Lagostomus maximus petilidens para niños
Datos para niños Lagostomus maximus petilidens |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Familia: | Chinchillidae | |
Género: | Lagidium | |
Especie: | L. maximus | |
Subespecie: | Lagostomus maximus petilidens Houister 1914 |
|
La Lagostomus maximus petilidens es una subespecie de la vizcacha común. Este roedor social vive en madrigueras bajo tierra y pertenece a la familia de las chinchillas. También se le conoce como vizcacha de las llanuras o vizcacha de las pampas. Se encuentra en el centro de América del Sur, llegando hasta el norte de la Patagonia argentina.
Contenido
¿Quién Descubrió la Vizcacha Común?
Esta subespecie fue descrita por primera vez en 1914 por Ned Houister, un biólogo estadounidense. Él era un experto en mastozoología, que es el estudio de los mamíferos.
Para describir esta vizcacha, Houister usó un cráneo de un macho adulto. Este cráneo fue recolectado en 1910 y se guarda en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano.
La zona donde se encontró el primer ejemplar de esta vizcacha fue cerca de Carmen de Patagones, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
¿Dónde Vive la Vizcacha Común?
Esta subespecie vive solo en el centro de Argentina. Se encuentra en las provincias de Buenos Aires (sur y sudoeste), La Pampa (gran parte), Río Negro (norte y este), Mendoza (sudeste) y Neuquén (este).
También es posible que algunas vizcachas en el sur de San Luis y el sudoeste de Córdoba pertenezcan a esta subespecie. Sin embargo, tradicionalmente se las ha clasificado como otra subespecie.
¿Cómo es la Vizcacha Común?
Esta vizcacha se diferencia de otras por el color de su pelaje, la forma de su cráneo y el ancho de sus dientes incisivos. Su cráneo es similar en tamaño a otras vizcachas, pero sus incisivos son más delgados.
Es un roedor grande con una cabeza grande y aplanada. Tiene un hocico abultado, bigotes largos y orejas pequeñas. A los lados de su cara, tiene dos franjas negras muy distintivas.
El pelaje de su cuerpo es principalmente gris en la parte de arriba y blanco en la parte de abajo. Los machos suelen ser más oscuros, especialmente en verano.
Sus patas son cortas y tienen uñas fuertes, perfectas para cavar sus madrigueras. Su cola es relativamente corta y puede desprenderse fácilmente si un depredador la agarra.
El tamaño de las vizcachas varía entre machos y hembras. Las hembras pueden pesar hasta 4,5 kg. Los machos viejos, llamados "vizcachones", son mucho más grandes, llegando a pesar hasta 9 kg y midiendo entre 70 y 80 cm, incluyendo la cola.
La Vida Diaria de la Vizcacha Común
¿Dónde Construyen sus Hogares?
Esta subespecie vive en llanuras, desde el nivel del mar hasta más de 1300 metros de altitud. Sus hogares ideales son terrenos firmes, que no se inundan y son fáciles de cavar.
Pueden vivir en lugares sin árboles o con arbustos espinosos y árboles pequeños. Lo importante es que haya suficiente espacio para que crezcan hierbas, que son su alimento.
¿Cómo Viven en Comunidad?
Las vizcachas son roedores sociales. Esto significa que viven en grupos. Son activas por la noche y pasan el día dentro de sus madrigueras, que ellas mismas cavan. Estas madrigueras se conocen como "vizcacheras". Un grupo de varias vizcacheras se llama "vizcacheral".
Las vizcacheras se reconocen por una boca ancha en el suelo, rodeada de tierra sin vegetación. Alrededor de la entrada, las vizcachas acumulan ramas, paja, rocas, huesos o cualquier objeto que les llame la atención.
Cerca de las vizcacheras, el pasto es muy corto porque las vizcachas lo comen constantemente. No hay arbustos altos, lo que ayuda a las vizcachas a ver a sus depredadores. En invierno, no duermen, siguen activas como el resto del año. Las vizcacheras también las protegen del frío y el calor extremos.
¿Cómo son sus Madrigueras?
Una vizcachera puede tener una o varias entradas. Si el suelo no es muy rocoso, el sistema de túneles puede llegar a 2 o 3 metros de profundidad y extenderse hasta 30 o 40 metros de diámetro. Los túneles llevan a cámaras más grandes donde los animales duermen y tienen a sus crías.
¿Cuándo Salen de Noche?
Salen a la superficie al atardecer. Primero, el "vizcachón" (el macho grande y dominante) se asoma para asegurarse de que no haya peligro. Solo después, el resto del grupo comienza a salir. Si hay alguna señal de alarma, todas corren rápidamente de vuelta a la cueva hasta que el peligro pase.
El "vizcachón" es el líder del grupo en una vizcachera. También puede haber uno o dos machos más, y siempre varias hembras emparentadas con sus crías de diferentes edades.
¿Cómo se Reproducen?
Las hembras entran en celo cada otoño. Después de un período de gestación de entre 144 y 166 días, dan a luz a una camada, que generalmente es de 2 crías. Las crías pesan casi 200 gramos al nacer y son amamantadas durante 3 semanas.
Las hembras alcanzan la madurez para reproducirse a los 8 meses y medio. Los machos maduran más tarde, a los 15 meses, cuando pesan alrededor de 5 kg.
¿Qué Comen y Quién las Caza?
Las vizcachas solo comen vegetales, especialmente pastos. También consumen una gran variedad de hierbas y hojas de arbustos pequeños. A veces, pueden comer cultivos agrícolas.
Sus depredadores naturales incluyen el puma (Puma concolor), los zorros y grandes aves rapaces como el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y el ñacurutú (Bubo virginianus nacurutu).
¿Por Qué es Importante la Vizcacha Común?
Las vizcachas son consideradas "ingenieros de ecosistemas". Esto significa que cambian mucho los lugares donde viven, lo que afecta a otros animales. Algunos animales se benefician de estos cambios, mientras que otros pueden verse perjudicados.
Por ejemplo, el pasto corto y las zonas de tierra sin vegetación que crean las vizcachas son buenos para algunos reptiles. También benefician a ciertas aves que caminan y no pueden moverse bien en pastos altos.
Pero su mayor aporte son los sistemas de cuevas que construyen. Cuando estas cuevas son abandonadas, sirven de refugio para muchos otros animales. Entre ellos se encuentran zorros, zorrinos, hurones, comadrejas overas, pequeños felinos, grandes lagartos, lagartijas, culebras, ranas, insectos y arañas. Dos animales muy conocidos que usan estas cuevas son la boa de las vizcacheras y la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia).
¿Está Protegida la Vizcacha Común?
Los humanos capturan vizcachas por varias razones: para usar su carne (especialmente en preparados como el escabeche), para vender su piel en la industria de la piel y para la caza deportiva.
Sin embargo, la principal razón por la que se las captura es porque pueden dañar los cultivos. Por esta razón, en 1905, el Ministerio de Agricultura de Argentina las declaró oficialmente una plaga agrícola. Esto hizo que fuera obligatorio para los dueños de campos controlar a estos animales.
Debido a esto, muchas poblaciones de vizcachas han disminuido, especialmente en zonas donde hay mucha agricultura. Solo se mantienen en áreas donde la actividad agrícola es menor, como la ganadería.
A veces, las vizcachas sufren extinciones locales que no se entienden completamente, incluso en áreas protegidas como el parque nacional Lihué Calel. Esto podría deberse a brotes de enfermedades que reducen drásticamente sus poblaciones. Esto ayuda a controlar su número, especialmente porque sus depredadores naturales han disminuido. Por estas razones, científicos y cazadores deportivos han sugerido que se les dé más protección a estos animales.