron notas secretas que protegían los derechos de Bolivia sobre los territorios del Chaco.

Al finalizar la guerra, los países aliados no lograron imponer una paz conjunta debido a sus intereses opuestos. Esto le dio a Paraguay, el país derrotado, la oportunidad de discutir sus derechos sobre los territorios en disputa. Brasil firmó un tratado con el gobierno provisional paraguayo, lo que frustró la negociación colectiva y le permitió asegurar sus propios intereses territoriales. El gobierno paraguayo, influenciado por la diplomacia brasileña, comenzó a defender sus territorios en conflicto con Argentina.

Argentina Ocupa el Chaco

El presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento buscó evitar que Paraguay se convirtiera en un protectorado brasileño. Su ministro de relaciones exteriores, Mariano Adrián Varela, propuso una política conocida como la doctrina Varela. Esta buscaba acercar a Paraguay a Argentina, limitando las ambiciones territoriales de ambos países y mejorando la imagen de Argentina en América.

En 1869, cuando el gobierno provisional de Paraguay exigió el pago de impuestos a los habitantes de Villa Occidental, el general argentino Emilio Mitre ocupó la villa, izó la bandera argentina y la rebautizó como "Villa Argentina". El gobierno provisional paraguayo protestó, argumentando que el Chaco era territorio paraguayo.

El canciller Varela se opuso a esta ocupación, diciendo que "la victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí, límites suyos los que el tratado señaló". Sin embargo, Sarmiento, influenciado por Bartolomé Mitre, abandonó la doctrina Varela y nombró a Carlos Tejedor como nuevo ministro. Argentina entonces reclamó todo el Chaco Boreal, desde el río Pilcomayo hasta la Bahía Negra. También se iniciaron campañas militares contra los pueblos originarios del Chaco.

En 1872, Sarmiento creó la gobernación del Chaco por decreto, nombrando a Julio de Vedia como primer gobernador y a Villa Occidental como su capital. Los límites de este territorio se extendían desde el río Salado al sur hasta la Bahía Negra al norte. Bolivia y Paraguay protestaron inmediatamente por esta decisión.

Negociaciones entre Argentina y Paraguay

Las relaciones entre Argentina y Brasil empeoraron cuando Brasil y Paraguay firmaron el Tratado Cotegipe-Lóizaga en 1872, que definía sus límites sin consultar a Argentina. Este acuerdo violaba el Tratado de la Triple Alianza.

Sarmiento envió a Bartolomé Mitre a Brasil para solucionar la situación. Mitre acordó la validez del Tratado de la Triple Alianza, pero aceptó el Tratado Cotegipe-Lóizaga y propuso someter el resto del Chaco Boreal a un arbitraje. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo formal.

En 1875, el representante paraguayo Jaime Sosa y el canciller argentino Carlos Tejedor acordaron en Río de Janeiro que Argentina reconocería la soberanía paraguaya en el Pilcomayo, incluyendo Villa Occidental, a cambio de la retirada de las fuerzas brasileñas. Pero el congreso paraguayo rechazó el acuerdo y declaró a Sosa "traidor a la patria".

Tratado Machaín-Irigoyen

El 3 de febrero de 1876, los cancilleres Facundo Machaín (paraguayo) y Bernardo de Irigoyen (argentino) llegaron a un acuerdo definitivo, sin considerar los derechos de Bolivia. Este acuerdo, conocido como Tratado Machaín-Irigoyen, estableció que los territorios al sur del río Pilcomayo (Chaco Central) serían argentinos, y los ubicados al norte del río Verde serían paraguayos.

El tratado también establecía que la Isla del Cerrito (o del Atajo) pertenecería a Argentina.

Lo más importante es que el tratado sometía el territorio entre los ríos Pilcomayo y Verde a un arbitraje internacional. Ambos países acordaron pedir al presidente de los Estados Unidos que actuara como árbitro para resolver la disputa. El presidente Hayes aceptó esta tarea el 28 de marzo de 1877.

Condiciones del Arbitraje

El tratado fijó un plazo de 60 días para solicitar la mediación del presidente de los Estados Unidos. Si él no aceptaba, se elegiría a otro árbitro. La decisión del árbitro sería obligatoria.

Cada país tenía doce meses para presentar sus argumentos y documentos al árbitro. Si una parte no presentaba su información, el árbitro decidiría basándose en lo presentado por la otra parte. La decisión final sería definitiva y obligatoria.

Ninguna de las partes podía hacer cambios en el territorio en disputa antes del fallo. Si una parte perdía el territorio, mantendría sus derechos de propiedad y sería compensada por los edificios públicos que hubiera construido.

Argumentos de Argentina y Paraguay

Argumentos de Argentina

Argentina presentó su "Memoria" (documento con sus argumentos) al secretario de estado de los Estados Unidos el 25 de marzo de 1878. Fue preparada por Ángel Justiniano Carranza y completada por Manuel R. García. Argentina argumentó que cuando se fundó la ciudad de Concepción del Bermejo en el Chaco, sus límites se extendían por todo el Chaco, y que al ser abandonada, Buenos Aires mantuvo su jurisdicción. También citó a Félix de Azara, quien en 1793 dijo que el Chaco no tenía límites asignados a Paraguay. Argentina negó que los asentamientos paraguayos en el Chaco fueran válidos según las leyes de la época y que las misiones jesuitas paraguayas no dependían del gobierno de Paraguay.

Argumentos de Paraguay

Paraguay presentó su "Memoria" el 27 de marzo de 1878, el último día del plazo. Fue presentada por Benjamín Aceval, con la colaboración de José Falcón. Aceval explicó que la "Memoria" era deficiente debido a la falta de tiempo y la pérdida de documentos durante la guerra.

Paraguay argumentó que cuando la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay se dividió en 1617, la nueva gobernación de Asunción quedó con todos los territorios no asignados a Buenos Aires. Señaló que la razón de la división era que el gobernador de Buenos Aires no podía defender las ciudades amenazadas por los guaycurúes y payaguáes, que habitaban el Chaco y amenazaban Asunción. Por lo tanto, no tenía sentido que el Chaco hubiera sido asignado a Buenos Aires.

Aceval también refutó el argumento argentino sobre Concepción del Bermejo, diciendo que era ilógico que una ciudad destruida en 1631 tuviera jurisdicción tan al norte. Destacó que Paraguay, con aprobación real, estableció asentamientos en el Chaco después de la destrucción de Concepción del Bermejo.

Paraguay presentó documentos que demostraban su posesión sobre la parte del Chaco al norte del Bermejo, incluyendo la fundación de misiones y fuertes como el Fuerte Borbón. También citó el Tratado de Navegación y Límites de 1852, que reconocía la soberanía paraguaya al norte del Bermejo, aunque este tratado no fue ratificado por Argentina.

Aceval citó a historiadores como Pedro Lozano y Félix de Azara para apoyar la presencia paraguaya en el Chaco. Finalmente, Aceval resumió los derechos de Paraguay sobre el territorio, basándose en la conquista, la posesión ininterrumpida con aprobación real, la disposición de 1783 que fijaba la extensión territorial de Paraguay, y el derecho de usucapión (adquisición de un derecho por el uso continuado).

La Decisión Final del Presidente Hayes

El laudo arbitral del presidente Hayes se dio a conocer el 12 de noviembre de 1878. La decisión fue clara: el presidente Hayes decretó la soberanía paraguaya sobre el área en disputa.

La parte dispositiva del laudo decía: Por tanto, hago saber que yo, Rutherford B. Hayes, Presidente de los Estados Unidos de América, habiendo tomado en debida consideración las referidas exposiciones y documentos, vengo en decidir por la presente que la expresada República del Paraguay tiene legal y justo título a dicho territorio situado entre los ríos Pilcomayo y Verde, así como a la Villa Occidental comprendida dentro de él. En consecuencia, vengo en adjudicar por la presente a la expresada República del Paraguay el territorio situado sobre la orilla occidental del río de dicho nombre entre el río Verde y el brazo principal del Pilcomayo, inclusa la Villa Occidental.

Cuando la noticia llegó a Asunción el 23 de noviembre de 1878, hubo grandes celebraciones. El 13 de mayo de 1879, el congreso paraguayo creó un territorio nacional en el Chaco llamado "departamento Occidental" y rebautizó a Villa Occidental con el nombre de "Villa Hayes". Al día siguiente, el gobierno paraguayo tomó posesión de la villa y del resto del territorio adjudicado.

En honor a este evento, se nombraron un departamento (Presidente Hayes) y dos distritos con sus localidades cabeceras (Benjamín Aceval y Doctor José Falcón) en Paraguay.

Archivo:Puente de la actual Ruta Transchaco sobre el río Verde, sitio hasta donde llegaba el territorio definido en el Laudo Hayes
Puente de la actual Ruta Transchaco sobre el río Verde, sitio hasta donde llegaba el territorio definido en el Laudo Hayes.

Reclamos de Bolivia

Antes del fallo, el 1 de abril de 1878, Bolivia envió un mensaje a los gobiernos de América pidiendo al presidente Hayes que suspendiera su arbitraje y considerara los derechos de Bolivia. Una vez que se conoció el fallo, Bolivia anunció de inmediato su desacuerdo, iniciando una larga disputa diplomática.

Las notas secretas intercambiadas el mismo día de la firma del Tratado de la Triple Alianza habían protegido los derechos de Bolivia al Chaco. Bolivia había permanecido neutral en el conflicto por esta razón.

Después del fallo de Hayes, Bolivia continuó reclamando la región entre los ríos Paraguay y Bermejo hasta la firma del tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán en 1889. Este tratado fijó el límite en los ríos Bermejo y Grande de Tarija. Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas (Bolivia), y a cambio, Bolivia cedió un territorio que había perdido: la Puna de Atacama, que estaba en poder de Chile después de la guerra del Pacífico.

Bolivia mantuvo sus reclamos en la región chaqueña al norte del Pilcomayo, lo que llevó a la guerra del Chaco en 1932. Esta guerra permitió el establecimiento definitivo de la soberanía paraguaya sobre la mayor parte del Chaco Boreal. El límite entre Argentina y Paraguay en el Pilcomayo no se definió completamente hasta 1945.

Galería de imágenes

kids search engine
Laudo Hayes para Niños. Enciclopedia Kiddle.