Las Fraguas (Soria) para niños
Datos para niños Las Fraguas |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Las Fraguas en España | ||
Ubicación de Las Fraguas en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Frentes | |
• Partido judicial | Soria | |
• Municipio | Golmayo | |
Ubicación | 41°41′42″N 2°42′59″O / 41.695, -2.7163888888889 | |
• Altitud | 1.174 m | |
Población | 1 hab. (INE 2009) | |
Gentilicio | Fragueños y fragueñas | |
Código postal | 42192 | |
Pref. telefónico | 975 | |
Patrón | San Martín de Tours | |
Patrona | Virgen de Inodejo | |
Las Fraguas es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Golmayo. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Las Fraguas
Las Fraguas está a unos 25 kilómetros de Soria, la capital de la provincia. También está a solo 5 kilómetros de la carretera nacional N-122. Este pueblo se ubica en el centro de la provincia de Soria, al oeste de la capital.
¿Dónde se ubica Las Fraguas?
Se encuentra en una zona llamada los Altos de Zorraquín. Esta área es importante porque divide las aguas de varios ríos. Al este del pueblo, nace un arroyo llamado de la Nava, que pasa cerca de la ermita de la Virgen de Inodejo.
Historia del pueblo de Las Fraguas
La historia de Las Fraguas se remonta a muchos años atrás.
¿Cuántas familias vivían en Las Fraguas en el pasado?
En el año 1528, un registro de la época mostró que había 30 familias que pagaban impuestos en Las Fraguas. En ese tiempo, no se contaban a los religiosos ni a las personas de la nobleza.
¿Cuándo se convirtió Las Fraguas en municipio?
Hace mucho tiempo, cuando hubo grandes cambios en la forma de gobierno de España, Las Fraguas se convirtió en un municipio. Esto ocurrió en la región de Castilla la Vieja. En el año 1842, el pueblo tenía 56 casas y 228 habitantes.
Un libro antiguo de mediados del siglo XIX describe Las Fraguas. Menciona que tenía 50 casas, un ayuntamiento con cárcel y una escuela. A esta escuela asistían 22 alumnos, tanto niños como niñas. También había una iglesia dedicada a San Martín de Tours. El clima era saludable y la gente se dedicaba a la agricultura y a transportar mercancías.
¿Cuándo dejó de ser municipio Las Fraguas?
El municipio de Las Fraguas dejó de existir el 24 de febrero de 1970. En ese momento, se unió al municipio de Golmayo. Antes de unirse, Las Fraguas tenía 38 casas y 175 habitantes.
¿Qué mejoras se han hecho en Las Fraguas?
Desde el año 2005, el pueblo ha tenido varias mejoras gracias a la ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se han restaurado y pavimentado algunas partes del pueblo.
Población de Las Fraguas
La cantidad de habitantes en Las Fraguas ha cambiado a lo largo del tiempo.
¿Cuántos habitantes tiene Las Fraguas?
En 1981, Las Fraguas tenía 20 habitantes. Para el año 2009, la población había disminuido a 14 personas, según el INE.
Gráfica de evolución demográfica de Las Fraguas entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42095 (Golmayo) |
Gráfica de evolución demográfica de Las Fraguas entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población según el padrón municipal de 2010 del INE. |
Economía local de Las Fraguas
La gente de Las Fraguas se dedica a varias actividades para vivir.
¿A qué se dedican en Las Fraguas?
- Agricultura: Cultivan cereales como trigo, cebada y centeno.
- Ganadería: Crían ganado lanar, es decir, ovejas.
- Recolección: La zona es rica en setas y hongos comestibles, como níscalos y trufas.
- Energía: También hay parques de Energía eólica, que usan el viento para generar electricidad.
Curiosidades de Las Fraguas
Las Fraguas esconde algunos secretos y leyendas interesantes.
¿Qué son las "Piedrecitas de la Virgen"?
Cerca de la ermita de la Virgen de Inodejo, hay un lugar con unas piedras especiales llamadas "Piedrecitas de la Virgen". Estas piedras son en realidad fósiles de equinodermos, que son animales marinos como las estrellas y los erizos de mar. Estos fósiles tienen millones de años.
Se cree que el montículo donde se encuentran estas piedras podría ser un antiguo túmulo ibero, que era un lugar de enterramiento. Los fósiles podrían haber sido ofrendas o parte de los objetos que se enterraban con los difuntos.
La leyenda de la Virgen de Inodejo
Una leyenda del pueblo cuenta la historia de un pastor que no tenía una mano. Un día, vio un brillo extraño que salía de un árbol. Al acercarse, descubrió que era la Virgen. La Virgen le pidió que fuera a buscar a su padre, pero el pastor no quería dejar solas a sus ovejas.
La Virgen insistió. Cuando una oveja se alejó, el pastor se preparó para lanzarle una piedra con su mano izquierda. La Virgen le dijo que usara su mano derecha, a lo que el pastor respondió que no la tenía. Pero la Virgen siguió insistiendo hasta que el pastor se dio cuenta de que su mano había vuelto. Lleno de alegría, el pastor corrió al pueblo para contar lo sucedido.
La Virgen expresó su deseo de tener una ermita. La gente de los pueblos cercanos discutía sobre dónde construirla. La Virgen, que era de Las Fraguas, dijo que no se iría de allí, y de esa frase "no deja" viene el nombre de "Inodejo".
Naturaleza y medio ambiente
Las Fraguas cuenta con una rica variedad de animales y plantas.
¿Qué animales y plantas hay en Las Fraguas?
- Fauna: Se pueden encontrar animales como el jabalí, el corzo, la liebre, la codorniz, la perdiz, el halcón y el zorro. A veces, también se ve algún lobo.
- Flora: La vegetación incluye árboles como la encina, la sabina y el roble. También hay plantas aromáticas como la manzanilla, el espliego, el romero y el tomillo. Además, existen bosques de pinos que fueron plantados en la década de 1970.
Patrimonio cultural
Las Fraguas tiene lugares importantes que muestran su historia y tradiciones.
¿Qué lugares de interés se pueden visitar?
- Viacrucis: Hay un camino con cruces que va desde el centro del pueblo hasta el santuario de la Virgen de Inodejo, a unos 5 kilómetros de distancia.
- Iglesia parroquial: En el pueblo, se puede visitar la iglesia católica dedicada a San Martín Obispo.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria