Lagrán para niños
Datos para niños Lagrán |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista panorámica
|
||
Ubicación de Lagrán en España | ||
Ubicación de Lagrán en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa | |
• Partido judicial | Vitoria | |
Ubicación | 42°37′32″N 2°35′04″O / 42.625555555556, -2.5844444444444 | |
• Altitud | 751 m | |
Superficie | 45,62 km² | |
Población | 170 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,64 hab./km² | |
Gentilicio | lagranejo, -ja | |
Código postal | 01118 | |
Alcalde (2023) | Urtzi Gaintzarain González de Durana (EH Bildu) | |
Sitio web | www.lagran.eus | |
Lagrán (en euskera: Lagran) es un pequeño municipio de España, situado en la provincia de Álava, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco.
Contenido
- Lagrán: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
- Galería de imágenes
- Véase también
Lagrán: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Lagrán es un lugar con mucha historia y rodeado de paisajes naturales impresionantes. Es un sitio ideal para aprender sobre la vida rural y disfrutar de la tranquilidad.
¿Dónde se encuentra Lagrán?
Lagrán se encuentra en la provincia de Álava, en una zona conocida como la Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa. Está ubicado en las faldas de la Sierra de Toloño-Cantabria, al sur de la provincia.
El municipio de Lagrán incluye tres pueblos más pequeños, cada uno con su propio gobierno local: Lagrán (que es la capital), Pipaón y Villaverde.
¿Cómo es el paisaje de Lagrán?
El paisaje de Lagrán es principalmente montañoso. La Sierra de Toloño-Cantabria atraviesa la parte sur, con montañas que alcanzan más de 1400 metros de altura. El pueblo de Lagrán está a unos 756 metros sobre el nivel del mar.
En el valle donde se asienta Lagrán, nace el río Ega. Las zonas más bajas del valle se usan para cultivar patatas y cereales. En las laderas de las montañas crecen bosques frondosos, con hayas en el sur y robles y castaños hacia el norte. Es común ver jabalíes y otras especies de caza menor en la zona.
Un Viaje al Pasado de Lagrán
La historia de Lagrán es muy antigua. Se sabe que el pueblo ya existía en el año 1165.
En el año 1377, el rey Enrique II de Castilla entregó Lagrán y otras villas a Diego Gómez Sarmiento, un importante personaje de la época. Esto significaba que Diego Gómez Sarmiento tenía el control y los derechos sobre estas tierras.
Para el año 1515, Lagrán ya era considerada una villa. Durante el siglo XV, pasó a formar parte del Reino de Castilla, dejando de pertenecer al Reino de Navarra. Lagrán y Villaverde fueron parte de las tierras de los Condes de Salinas y, más tarde, de los Duques de Híjar.
Si paseas por sus calles, puedes ver que Lagrán estuvo rodeada por una muralla. Aún quedan algunos restos de esta muralla y de uno de sus antiguos portales, llamado el Portal de Cristo. En la parte más alta del pueblo está la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora, construida en el siglo XVI con un estilo llamado plateresco. También destaca el Palacio de los Viana, un edificio de estilo Barroco del siglo XVIII, donde nacieron personas importantes.
La Historia de Pipaón
El pueblo de Pipaón aparece en documentos desde el año 1191. Fue uno de los siete pueblos que pertenecieron a la villa de Peñacerrada.
En 1337, Pipaón también fue entregado a Diego Gómez Sarmiento. Así, Pipaón formó parte de las tierras de la Casa de Sarmiento y, más tarde, de los Duques de Híjar. Los habitantes de Pipaón pagaban un tributo a estos señores.
En 1802, los vecinos de Pipaón lograron comprar a la Corona el título de villa. Esto les dio libertad y los desligó de la autoridad de Peñacerrada y de los Duques de Híjar. Para recordar este importante evento, levantaron un palo con una cruz y una argolla a la entrada del pueblo.
Las actividades principales en Pipaón eran el pastoreo y la fabricación y venta de carbón vegetal.
Pipaón fue un municipio independiente hasta 1977. Debido a su poca población y recursos, se unió al municipio de Lagrán. Hoy, Pipaón es un concejo dentro de Lagrán. A pesar de su tamaño, Pipaón tiene un interesante Museo Etnográfico, inaugurado en 1994, que muestra cómo era la vida en el pasado.
¿Cuántas personas viven en Lagrán?
Lagrán es un municipio pequeño. En 2024, cuenta con una población de 170 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Lagrán entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 01045 (Pipaón) |
Gráfica de evolución demográfica de Lagrán entre 1988 y 2008 |
![]() |
¿Quién gobierna en Lagrán?
El gobierno de Lagrán está a cargo de un Ayuntamiento elegido por los vecinos. Aquí puedes ver los resultados de algunas elecciones municipales:
El municipio de Lagrán se organiza en los siguientes concejos:
Concejo | Nombre oficial | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|
Lagrán | Lagrán | 128 | 115 | 105 | 95 | 95 |
Pipaón | Pipaon | 39 | 36 | 40 | 40 | 36 |
Villaverde | Villaverde | 35 | 41 | 33 | 28 | 26 |
Total | 202 | 192 | 178 | 163 | 157 |
La capital del municipio es el concejo de Lagrán.
¿Qué servicios ofrece Lagrán?
A pesar de ser un municipio pequeño, Lagrán cuenta con varios servicios para sus habitantes y visitantes:
- Un consultorio médico.
- Un Centro Rural de Atención Diurna en Lagrán, que ofrece apoyo a personas mayores.
- Una zona deportiva con pista de tenis y polideportivo.
- Un aparcamiento para autocaravanas.
- Una zona de acampada cerca de la ermita de San Bartolomé, con un refugio que tiene literas, agua y luz, ideal para grupos.
Cultura y Tradiciones de Lagrán
Lagrán tiene un rico patrimonio cultural y celebra varias tradiciones a lo largo del año.
Lugares Interesantes
- La Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora en Lagrán.
- El Centro de Interpretación GR-38 Ruta del Vino y del Pescado en Lagrán.
- La Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz en Pipaón.
- El Museo Etnográfico Usatxi de Pipaón, que muestra la vida y costumbres antiguas de la zona.
Fiestas y Eventos
- Las fiestas de Lagrán en honor a San Bartolomé se celebran del 20 al 23 de agosto.
- En Semana Santa se realizan procesiones y la Quema del Judas.
- El 14 de junio se celebra San Kiliz con una romería, comida popular y bailes.
- El 7 de diciembre es el Día de la Marcha.
- El 24 de diciembre se representa el retablo navideño Eguberri.
- También se realizan las Carboneras de Lagrán, que recuerdan la antigua tradición de hacer carbón vegetal.
Rutas para Explorar la Naturaleza
Lagrán es un lugar perfecto para el senderismo, con varias rutas que te permiten conocer su entorno natural e histórico:
- Senda de las Carboneras (PR-A 50): Va desde Lagrán hasta la Cruz del Castillo. Antiguamente, esta senda se usaba para el comercio entre la costa y La Rioja. Podrás ver cómo se fabricaba el carbón vegetal y disfrutar de los árboles.
- Senda del Lavadero o del Mojón del Avellano (PR-A 51): Comienza en el lavadero de Lagrán y te enseña sobre la flora, fauna y el paisaje kárstico (formaciones rocosas). También verás restos de una antigua calera y un aserradero.
- Senda del Monte Jaundel (PR-A 52): Permite explorar más el paisaje kárstico, las balsas de agua para el ganado y los montes compartidos entre pueblos.
- Senda a Pipaón (PR-A 53): Conecta Lagrán y Pipaón, pasando por la balsa de riego La Salmuera y un hayedo. Hay carteles que explican sobre animales y plantas. Verás restos de una tejería, una cantera de arcilla y una antigua central hidroeléctrica. También hay un observatorio de aves.
- Senda de San Bartolomé (PR-A 54): Se encuentra en una zona de acampada con mesas, barbacoas y un refugio.
- Senda a Villaverde (PR-A 55): Comparte parte del camino con la Senda del Mojón del Avellano y llega a Villaverde. Podrás ver diferentes tipos de bosques y aprender sobre la microfauna y otros animales silvestres. También hay simas y restos de un aserradero y una calera.
- Sendero Histórico-Natural Mediterráneo-Meseta-Atlántico (GR-1): Este sendero de largo recorrido pasa a un kilómetro de Lagrán, atravesando el hayedo al sur del pueblo.
- Ruta del Vino y del Pescado (GR-38): Conecta la Rioja Alavesa con la costa Cantábrica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lagrán Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Álava