Lago de Texcoco para niños
El lago de Texcoco es un lugar muy importante en la historia de México. Forma parte de un grupo de lagos que existían en el valle de México. Con el tiempo, gran parte de estos lagos se secaron.
En la época antigua, antes de la llegada de los españoles, los habitantes de México-Tenochtitlan construyeron islas artificiales en el lago. Estas islas, llamadas chinampas, les servían para cultivar alimentos y construir sus pueblos.
En el siglo XVII, cuando los españoles ya gobernaban la región, la capital, que ahora se llamaba Ciudad de México, sufrió muchas inundaciones. Esto llevó a la construcción de grandes obras para drenar el agua. Estas obras continuaron por muchos años y causaron que los cinco lagos originales del valle casi desaparecieran por completo.
El valle de México tenía cinco lagos principales: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. A veces se hablaba de la "laguna de México" cuando se mencionaba el tiempo en que los antiguos habitantes construyeron un dique para separar las aguas.
Una característica especial de estos lagos era que sus aguas eran diferentes. Los lagos de Xochimilco y Chalco tenían agua dulce, mientras que los de Texcoco, Zumpango y Xaltocan tenían agua salada. Por eso, los antiguos pobladores de las orillas de los lagos salados se dedicaban a obtener sal evaporando el agua.
El agua de los lagos no era buena para beber. El agua salada no era potable, y el agua dulce de Xochimilco y Chalco, aunque buena para la agricultura, tenía un sabor desagradable por los restos de plantas y animales. Por eso, los habitantes de México-Tenochtitlan tuvieron que traer agua potable de manantiales cercanos.
Datos para niños Lago de Texcoco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 19°30′N 98°59′O / 19.5, -98.99 | |
Ubicación administrativa | ||
País | México | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 2000 km² | |
Profundidad | 150 m | |
Altitud | 2236 metros | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (México). | ||
Contenido
Geografía del Lago de Texcoco
La cuenca del lago de Texcoco, que incluye otros lagos del valle de México, tiene una superficie de más de 2000 kilómetros cuadrados. Es parte de una región más grande que drena hacia el río Pánuco.
El lago de Texcoco era el centro de un sistema de lagos que cubría gran parte del valle de México. En la temporada de lluvias, se unía con los otros cuatro lagos, que estaban rodeados por montañas. Al norte de Texcoco había dos lagunas saladas más pequeñas, llamadas Xaltocan y Zumpango. El límite entre Texcoco y Xaltocan era un canal. Hacia el sur, Texcoco se conectaba con el lago de Xochimilco. Todo el sistema de lagos cubría un área enorme, similar al lago de Chapala, el más grande de México.
El lago de Texcoco recibía agua del deshielo de dos cadenas montañosas cercanas. Al oeste, la sierra de las Cruces aportaba ríos como el Magdalena. Al este, la Sierra Nevada contribuía con arroyos. Las sierras de Guadalupe y Santa Catarina, al norte y sur, solo aportaban agua en temporada de lluvias.
Dentro del lago había muchos islotes, la mayoría planos, excepto el Peñón de los Baños y el Peñón Viejo. Algunos de estos islotes son famosos en la historia antigua de México, como el de Tenochtitlan, que hoy es el centro histórico de la Ciudad de México. Al norte estaba Tlatelolco, con el mercado más grande de su época.
¿Cómo se formó el Lago de Texcoco?
El área del lago de Texcoco se formó en un período geológico reciente, el Cuaternario. El suelo es muy salado, lo que también hacía que el agua fuera salobre. Estaba rodeado por montañas formadas por rocas volcánicas. Algunas montañas, como la sierra de Guadalupe, son tan jóvenes como el lago, mientras que otras, como la península de Iztapalapa, son más antiguas.
Hace mucho tiempo, la cuenca del lago tenía una salida natural hacia otra cuenca, la del río Balsas. Pero en el siguiente período geológico, la salida se cerró por la aparición de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin.
Los suelos del lago de Texcoco son finos y salados. Por eso, cuando el lago se secó, el viento levantaba grandes nubes de polvo, llamadas tolvaneras, que cubrían el este de la Ciudad de México. Hoy en día, la pavimentación ha reducido estas tolvaneras, pero aún ocurren en algunas zonas.
¿Qué tipo de clima tiene la región del Lago de Texcoco?
La zona del lago de Texcoco tiene un clima semiseco templado. La temperatura promedio es de 14 °C, y llueve menos de 600 mm al año. La temporada de lluvias va de junio a octubre, siendo más fuertes en julio y agosto.
Se cree que el clima en la época antigua era más suave, antes de que la deforestación y otros problemas ambientales afectaran el valle. Sin embargo, estudios arqueológicos indican que el noreste del valle siempre tuvo poca agua, y que los cambios de temperatura no fueron muy grandes hasta que el crecimiento de la ciudad empezó a concentrar el calor.
¿Qué animales y plantas vivían en el Lago de Texcoco?


Los ecosistemas del lago de Texcoco han cambiado mucho debido a la presencia humana. Desde que llegaron al valle de México, las personas han usado los recursos del lago para vivir. Por ejemplo, en la ribera oriental, se han encontrado pruebas de que los antiguos habitantes cazaban mamuts, venados y otros animales.
Con el tiempo, los hombres aprovecharon todos los materiales del lago. Las orillas estaban cubiertas de juncos llamados tule, sauces y árboles como ahuehuetes y ahuejotes. Había algas, y se pescaban peces y anfibios, como boquerones y ajolotes. El lago de Texcoco era un lugar importante para muchas aves migratorias, como la gallareta, patos y garzas. También era hogar de pequeños mamíferos, como roedores.
Sin embargo, al secarse los lagos, la mayoría de estas especies desaparecieron. Las aves migratorias se fueron o fueron cazadas. La fauna acuática y la vegetación también disminuyeron. Hoy en día, árboles como el eucalipto y los pinos han reemplazado a los sauces. La diversidad de plantas en la orilla del lago siempre ha sido limitada debido a la alta salinidad del suelo.
Gracias al Proyecto Lago de Texcoco, se han podido restaurar algunos ecosistemas. Al recuperar un poco de su extensión, el lago ha vuelto a ser un destino para las aves migratorias. También hay un plan para restaurar la vegetación, pero la falta de dinero y el crecimiento de la ciudad lo han dificultado. La agricultura en la zona ha disminuido, dejando grandes áreas sin plantas. Esto, junto con las características del suelo, ha contribuido a que el polvo en el aire afecte la calidad del aire en el noreste de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Historia del Lago de Texcoco
Las orillas del lago de Texcoco han estado habitadas por miles de años, como lo demuestran los restos arqueológicos. Los primeros habitantes eran cazadores, recolectores y pescadores.
Con el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica, las orillas del lago de Texcoco se convirtieron en un centro importante. Durante el período Preclásico (3000 a. C. – 150 d. C.), el noroeste del lago fue hogar de muchos pueblos. Más tarde, la población se concentró en Teotihuacán, una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, ubicada al noreste del lago. Teotihuacán fue un centro de comercio y cultura desde el siglo II hasta el siglo VIII.
Cuando Teotihuacán decayó, muchos grupos migrantes del norte de Mesoamérica llegaron al valle de México. Algunos eran pueblos náhuatl como los chichimecas, que se mezclaron con la población local y dieron origen a la cultura tolteca. Los últimos en llegar fueron los mexicas, quienes se establecieron en el islote de México y fundaron Tenochtitlan, la capital de un gran imperio.
¿Cómo modificaron los antiguos habitantes el Lago de Texcoco?
Las Chinampas: Jardines Flotantes
Los arqueólogos creen que las chinampas, una técnica agrícola innovadora, comenzaron en el lago de Texcoco con la llegada de los chichimecas en el siglo IX. Las chinampas, que los españoles llamaron "jardines flotantes", permitían ganar más tierra cultivable al lago.
Una chinampa se construía clavando estacas de ahuejote en el fondo del lago. Sobre ellas se colocaba un petate de tule, y encima se ponía lodo del fondo de la laguna hasta formar un montículo de tierra. Con el tiempo, las estacas echaban raíces y ayudaban a consolidar el suelo, creando una isla artificial. Las chinampas eran muy eficientes, permitiendo varias cosechas al año.
Tenochtitlan fue construida casi por completo sobre chinampas, lo que multiplicó por diez la superficie de tierra disponible en el lago. Sin embargo, la capital mexica sufría de las crecidas del lago y el agua no era buena para la agricultura. Para resolver esto, construyeron un gran dique.
El Albarradón de Nezahualcóyotl: Un Dique Protector
El albarradón de Nezahualcóyotl fue un dique construido en honor al gobernante de Texcoco, Nezahualcóyotl, quien tuvo la idea de controlar el nivel del agua del lago. Fue una obra enorme que requirió el trabajo de miles de personas de los pueblos aliados. Se construyó entre 1440 y 1503.
El dique se extendía desde el norte del lago hasta el sur, dividiendo la laguna en dos partes. Al este quedaban las aguas saladas de Texcoco, y al oeste, el lago se llenó con agua dulce de los lagos de Xochimilco y Chalco, que estaban a mayor altitud. El dique tenía compuertas que permitían vaciar el lago de México cuando el nivel del agua era peligroso.
Esta construcción fue clave para el éxito de la agricultura en chinampas en Tenochtitlan y en otros pueblos cercanos.
El Sistema de Calzadas: Conectando la Ciudad
La ciudad de Tenochtitlan, al estar en medio de un lago, necesitaba formas de conectarse con tierra firme. Por eso, los mexicas construyeron tres calzadas que unían la isla con las orillas del lago. Hacia el norte iba la calzada de Tepeyac. La calzada de Tlacopan conectaba Tenochtitlan con Tlacopan. La más larga era la de Iztapalapa, que se dirigía al sur y se dividía en dos ramas.
Las calzadas tenían compuertas y puentes levadizos que podían aislar la ciudad en caso de guerra. Además, algunas calzadas tenían pequeños acueductos que llevaban agua potable a Tenochtitlan.
La Conquista de Tenochtitlan
Los españoles llegaron a Tenochtitlan en 1519. Quedaron asombrados al ver la ciudad construida sobre el agua. El cronista Bernal Díaz del Castillo describió la vista como algo de "encantamiento".
El lago de Texcoco, que los mesoamericanos habían sabido aprovechar tan bien, se convirtió en un factor clave en la conquista española. La ciudad de Tenochtitlan, rodeada de agua, fue fácil de sitiar, cortando el suministro de agua potable y alimentos. Muchos pueblos alrededor de los lagos se aliaron con los españoles.
Después de que los invasores fueron expulsados de Tenochtitlan en 1520, se reorganizaron en Tlaxcala. Como parte de su estrategia, Hernán Cortés ordenó construir doce barcos pequeños, llamados bergantines, en la playa de Texcoco. Para llevarlos al lago de México, los españoles destruyeron el albarradón de Nezahualcóyotl.
La guerra resultó en la derrota del imperio mexica. Miles de personas murieron por el conflicto, el hambre y las enfermedades traídas por los europeos. La ciudad de Tenochtitlan se convirtió en un lugar insalubre, por lo que Cortés se estableció en Coyoacán mientras los indígenas limpiaban la capital.
El Lago de Texcoco desde el Virreinato hasta el Siglo XX
Aunque se sugirió establecer el gobierno en tierra firme, Hernán Cortés decidió reconstruir la ciudad en México. Los españoles repararon la infraestructura hidráulica, como el acueducto de Chapultepec y las calzadas. Sin embargo, no reconstruyeron el albarradón, lo que marcó el inicio de la desecación de los lagos del valle de México.
Los diques y calzadas indígenas no solo regulaban el agua, sino que también la conservaban en algunas zonas poco profundas. La mala reconstrucción de estas obras por parte de los españoles hizo que la laguna de México (la parte occidental del lago de Texcoco) desapareciera en pocos años. Además, se cerraron muchos canales dentro de la ciudad.
El descenso del agua y las nuevas costumbres europeas hicieron que los restos del lago de México se convirtieran en un lugar con "aguas de mal y pestilencial olor". Los colonizadores no encontraron utilidad en el lago salado; no servía para la agricultura ni para la pesca, y la sal que se obtenía no era valorada. El lago, que antes era una fuente de vida, se volvió una amenaza para la ciudad.
La capital de la Nueva España sufrió muchas inundaciones durante la época colonial. La primera fue en 1555, lo que llevó a planificar un sistema de drenaje. Otras inundaciones importantes ocurrieron en 1580, 1607, 1622, 1629, y más tarde en el México independiente. La inundación de 1629 fue la peor, causando miles de muertes y la emigración de muchas familias.
Debido a la supuesta inutilidad y peligrosidad del lago, el gobierno colonial español comenzó obras de drenaje que finalmente llevaron a la desaparición de casi todo el lago de Texcoco y los otros lagos. Esta tarea se completó en el siglo XX con el Gran Canal del Desagüe y el Drenaje Profundo de la Ciudad de México.
Planes para Drenar el Lago en el Virreinato
La inundación de 1555 impulsó la decisión de crear un sistema de drenaje para el lago de Texcoco. Aunque el plan fue abandonado, la inundación de 1607 llevó a ponerlo en práctica. El ingeniero Enrico Martínez propuso construir un túnel desde la laguna de San Cristóbal hacia el río Tula para evitar que las crecidas afectaran Texcoco.
La construcción comenzó y terminó en un año, pero el túnel no funcionó bien y la ciudad se inundó de nuevo. Los gastos de reparación fueron muy altos. Después de que la ciudad permaneciera inundada por seis años, el proyecto de Martínez fue descartado. Se decidió abrir un gran canal hacia Huehuetoca.
Miles de indígenas participaron en la construcción del Canal de Huehuetoca, que abrió artificialmente la cuenca del valle de México para drenarla hacia el río Pánuco. Esta obra tardó casi un siglo en completarse. Se cree que fue una de las causas de la disminución de la población en el valle de México durante el siglo XVII.
El Gran Canal del Desagüe
En 1804, Alejandro de Humboldt ya había señalado la necesidad de un canal directo desde el lago de Texcoco para evitar inundaciones. Al año siguiente, la ciudad volvió a inundarse.
Durante el siglo XIX, la situación política en México no permitía grandes obras de drenaje. Sin embargo, los lagos de Texcoco, Xaltocan y Zumpango ya estaban reduciendo su tamaño. En esa época, la ciudad se conectaba con los lagos de Xochimilco y Chalco a través del canal de La Viga, que pasaba por pueblos agrícolas. En la década de 1840, se introdujeron barcos de vapor en el canal, que se volvió un lugar popular para pasear.
En 1856, una nueva inundación demostró que las obras coloniales ya no eran suficientes. El ingeniero Francisco de Garay retomó la idea de Humboldt y propuso un nuevo canal de desagüe. Las obras comenzaron en 1866 y terminaron en 1900. El 17 de marzo de ese año, el presidente Porfirio Díaz inauguró el Gran Canal del Desagüe, un cañón de 39 kilómetros, y el primer túnel de Tequisquiac.
El Lago de Texcoco en los Siglos XX y XXI
Obras Modernas de Drenaje
Se pensaba que las obras de Porfirio Díaz resolverían el problema de las inundaciones para siempre. Sin embargo, en la década de 1920, el sistema ya presentaba fallas. En 1947, el ingeniero Nabor Carrillo demostró que la extracción de agua del subsuelo del valle de México estaba causando que el sistema de drenaje perdiera su inclinación. En 1950, se amplió el sistema y se construyó un nuevo túnel en Tequisquiac, terminado en 1954.
En 1938, el último canal urbano, el de la Viga, fue cubierto para construir una avenida. Lo mismo ocurrió con varios ríos entre 1954 y 1957. En 1967, comenzó la construcción del Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México. Este sistema redujo el lago de Texcoco a una parte muy pequeña de su tamaño original. Además, mezcla las aguas de los ríos con las aguas residuales de la ciudad, sin aprovecharlas, mientras que gran parte del agua potable de la Ciudad de México debe traerse de otras cuencas.
El Rescate del Lago
En la segunda mitad del siglo XX, la situación ambiental en el valle de México era preocupante. Las obras del Drenaje Profundo también mostraban sus límites, ya que el crecimiento de la ciudad complicaba cada vez más el desagüe. Grandes áreas del antiguo lago de Texcoco se habían convertido en zonas urbanas.
Los terrenos salados del lago seco se convertían en grandes nubes de polvo con el viento en la temporada seca. Pero en tiempo de lluvias, las calles se volvían lodazales debido a la gran cantidad de arcilla en el suelo.
En 1965, se inició el Plan Texcoco, liderado por los ingenieros Nabor Carrillo y Gerardo Cruickshank. La idea principal era rehidratar las áreas vacías del antiguo lago. Así, la ciudad se libraría de inundaciones, se restauraría el equilibrio ecológico y se podría exportar el exceso de agua. En 1971, se creó la Comisión del Lago de Texcoco, y se declararon 10 mil hectáreas de terrenos salitrosos como propiedad federal.
Parte de las aguas tratadas de la Ciudad de México y las aguas de los ríos que bajan de las montañas se han usado para crear pequeñas lagunas artificiales en la zona. La más grande se llama Nabor Carrillo y tiene una superficie de mil hectáreas. Sin embargo, el proyecto no se ha completado por falta de dinero y porque se ha dado prioridad al drenaje profundo.
A pesar de los desafíos, los resultados del Proyecto Texcoco han sido positivos para el ambiente. Ha ayudado a reducir las tolvaneras del lago salado y las inundaciones en la ciudad. Con las plantas de tratamiento de agua, se ha reducido la incidencia de enfermedades causadas por el agua contaminada. Algunas especies de aves migratorias han regresado al valle de México después de mucho tiempo.
Propuesta para un Nuevo Aeropuerto
En 2001, el gobierno del presidente Vicente Fox anunció la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México. Se propusieron dos lugares: Tizayuca y la zona federal del lago de Texcoco. Las autoridades eligieron la segunda opción, argumentando que el terreno de Texcoco no era útil para la agricultura y que parte de los ingresos del aeropuerto se destinarían al Proyecto Texcoco.
Sin embargo, muchos grupos ambientalistas y expertos opinaron que construir el aeropuerto en Atenco podría tener consecuencias negativas para el ambiente. Además, hubo problemas con la propiedad de la tierra de varios ejidos (tierras comunales) de los municipios cercanos. Los habitantes de San Salvador Atenco se opusieron a la construcción por el precio de la indemnización y otras razones. Sus protestas, que incluyeron el uso de machetes, lograron que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cancelara el proyecto en agosto de 2002.
El 2 de septiembre de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se construiría en la Zona Federal del Lago de Texcoco. Pero en 2019, el proyecto fue cancelado para construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en la antigua Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. Los terrenos abandonados en Texcoco se aprovecharon para crear el parque ecológico Lago de Texcoco, que es el más grande del mundo.
La Población en el Antiguo Lago de Texcoco
El valle de México, donde se encuentra el lago de Texcoco, es hoy la región con más habitantes en México. Grandes partes de lo que fue el lago están ahora ocupadas por ciudades. La expansión urbana hacia las zonas secas comenzó cuando los sistemas de drenaje empezaron a funcionar. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando la ciudad creció rápidamente en todas direcciones.
En las primeras décadas del siglo XX, se crearon zonas urbanas al oeste y sur de la ciudad. Más tarde, el crecimiento se dirigió principalmente hacia el este, debido a la forma del terreno y los bajos costos de la tierra. En la década de 1940, ya se habían incorporado territorios que hoy son parte de la ciudad.
El crecimiento de la población fue mayor en la segunda mitad del siglo, cuando muchas personas migraron del campo a la ciudad. Así, grandes áreas del antiguo lago fueron ocupadas por estos migrantes. Poco a poco, muchas poblaciones que antes eran independientes, como Iztapalapa y Ecatepec, se unieron a la gran ciudad.
Alrededor de la ciudad se formaron zonas con pocos servicios públicos. Esto ocurrió especialmente en el este de la Ciudad de México, en el este de Ecatepec, y el oeste de Chimalhuacán y Texcoco. Estos municipios vieron cómo las tierras saladas del lago de Texcoco se convertían en grandes zonas residenciales donde ahora viven millones de personas. Por ejemplo, el municipio de Nezahualcóyotl tiene más de un millón de habitantes en una superficie pequeña. Aunque antes era una zona con muchos problemas, ha mejorado, pero las zonas con más dificultades se han movido a las orillas, como en Ixtapaluca, Chicoloapan, Texcoco, Atenco, o en el antiguo lago de Chalco, donde viven 300 mil personas y sufren constantemente de inundaciones y hundimientos del suelo.
En el área del lago de Texcoco y sus alrededores, que se conoce como el Área Metropolitana del Valle de México, vive cerca del 19% de la población mexicana, es decir, más de 19 millones de personas. La zona oriental, que corresponde a los antiguos lagos, sigue siendo la más desfavorecida de la gran ciudad. Funciona como una "ciudad dormitorio", ya que la mayoría de los trabajos se encuentran en el centro del área metropolitana.
Véase también
En inglés: Lake Texcoco Facts for Kids
- Parque ecológico Lago de Texcoco
- El Caracol (lago de Texcoco)
- Texcoco (Municipio y ciudad del mismo nombre)