Parque nacional El Palmar para niños
Datos para niños Parque nacional El Palmar |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Entre Ríos | |
Subdivisión | Departamento Colón | |
Ecorregión | Espinal | |
Coordenadas | 31°51′11″S 58°19′21″O / -31.85305556, -58.3225 | |
Datos generales | ||
Administración | Administración de Parques Nacionales | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 28 de enero de 1966 (publicación en el Boletín Oficial de la ley n.° 16802), constituido en 1973 | |
Legislación | Ley n.° 16802 | |
Superficie | 8213 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque nacional El Palmar es un área natural protegida en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Se encuentra en el centro-este de la provincia, junto al Río Uruguay. Este parque es famoso por sus grandes extensiones de palmeras yatay, que son únicas en el mundo.
El parque tiene una superficie de 8213 hectáreas y está en el departamento Colón. Por eso, a veces se le llama Palmar Grande de Colón. Es uno de los lugares con palmeras naturales más al sur del planeta. Dentro del parque, puedes encontrar las ruinas de la antigua Calera de Barquín. Desde 2011, forma parte del Sitio Ramsar Palmar Yatay, un área importante para la conservación de humedales.
El Parque Nacional El Palmar cuenta con un plan de manejo aprobado en 2015 para su cuidado.
Contenido
- ¿Qué hace especial al Parque Nacional El Palmar?
- Un viaje al pasado: la historia del Palmar
- Visita y exploración del Parque El Palmar
- Naturaleza y vida silvestre del Palmar
- ¿Qué animales viven en el Parque El Palmar?
- ¿Cómo se creó el Parque Nacional El Palmar?
- Administración del parque
- Véase también
¿Qué hace especial al Parque Nacional El Palmar?
Este lugar fue creado para proteger los palmares de la especie yatay (Butia yatay). Estas palmeras son nativas de la región y pueden vivir entre 200 y 400 años. Antes, las palmeras yatay se encontraban en varias provincias argentinas, pero su número disminuyó por la agricultura y el pastoreo.
El Palmar es uno de los parques más visitados de Argentina. Su paisaje lleno de palmeras, los bosques junto a los ríos y la gran cantidad de animales silvestres son sus principales atractivos. Varios arroyos, como el Ubajay y el Palmar, atraviesan el parque.
Un viaje al pasado: la historia del Palmar
En esta zona se han encontrado restos de asentamientos humanos de hace unos 1000 años. Estos pertenecían a grupos de cazadores llamados yaros, que luego se unieron con los charrúas.
Desde 1650, los pueblos originarios de las misiones jesuitas usaban este lugar para extraer cal. Después de la expulsión de los jesuitas en 1768, la calera fue abandonada. Más tarde, Manuel Antonio Barquín la puso en funcionamiento de nuevo, y por eso se conoció como Calera de Barquín.
Con el tiempo, la calera fue abandonada y luego hubo varios intentos de usar la tierra para cultivos o para aprovechar los frutos de las palmeras. En 1857, Justo José de Urquiza adquirió el área.
En 1873, hubo un enfrentamiento en la Calera de Barquín durante un conflicto local. Más tarde, en 1950, una empresa extrajo ripio de la zona, dejando algunas ruinas.
Desde hace mucho tiempo, los expertos se preocuparon por la conservación de las palmeras yatay. En 1923, un botánico propuso crear una reserva para protegerlas. Finalmente, en 1960, la palmera Butia yatay fue declarada especie protegida.
Visita y exploración del Parque El Palmar
El Parque Nacional El Palmar está en el kilómetro 198 de la autovía nacional 14. Está cerca de varias ciudades como Ubajay, San José y Colón. El aeropuerto más cercano es el de Concordia.
Caminos y senderos para aventureros
Para entrar al parque, hay un camino de 350 metros hasta el puesto de ingreso. Desde allí, el Camino Principal te lleva al Área de Servicios, un recorrido de 11.5 kilómetros. Este camino te lleva también a la playa sobre el Río Uruguay, donde puedes disfrutar del agua.
El parque tiene varios caminos para vehículos y senderos para caminar o andar en bicicleta. Algunos senderos peatonales son: La Glorieta, Yatay, Arroyo El Palmar, El Mollar y La Calera del Palmar. También hay dos observatorios de aves, el Observatorio del Pastizal y el Observatorio del Bosque, ideales para ver aves en su hábitat natural. En la costa del río Uruguay, se permite la pesca con devolución.
Servicios para visitantes
El Área de Servicios del parque ofrece:
- Estacionamiento.
- Puesto de primeros auxilios.
- Un Centro de Visitantes con información, folletos y exposiciones.
- Un área de pícnic con mesas y un mirador al río Uruguay.
También hay servicios concesionados:
- Camping El Palmar: Un lugar para acampar con duchas de agua caliente, parrillas y una proveeduría.
- Excursiones: Puedes contratar paseos a caballo, en canoa o en barco para explorar diferentes partes del parque y sus arroyos. También hay guías para recorridos a pie y en bicicleta.
- Rincón de Artesanos: Aquí puedes encontrar artesanías locales.
¿Cómo se cuida el parque?
El Parque Nacional El Palmar tiene un Plan de Manejo desde 1994. Este plan ayuda a proteger el parque. Por ejemplo, se realizan quemas controladas para prevenir incendios. También se controla la población de animales que no son nativos, como el jabalí europeo y el ciervo axis, para proteger las especies locales. Además, se desarrollan proyectos educativos con las escuelas y comunidades cercanas.
El parque está dividido en zonas para su manejo:
- Zona de uso intensivo: Donde están los caminos, campamentos y servicios para los visitantes.
- Zona histórico-cultural: Para aprender e investigar, donde están las ruinas de la calera.
- Zona de uso extensivo: Para actividades educativas y recreativas de baja intensidad.
- Zona de recuperación: Áreas que están siendo restauradas a su estado natural.
- Zona intangible: Cerrada a los visitantes, con el mayor nivel de protección para el ambiente.
Naturaleza y vida silvestre del Palmar
El parque representa la Ecorregión del Espinal, con bosques bajos y sabanas. También hay especies de pastizales y de la selva paranaense.
El paisaje es plano y ondulado, con diferentes tipos de suelos. Esto crea varios ambientes: palmares con pastizales, bosques, pajonales (zonas con mucha paja) y áreas inundables. La sabana se mezcla con la selva y los bosques que crecen a orillas de los arroyos.
El pastizal y los palmares forman un ecosistema único que da alimento y refugio a muchos animales. Aquí viven insectos, reptiles como la yarará y varias culebras, pequeños roedores, el gato montés y aves como el carpintero blanco.
En las zonas más bajas, los palmares se vuelven menos densos y dan paso a sabanas con espinillos y ñandubayes. Por allí, puedes ver ñandúes, hurones y zorrinos.
Los pastizales y pajonales en las zonas bajas e inundables son hogar de anfibios y aves acuáticas como el chiflón y el ipacaá. También hay tortugas pintadas.
Cerca del campamento, hay un bosque denso con molles, espinillos y ñandubayes, adornado con enredaderas como la pasionaria. Aquí es común ver zorros de monte. Dentro del campamento, hay muchas vizcacheras, donde vive una gran población de vizcachas, que son roedores nocturnos.
Las orillas del Río Uruguay tienen mucha vegetación, formando una "selva en galería". Esta selva es una extensión de la selva misionera y tiene muchas especies de plantas, como enredaderas y plantas que crecen sobre otras, como el clavel del aire. Aves como el arañero de cara negra encuentran refugio aquí. Los arroyos del parque son el hogar del carpincho, el roedor más grande del mundo, y otros mamíferos como el lobito de río y el coipo.
El árbol del paraíso, que viene de Asia, ha invadido el parque y se está trabajando para eliminarlo y proteger el paisaje original.
El clima en El Palmar es templado y húmedo, con lluvias abundantes, especialmente en primavera y verano. La temperatura media anual es de 18.9 °C, con veranos no muy calurosos e inviernos suaves.
¿Qué animales viven en el Parque El Palmar?
El parque protege una gran variedad de animales. Una lista especial de vertebrados de valor incluye:
- Anfibios: Sapo cururú (Bufo paracnemis).
- Reptiles: Lagarto overo (Tupinambis teguixin), culebra ciega frente blanca (Leptotyphlops albifrons).
- Aves: Ñandú (Rhea americana), pato criollo (Cairina moschata), pava de monte común (Penelope obscura), espartillero pampeano (Asthenes hudsoni), yetapá de collar (Alectrurus risorius), cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), capuchino de collar (Sporophila zelichi), capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea), capuchino garganta negra (Sporophila ruficollis), cachilo canela (Donacospiza albifrons), federal (Amblyramphus holosericeus).
- Mamíferos: Mulita orejuda (Dasypus hybridus), gualacate (Euphractus sexcinctus), moloso común (Tadarida brasiliensis), zorro de monte (Cerdocyon thous), gato del pajonal (Oncifelis colocolo), gato montés (Oncifelis geoffroyi), hurón menor (Galictis cuja), zorrino común (Conepatus chinga), lobito de río (Lontra longicaudis), vizcacha (Lagostomus maximus), carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), rata conejo (Reithrodon auritus), coipo (Myocastor coypus).
¿Cómo se creó el Parque Nacional El Palmar?
El parque fue creado para proteger los últimos palmares de yatay, que eran muy comunes en el este de Entre Ríos hasta el siglo XX. También protege otros ambientes naturales importantes, como la selva en galería y el monte xerófilo.
La ley para crear el parque se aprobó el 30 de octubre de 1965. Esta ley autorizó al gobierno nacional a adquirir tierras para el parque. Se publicó en el Boletín Oficial el 28 de enero de 1966, fecha que se considera como la de su creación legal.
Hubo algunos desafíos para establecer el parque, como acuerdos sobre la propiedad de la tierra. Finalmente, en 1973, el parque fue oficialmente establecido con 8213 hectáreas.
A lo largo de los años, se han realizado ajustes en los límites y la forma de proteger el parque. En 1990 y 1994, se designaron áreas como reservas naturales estrictas y silvestres para asegurar la máxima protección de ciertos sectores.
Administración del parque
El Parque Nacional El Palmar es administrado por la Administración de Parques Nacionales. Tiene un intendente a cargo y varios departamentos que se encargan de la administración, mantenimiento, guardaparques y atención al público. La oficina principal está en una antigua casa de estancia construida en 1902. También hay puestos de guardaparques en diferentes puntos del parque.
Véase también
En inglés: El Palmar National Park Facts for Kids