Las Médulas para niños
Datos para niños Las Médulas |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista panorámica desde el mirador de Orellán
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 42°27′31″N 6°45′32″O / 42.458699, -6.759002 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 803 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1997 (XXI sesión) | |
Categoría | Monumento-zona arqueológica | |
Código | RI-51-0000667 RI-55-0000548 |
|
Declaración | 3 de junio de 1931 28 de mayo de 1998 (delimitación de entorno) |
|
Sitio web oficial | ||
Las Médulas es un lugar increíble en España, en la provincia de León, dentro de la comunidad de Castilla y León. Es famoso por ser una antigua mina de oro que los romanos explotaron hace muchísimos años.
Este lugar es considerado la mina de oro a cielo abierto más grande de todo el Imperio romano. Su paisaje es único, con montañas de arena rojiza que hoy están cubiertas de castaños y robles.
Las Médulas ha sido reconocida por su importancia histórica y natural. En 1996, fue declarado Bien de Interés Cultural por su valor arqueológico. Un año después, en 1997, la Unesco lo nombró Patrimonio de la Humanidad. Además, en 2002, se convirtió en Monumento Natural.
El paisaje que vemos hoy es el resultado de una técnica de ingeniería romana llamada ruina montium. Esta técnica cambió el entorno, pero creó un lugar espectacular. Las Médulas es ahora un "paisaje cultural" y un "Parque Cultural".
Aunque la mina ya no se usa, el paisaje muestra cómo trabajaban los romanos. Crearon un lago artificial y una enorme red de canales de más de 400 kilómetros para llevar el agua.
Hoy en día, la zona de Las Médulas también es agrícola. Abundan los castaños y cerezos, que son cultivados por los habitantes de los pueblos cercanos. Ellos mantienen sus tradiciones y usan estas tierras comunales.
Contenido
Historia de Las Médulas
Las Médulas fue una mina de oro a cielo abierto usada por los romanos. Antes, los pueblos que vivían allí ya extraían oro de los ríos.
¿Cuándo se empezó a extraer oro?
Se cree que los romanos comenzaron a trabajar en esta zona durante la época del emperador Octavio Augusto. Él dirigió la conquista de los pueblos del norte de la península ibérica, como los astures y cántabros, entre los años 26 y 19 antes de Cristo.
El oro era muy importante para los romanos, ya que lo usaban para fabricar monedas, como el áureo. La mina fue abandonada entre finales del siglo II y principios del siglo III porque ya no quedaba más oro para extraer.
¿De dónde viene el nombre "Médulas"?
Hay varias ideas sobre el origen del nombre "Médulas". Algunos expertos creen que viene de palabras antiguas de la zona de El Bierzo, como meda, que significa un montón de paja con forma de cono. También existen medar (amontonar hierba) y medeiro (montón).
Estas palabras podrían estar relacionadas con el término castellano "médano", que es una duna o montón de arena, y que a su vez viene del latín meta. Otros piensan que el nombre se relaciona con la palabra latina metalla, que significa metal. También hay quienes creen que viene de un antiguo monte llamado Mons Medulius.
¿Cómo extraían el oro los romanos?
En Las Médulas, había condiciones perfectas para sacar el oro. La tierra tenía polvo de oro, había mucha agua y las montañas tenían la inclinación justa para usar el agua con fuerza.
El método de la "ruina montium"
Los romanos usaban un sistema llamado ruina montium, que significa "la ruina de los montes". Así es como funcionaba:
- Primero, el agua de los arroyos de la montaña se recogía y se guardaba en grandes embalses en la parte alta de la mina.
- Luego, hacían túneles y galerías dentro de la montaña, con mucha pendiente.
- Después, soltaban el agua con gran fuerza por esos túneles. La presión del agua desmoronaba la montaña.
- Finalmente, el agua arrastraba la tierra con oro hasta unos lugares donde la lavaban para separar el metal.
El sistema de agua de Las Médulas es el más impresionante que se conoce. Usaron muchísima agua y construyeron una red de canales muy larga y con muchas ramas. Hoy en día, se puede visitar parte de este recorrido con un guía.
La red de canales
Una de las formas de conseguir agua era desde la ladera noreste del monte Teleno. A 2000 metros de altura, la nieve se acumulaba y, al derretirse, el agua llegaba al río Cabo. Este río, a su vez, alimentaba siete canales que rodeaban la montaña y llegaban a los depósitos de la mina.
Estos canales, que en total medían unos 300 kilómetros, tenían una ligera inclinación de entre el 0.6 y el 1%. Su ancho era de 1.28 metros (1.60 metros en las curvas) y tenían 90 centímetros de profundidad. Construir estos canales, que en algunos tramos pasaban por túneles bajo la roca, fue el trabajo más difícil y costoso de toda la mina.
Después, el agua de los canales llegaba a unos depósitos especiales. Estos depósitos se hacían nivelando y excavando el terreno, y la tierra que se sacaba se amontonaba alrededor. Tenían compuertas para controlar y distribuir el agua.
Un paisaje transformado
Cuando la mina fue abandonada en el siglo III, la naturaleza volvió a crecer. Aparecieron robles, escobas, carquesas, encinas y carrascas. También se extendió el cultivo del castaño. Hoy en el parque se pueden ver muchos castaños, algunos de ellos son árboles centenarios (muy, muy viejos).
Todo esto creó un paisaje asombroso con formas curiosas de tierra rojiza que se mezclan perfectamente con la vegetación.
La vida salvaje en Las Médulas
En cuanto a los animales, en la zona viven jabalíes, corzos y gatos monteses. Hay más de cien tipos de pájaros, especialmente cerca del río Cabrera.
Cerca del lago de Carucedo, se dice que se formó con el agua usada en la mina. Allí crece una orquídea especial cuya flor parece un abejorro para atraer a los insectos y ayudar a la polinización. En los bosques junto a los ríos, abundan los pájaros que comen insectos.
En 1997, la Unesco declaró Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad. Esto incluyó la zona principal de la mina y otras áreas cercanas.
Lugares para explorar en Las Médulas
El lugar principal de la mina se encuentra al final de un camino que baja unos cien metros, empezando cerca de la fuente de la Tía Bibiana.
Aquí te mostramos algunos de los senderos y puntos de interés que puedes visitar:
- Senda de las Valiñas (4 km): Aquí encontrarás la Cuevona y la Encantada.
- Senda Reirigo (5,5 km)
- Senda perimetral (5,7 km)
- Senda de los conventos (4,5 km)
- Mirador de Orellán: Puedes llegar a este mirador desde la Senda de la Valiñas o la perimetral. Ofrece vistas espectaculares.
- Galería de Orellán: Es una galería de agua de unos 100 metros de largo que puedes visitar. Se accede a ella desde el Mirador de Orellán.
Ruta de las Medulillas
Desde el pueblo de Orellán, donde hubo un antiguo campamento romano, sale un camino hacia el Mirador de Orellán. Puedes llegar en coche hasta allí.
Desde el mirador, puedes caminar bordeando el monte Placias (1025 metros de altura) hasta el Campo de la Braña. Desde allí, el camino baja hacia las excavaciones de las Medulillas, donde están las cuevas de Reirigo o la cueva de la Chaira, de más de 250 metros de largo. El camino te llevará a la bifurcación de las Pedrices y luego de vuelta al pueblo de Las Médulas.
Además, justo al lado del mirador, hay unas galerías que también se pueden visitar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Las Médulas Facts for Kids
- Canales romanos de Las Médulas
- Espacios naturales protegidos de Castilla y León
- Las Miédolas