robot de la enciclopedia para niños

Lacandones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lacandones
Descendencia 500

Los lacandones son un grupo indígena maya que vive en la selva Lacandona. Esta selva se encuentra en la frontera entre México y Guatemala, específicamente en el estado de Chiapas, México.

Durante mucho tiempo, los lacandones vivieron bastante aislados. Esto les permitió mantener su forma de vida tradicional, dedicándose a la pesca, la caza y el cultivo de frutas y verduras. Entre sus actividades principales también están hilar fibras para hacer textiles, curtir cuero y crear cerámica, flautas, mallas y piraguas (canoas). Hoy en día, su número ha disminuido y solo quedan unos pocos cientos de ellos.

Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres". Se cree que la palabra "lacandón" se refería originalmente a un grupo que hablaba chortí. Este grupo vivía en una pequeña isla en el río Lacantún durante la época de la conquista. Ellos se llamaban "los del Lacantún", que en chortí significa "gran peñón" o "piedra grande". Cuando los españoles lo adaptaron, se convirtió en lacandón. Los hach winik de hoy hablan un dialecto del maya yucateco.

Los lacandones se dividen en dos grupos principales:

  • Los del norte, que viven en lugares como Nahá y Metzaboc.
  • Los del sur, que se encuentran en la localidad de Lacan ha Chan Sayab.

¿De dónde vienen los lacandones?

Los lacandones creen que sus antepasados vienen de la península de Yucatán y de la región de Petén en Guatemala. Emigraron a la selva chiapaneca en diferentes momentos. Lo hicieron para evitar ser reunidos en pueblos por las autoridades coloniales. Esto ocurrió después de que los pueblos que ya vivían en la región, que hablaban chol, chortí y tseltal, fueran trasladados a otros lugares.

Se piensa que estos nuevos habitantes de la selva eran de varias tribus. Hasta el siglo XIX, estos grupos se extendían por una zona mucho más grande. Esta área incluía no solo la selva de Chiapas, sino también Petén, Belice y parte de la península de Yucatán. Se diferenciaban entre sí por un sistema de linajes (familias).

Los documentos históricos mencionan la presencia de los lacandones en la selva desde finales del siglo XVIII. Estos documentos hablan de intentos de las autoridades coloniales para reunir y enseñar la religión a los indígenas. El primer intento, entre 1788 y 1797, buscó concentrar a los lacandones en el pueblo de San José de Gracia Real. Pero no funcionó, y ellos regresaron poco a poco a la selva. Desde entonces, los lacandones comenzaron a comerciar con personas mestizas de Palenque.

A principios del siglo XIX, también se intentó enseñar la religión a los lacandones del sur, pero sin éxito. En 1862, religiosos capuchinos hicieron un segundo intento. Aunque se llevaron a algunos nativos, las dificultades del viaje, las diferencias de costumbres y el clima hicieron que los religiosos les permitieran regresar a sus hogares.

Hoy en día, los lacandones reciben pocos servicios públicos e infraestructura. La mayoría de sus comunidades solo se conectan por caminos de tierra. La educación y la salud están a cargo del gobierno federal, pero su presencia es limitada. Hay clínicas de salud para la población. En cuanto a la educación, existen pequeñas aulas de madera donde se enseña a los niños de todos los grados de primaria. Sin embargo, la educación es a menudo deficiente, principalmente por la falta de maestros.

¿Cómo es el entorno natural de los lacandones?

El clima en el territorio lacandón es cálido y húmedo, con temperaturas entre 23 y 27 °C. Llueve durante todo el año, excepto en marzo y abril, cuando las lluvias disminuyen un poco.

Hay muchos ríos y arroyos. El río Usumacinta es muy importante, ya que alimenta una gran red de ríos y arroyos en la selva. También hay muchos estanques y lagunas. El nivel de estas lagunas cambia según la cantidad de lluvia que cae durante el año.

La vegetación en el norte es de bosque tropical, y en el sur es de selva baja. Los árboles más comunes son el cedro, la caoba y otras coníferas en las zonas más altas.

El territorio que ocupan los lacandones es de aproximadamente 662,000 hectáreas. Esta selva es una fuente muy rica de recursos naturales para ellos.

¿Qué actividades económicas realizan?

La forma tradicional de conseguir alimentos se basa en usar la tierra de varias maneras. Aprovechan diferentes zonas naturales: la milpa (campo de cultivo), la selva, el acahual (una zona de transición entre la selva y el campo) y las áreas de agua. Al usar estas diferentes zonas, los lacandones pueden obtener una gran variedad de productos: animales, plantas y minerales. Para la agricultura, usan un sistema llamado "roza, tumba y quema", que consiste en cortar la vegetación, dejarla secar y luego quemarla para limpiar el terreno y fertilizarlo antes de sembrar.

Otra actividad económica es la ganadería extensiva. Esto significa que crían animales en grandes terrenos agrícolas que están en descanso. En estos mismos terrenos, o en otros, también cazan y recolectan leña y plantas. Estas plantas las usan para construir casas, herramientas de agricultura y utensilios de cocina, o para alimentarse.

Los asentamientos lacandones siempre se construyen cerca de lagos, ríos y arroyos. Estos lugares son importantes porque les permiten pescar y obtener agua para todas sus necesidades, como cocinar, bañarse y lavar. Además, el agua estancada aporta nutrientes al suelo, lo que ayuda a la agricultura. También aprovechan la gran variedad de animales que viven o visitan estas zonas, como aves, reptiles, peces y moluscos.

La producción artesanal también les da ingresos, aunque es una actividad pequeña. Hacen collares de semillas, objetos de barro y madera que representan figuras humanas o personajes de sus historias. También fabrican arcos y flechas de bejuco (una planta trepadora).

¿Cuáles son sus costumbres y creencias?

Medicina tradicional

Los lacandones creen que las enfermedades son un castigo de los dioses. Esto ocurre cuando alguien no sigue las reglas de la comunidad o las religiosas. Por ejemplo, si alguien no pide permiso a los dueños del monte antes de quemarlo, o si no hace las ofrendas necesarias, o si duda de la existencia de los dioses, puede enfermarse. El primer paso para curar una enfermedad es saber qué la causó. Luego, se aplica el remedio adecuado. Cualquier hombre casado es responsable de hacer rituales para su familia. A veces, se necesita a un hombre con más experiencia en adivinación para descubrir el origen de la enfermedad.

Creencias y rituales

Su sistema de creencias se basa en los ciclos de la naturaleza. Los lacandones piensan que en tiempos antiguos, los dioses principales vivieron en la Tierra. Sus hogares eran los grandes centros arqueológicos de la región, como Palenque y Yaxchilán. En sus historias, después de crear el mundo subterráneo, los dioses subieron al cielo. Solo algunas deidades menores se quedaron en cuevas, montículos, lagos y ruinas más pequeñas en la selva.

Al igual que otras culturas mayas, los lacandones rinden culto a las divinidades del sol y la luna. A partir de estas, se establece un orden de dioses, desde los principales hasta los secundarios. También creen que el tiempo es cíclico, es decir, que hay eras que se repiten. Los dioses principales y las deidades menores son vistos como quienes mantienen el orden del universo. Cada dios tiene un carácter dual, lo que hace que los humanos interactúen mucho con ellos a través de rituales.

Las mismas prácticas de adivinación que les ayudan a saber el origen de las enfermedades, también les predicen eventos futuros. Si un evento es malo, pueden contrarrestarlo con un ritual. Una vez que obtienen una respuesta favorable del dios que fue ofendido, le ofrecen ofrendas en el incensario (recipiente para quemar incienso) correspondiente para calmar su enojo. Los rituales de curación se realizan en el templo.

Entre los rituales colectivos importantes están la ofrenda de las primeras cosechas, que se hace entre agosto y septiembre. También está la renovación de los incensarios, que se realiza cada seis años. Otro ejemplo de ceremonias colectivas son las que se hacen cuando hay desastres naturales, como inundaciones o tormentas, para pedir a los dioses que causaron el desastre que se calmen.

Entre las ceremonias individuales, está la conocida como Week bir o Meekchar o Mec Chahal. Con esta ceremonia, la persona se integra a la vida de la comunidad, aprendiendo los roles que debe cumplir según su género. Los rituales de curación pueden verse como actos para expulsar males y pedir perdón. En el lugar sagrado, los dioses se hacen presentes a través de incensarios de barro. Todos los rituales se basan en el mismo patrón: ofrecer copal (resina aromática), comida y bebida ceremonial.

A partir de los años 1950, misioneros de Estados Unidos comenzaron a llegar a las comunidades lacandonas. Los primeros fueron los presbiterianos, quienes lograron que algunos habitantes de Nahá y casi todos los del sur cambiaran sus creencias. En la década de los setenta, Metzaboc fue el objetivo de los adventistas, y también lograron que muchos de sus habitantes se unieran a ellos. Casi todos los lacandones que cambiaron sus creencias se han mudado a Lacanha Chan Sayab. La influencia de estas nuevas creencias ha hecho que muchas prácticas rituales desaparezcan entre quienes las adoptaron. Sin embargo, algunas solo se han modificado, ya que los lacandones han adaptado las nuevas ideas a sus propias creencias.

¿Cómo se organizan socialmente?

La forma tradicional de vivir de los lacandones se caracteriza por grupos de parientes, entre seis y 15 personas. Estos grupos se organizan alrededor de un jefe de familia, que suele ser el hombre de mayor edad y quien también es su guía espiritual. Hace algunas décadas, era común que un hombre tuviera varias esposas, entre dos y cinco. Esto era visto como un símbolo de estatus o prestigio en la comunidad. Sin embargo, hoy en día esta práctica ha ido desapareciendo debido a la llegada de nuevas creencias que promueven el matrimonio con una sola mujer.

Desde que se convirtieron en dueños legales de una gran parte del territorio de la selva, este grupo ha necesitado tener representantes oficiales ante el gobierno. Para esto, se elige por acuerdo entre las tres comunidades una comisión formada por representantes de cada una.

¿Cómo son sus casas?

Las casas lacandonas suelen estar cerca de ríos, arroyos o lagunas. Esto les permite no solo pescar, sino también tener agua para todas las necesidades de la familia, como cocinar, bañarse y lavar. Como en muchas comunidades indígenas de México, la vivienda lacandona tradicional tiene un cuarto para dormir y otro para cocinar. Puede ser redonda o rectangular, y se construye principalmente con hojas y fibras de palma. Sin embargo, esto está cambiando, y hoy en día muchas casas se construyen con madera y láminas.

También es común tener un corral o un pequeño refugio para los animales domésticos junto a la casa. Una parte esencial del hogar lacandón es el fogón (hogar para hacer fuego). Además de usarse para preparar alimentos, sirve para mantener el calor en las noches frías y el humo ayuda a alejar a los insectos o a conservar la carne ahumándola.

Relaciones con otros grupos

Los lacandones interactúan con los choles y tzeltales, quienes llegaron a vivir en la selva hace poco tiempo. La relación entre ellos ha sido complicada. Esto se debe a que, al principio, las tierras solo se asignaron a los lacandones. Cuando los otros grupos llegaron a la zona, también reclamaron derechos sobre esas mismas tierras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lacandon people Facts for Kids

kids search engine
Lacandones para Niños. Enciclopedia Kiddle.