robot de la enciclopedia para niños

Real Colegiata de Santa María (Roncesvalles) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Colegiata de Santa María
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Colegiata Santa María de Roncesvalles - iglesia.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Roncesvalles
Coordenadas 43°00′36″N 1°19′10″O / 43.009906411705, -1.3193983307587
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico
Año de inscripción 22 de marzo de 1993
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-53-0000446
Declaración 22 de marzo de 1993
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Iglesia de la Colegiata de Roncesvalles)
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 669-152
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Mapa de localización
Real Colegiata de Santa María ubicada en Navarra
Real Colegiata de Santa María
Real Colegiata de Santa María
Ubicación en Navarra.

La Real Colegiata de Santa María es un grupo de edificios históricos que se encuentra en Roncesvalles (Navarra, España). Es un gran ejemplo del estilo gótico en Navarra, parecido al que se veía en la región de París, Francia. Su construcción fue impulsada por el rey Sancho VII, el Fuerte de Navarra, quien quería que fuera su lugar de descanso final. Se construyó a principios del siglo XIII y guarda una hermosa imagen de la Virgen del siglo XIV. Ha sido reparada y reconstruida varias veces después de algunos problemas, siendo la reconstrucción del siglo XVII la que más cambió la iglesia y el claustro.

Historia de la Real Colegiata de Santa María

Se cree que antes de la iglesia actual del siglo XIII, ya existía otra, aunque no se sabe exactamente dónde estaba. El templo que vemos hoy se construyó gracias a Sancho VII «el Fuerte» (1194–1234), quien lo eligió como su lugar de enterramiento. No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero fue a principios del siglo XIII, entre los años 1215 y 1221.

La Colegiata sufrió daños importantes por varios incendios en 1445, 1468 y 1626. A principios del siglo XVII, estaba muy deteriorada y casi abandonada, por lo que se decidió reconstruirla. Esta reconstrucción abarcó todo el conjunto, especialmente la iglesia y el claustro. Se cubrió el estilo gótico original del interior para darle una apariencia barroca, excepto en el presbiterio y la parte de la nave que lo precede, donde se dejaron a la vista los elementos góticos.

Debido a su ubicación en la frontera, los incendios y algunas restauraciones que no fueron muy afortunadas, la iglesia ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. A mediados del siglo XVII, por su mal estado, se hicieron reformas. Como era común en esa época, se "disfrazó" la antigua construcción gótica con el estilo de moda. Entre 1622 y 1627, se remodeló para reforzarla y "ocultar" su diseño original. La Guerra contra la Convención (1793-1795) también dejó su marca.

A mediados del siglo XX, entre 1939 y 1944, se realizó una "reconstrucción intensa" siguiendo las ideas de Onofre Larumbe y el arquitecto Francisco Garraus. El resultado es lo que vemos hoy. El arquitecto Leopoldo Torres Balbas escribió en la revista Príncipe de Viana en 1945 sobre esta restauración:

Un destino adverso parece haber perseguido constantemente a los edificios del albergue u hospedería de Roncesvalles. Levantada la iglesia por la munificencia de Sancho el Fuerte de Navarra en los primeros años del siglo XIII, tal vez no llegó a terminarse según el plan primitivo. En 1445 un incendio produjo grandes daños en el templo. Más tarde un abad innovador lo puso a la moda de comienzos del siglo XVII, enmascarándolo casi por completo, causa de que haya pasado desapercibido para no pocas gentes en tiempos modernos. Y, finalmente, a partir de 1940 sufre una radical y torpe restauración. Después de quitados los revestidos de la época de Felipe IV, picáronse los viejos sillares para darles apariencia de obra nueva; con cemento se han completado fea y pobremente molduras, capiteles y otros elementos, y revestido, fingiendo sillería, las bóvedas de ladrillo; inventáronse púlpitos, empotrados en los muros, y ventanas con formas que nunca tuvieron. Vidrieras de colores hechas en Alemania y un ostentoso mobiliario acabarán de desfigurar el fino templo gótico. Tras el disfraz anterior aún cabía imaginar sus formas primitivas. Hoy, profanado hasta su entraña, es una iglesia completamente nueva, una torpe falsificación gótica de la que huyeron a la par belleza y emoción.
Leopoldo Torres Balbas, Príncipe de Viana, 1945

Partes Exteriores de la Colegiata

La Cabecera: Una Vista Impresionante

Si la miras desde la regata de Arrañosin, verás la parte trasera de la iglesia, que tiene forma de cinco lados. Está construida sobre la cabecera de la cripta, una parte original que ayudó a nivelar el terreno donde se levantó el edificio. La cripta mide 7,15 metros de ancho por 7,20 metros de largo. Sus muros son muy gruesos (entre 2,65 y 2,85 metros) y sostienen los pilares de la iglesia, cuya nave central mide 8,40 metros de ancho.

La Fachada Principal

De la fachada, solo la entrada con sus tres arquivoltas (arcos decorados) es original. Al principio, la fachada era muy sencilla, con una puerta en forma de punta, rosetones a los lados y una ventana también en forma de punta un poco más arriba de la puerta.

La Torre del Campanario

La torre, que probablemente se construyó entre los siglos XIV y XV, se encuentra en el lado del Evangelio (el lado izquierdo mirando al altar). Su techo tiene forma piramidal y está cubierto con placas de plomo.

El Interior de la Colegiata

Cómo es la Planta de la Iglesia

Hoy en día, la iglesia tiene tres naves (pasillos largos): la central es el doble de ancha que las laterales. Estas naves se dividen en cinco secciones. La nave central termina en una cabecera de cinco lados, mientras que las laterales terminan en línea recta.

Los soportes son pilares redondos que separan las naves. Tienen un grosor que se alterna y se apoyan en una base. En la parte superior, tienen un capitel (la parte decorada del pilar) con dos franjas de adornos simples llamados crochets. Estos pilares sostienen los arcos apuntados y las columnas más pequeñas que aguantan los techos.

Sobre los arcos, hay un triforio, que es una galería. En cada sección de la nave central, el triforio tiene cuatro arcos apuntados sobre pequeñas columnas con el mismo tipo de capitel. Esta galería se conecta directamente con un óculo (una abertura redonda) que tiene arcos apuntados como única decoración.

En la cabecera, hay grandes ventanales con vidrieras de colores modernas, hechas en Alemania.

El Presbiterio y la Virgen de Roncesvalles

En la parte principal del templo, el presbiterio, se encuentra una hermosa escultura de la Virgen de Roncesvalles. Es una figura de madera, cubierta de plata, de estilo gótico, hecha a mediados del siglo XIV en Toulouse. Esta obra muestra muy bien el espíritu gótico, con su sensación de cercanía, realismo y familiaridad.

Archivo:Capilla del Santo Cristo - Iglesia de Roncesvalles
Capilla del Santo Cristo, iglesia de Roncesvalles

La Capilla del Santo Cristo

Es un espacio pequeño ubicado en la nave del lado derecho de la iglesia. Esta capilla está cerrada con una reja desde principios del siglo XVII. En su interior, hay un Crucificado de tamaño real del siglo XIX. A sus pies, se encuentra una figura de la Dolorosa (una representación de la Virgen María) de busto, que data del siglo XVII.

La Cripta de la Colegiata

La iglesia tiene una cripta (un espacio subterráneo) con forma pentagonal que se extiende bajo la cabecera y una parte del crucero (la zona donde la nave principal se cruza con la transversal). La primera parte de la cripta tiene un techo con bóveda de medio cañón apuntado, y la cabecera tiene una bóveda de paños. En las paredes centrales de la cabecera, hay ventanas de medio punto. Aunque está bastante dañada, aún se puede ver parte de la decoración pintada y el diseño original de los sillares (piedras talladas) góticos.

Más para Descubrir

kids search engine
Real Colegiata de Santa María (Roncesvalles) para Niños. Enciclopedia Kiddle.