robot de la enciclopedia para niños

Larrasoaña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Larrasoaña
concejo de Navarra
Larrasoañako armarria.svg
Escudo

Saint Nicolas Church, Larrasoaña.jpg
Larrasoaña ubicada en España
Larrasoaña
Larrasoaña
Ubicación de Larrasoaña en España
Larrasoaña ubicada en Navarra
Larrasoaña
Larrasoaña
Ubicación de Larrasoaña en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Merindad de Sangüesa
• Comarca Comarca de Auñamendi
• Partido judicial Partido judicial de Aoiz
• Municipio Esteríbar
Ubicación 42°54′04″N 1°32′35″O / 42.9011096, -1.5429509
Población 138 hab. (2020)
Código postal 31698
Pref. telefónico 948

Larrasoaña es un pequeño pueblo con mucha historia, que hoy forma parte del municipio de Esteríbar en Navarra, España. Se encuentra en una zona llamada Comarca de Auñamendi, dentro de la Merindad de Sangüesa. En 2024, Larrasoaña tiene unos 181 habitantes.

Historia de Larrasoaña

¿Cómo nació Larrasoaña?

El origen de Larrasoaña se relaciona con un antiguo monasterio llamado San Agustín de Larrasoaña. Este monasterio fue fundado alrededor del siglo X y luego se unió al monasterio de Leyre en el siglo XI.

Cerca del monasterio, en un lugar conocido como plano de Iriberri, se asentaron personas de origen franco. En el año 1174, el rey Sancho VI el Sabio les dio el fuero de Pamplona. Este fuero era un conjunto de leyes especiales que les otorgaba derechos y libertades. Así, esta nueva villa de francos adoptó el nombre de Larrasoaña en el siglo XIII.

Larrasoaña en las Cortes de Navarra

Desde el año 1319, Larrasoaña participaba en las reuniones de las Cortes de Navarra. Estas Cortes eran como un parlamento antiguo donde se tomaban decisiones importantes para el reino. En 1329, Larrasoaña fue la sede de una de estas reuniones. Allí se preparó el juramento que los reyes Felipe III y Juana II harían poco después.

Cambios en la población y actividades

En 1427, Larrasoaña ya no era un centro de comercio tan importante. Aunque sus habitantes eran formalmente francos, la mayoría se dedicaba a la agricultura. Después de la peste negra, una enfermedad que afectó a mucha gente, la población de Larrasoaña disminuyó. En 1366, solo había 18 hogares, pero la cifra creció a 31 en 1427 y a 47 en 1553.

La disminución del comercio con Francia pudo haber causado que la población se estancara hasta principios del siglo XVIII. En 1646, había 31 hogares; en 1678, 34; y en 1726, 27. Sin embargo, durante el siglo XVIII, la población aumentó notablemente, llegando a 205 habitantes en 1786. Después, volvió a disminuir hasta mediados del siglo XIX, con 193 habitantes en 1824 y 147 en 1857.

Un evento histórico

El 26 de marzo de 1823, Santos Ladrón de Cegama logró una importante victoria en Larrasoaña. Esto ocurrió durante un conflicto conocido como la Guerra Realista (1821-1823). Un grupo de soldados tuvo que refugiarse en Pamplona después de esta derrota.

Larrasoaña se une a Esteríbar

Hasta el año 1928, Larrasoaña fue un municipio independiente. Ese año, se unió al actual municipio de Esteríbar, al que pertenece hoy en día.

Archivo:Larrasoaña (54784829)
Puente de Larrasoña con la iglesia de San Nicolás al fondo

Población de Larrasoaña

¿Cuántas personas viven en Larrasoaña?

La población de Larrasoaña ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Larrasoaña entre 1842 y 1920

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 31098 (Esteríbar) en el año 1928

Lugares de interés en Larrasoaña

Edificios y monumentos importantes

  • Parroquia de San Nicolás de Bari: Esta iglesia se encuentra en el centro del pueblo. Tiene una sola nave, una cabecera recta y una torre a los pies. Aún conserva algunas partes de su construcción original de estilo gótico.
  • Puente de Larrasoaña o Puente de los Bandidos: Es un puente medieval, construido en el siglo XIV, que cruza el río Arga.
  • Ermita y Hospital de Santiago: Este lugar era una antigua dependencia de la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles. Su planta es rectangular y tiene cinco pares de contrafuertes. Las casas del pueblo, típicas de los lugares por donde pasa el Camino de Santiago, se distribuyen a ambos lados del camino. Algunas casas tienen elementos medievales y otras muestran detalles del siglo XVIII. Hoy en día, solo queda la casa, a la salida hacia Zubiri, que aún conserva su escudo en la fachada.
  • Ermita y Hospital de San Blas: Un documento de 1695 menciona que este lugar tenía una casa y tierras. Se mantenía con las donaciones de los cofrades y vecinos. Una persona religiosa o un casero se encargaban de cuidar el centro y dar alojamiento a los peregrinos. En 1640, este hospital solo tenía tres camas y su actividad fue disminuyendo con el tiempo.

Más información sobre la zona

  • Esteríbar
  • Comarca de Auñamendi
  • Merindad de Sangüesa
  • Lista de concejos de Navarra

Enlaces externos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Larrasoaña Facts for Kids

kids search engine
Larrasoaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.