Laboratorio Nacional de Los Álamos para niños
Datos para niños Los Alamos National Laboratory |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Acrónimo | LANL | |
Tipo | United States national laboratory e instalación | |
Industria | ciencias formales seguridad nacional |
|
Forma legal | sociedad de responsabilidad limitada | |
Fundación | 1943 | |
Sede central | Los Álamos (Estados Unidos) | |
Empresa matriz | Departamento de Energía de los Estados Unidos | |
Miembro de | ORCID, Digital Library Federation, World Wide Web Consortium, arXiv e International Internet Preservation Consortium | |
Filiales | National High Magnetic Field Laboratory | |
Coordenadas | 35°52′32″N 106°19′27″O / 35.875555555556, -106.32416666667 | |
Sitio web | www.lanl.gov y www.lanl.gov | |
El Laboratorio Nacional de Los Álamos (conocido como LANL) es un centro de investigación muy importante en Los Álamos, Nuevo México, en los Estados Unidos. Fue fundado en 1943 por el Ejército de los Estados Unidos y el científico Robert Oppenheimer. Actualmente, es administrado por la Universidad de California y forma parte del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Es uno de los laboratorios multidisciplinares más grandes del mundo. En él trabajan más de 14.000 personas, incluyendo científicos, ingenieros y personal de apoyo. Es el empleador más grande del norte de Nuevo México.
Casi un tercio de los científicos del laboratorio son físicos. También hay muchos ingenieros, químicos y expertos en materiales. Otros profesionales se dedican a las matemáticas, la informática, la biología y la geología. El laboratorio colabora con universidades y empresas para investigar y desarrollar nuevas tecnologías. Su presupuesto anual es de miles de millones de dólares.
El laboratorio se creó durante la Segunda Guerra Mundial como un lugar secreto. Su objetivo era coordinar la investigación científica de un proyecto importante para la defensa nacional. Los Álamos es uno de los dos laboratorios en los Estados Unidos que realiza investigaciones avanzadas en diseño de sistemas de seguridad. El otro es el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, fundado en 1952.
Contenido
Historia del Laboratorio Nacional de Los Álamos
Orígenes durante la Segunda Guerra Mundial
El laboratorio se fundó en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial. Se necesitaba un lugar centralizado y secreto para llevar a cabo investigaciones científicas urgentes. Antes de esto, los estudios se hacían en diferentes universidades, lo que dificultaba el trabajo.
El general Leslie Groves buscaba un lugar aislado para el laboratorio. Quería que fuera seguro y que los científicos pudieran concentrarse sin distracciones. El lugar debía estar lejos de las fronteras y al oeste del río Misisipi. El director científico del proyecto, Robert Oppenheimer, conocía bien la zona de Nuevo México. Sugirió la Escuela Rancho Los Álamos, ubicada en una mesa. Aunque al principio no cumplía todos los requisitos, el general Groves decidió que era el lugar perfecto. Oppenheimer se convirtió en el primer director del laboratorio.
Durante la guerra, miles de personas trabajaron en Los Álamos, incluyendo muchos científicos famosos. La ubicación era un secreto total. Su única dirección de correo era un apartado postal en Santa Fe, Nuevo México. La relación con la Universidad de California se mantuvo incluso después de la guerra.
El trabajo en el laboratorio llevó a la creación de varios dispositivos importantes. Uno de ellos se probó por primera vez el 16 de julio de 1945, en un lugar cercano a Alamogordo, Nuevo México. Esta prueba se llamó "Trinity". El laboratorio recibió un premio por su excelencia en producción en octubre de 1945.
El laboratorio después de la guerra
Después de la guerra, Robert Oppenheimer dejó su puesto de director. Norris Bradbury tomó su lugar. Su primera tarea fue hacer que los sistemas desarrollados fueran más fáciles de producir y usar. Muchos de los científicos que trabajaron al principio en Los Álamos decidieron dejar el laboratorio. Algunos incluso se opusieron al desarrollo de ciertos sistemas. El 1 de enero de 1947, el laboratorio cambió oficialmente su nombre a Laboratorio Científico de Los Álamos. No fue hasta 1981 que se le dio el nombre de Laboratorio Nacional.
Desde la década de 1940, Los Álamos ha sido clave en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la seguridad. En 1952, se creó el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore para trabajar junto a Los Álamos. La idea era que la competencia entre ambos impulsaría la innovación. Ambos laboratorios han sido fundamentales en el diseño de sistemas de defensa para el país. También han realizado investigaciones científicas básicas, desarrollo de acelerador de partículas, estudios de salud y energía de fusión.
A lo largo de su historia, Los Álamos ha tenido algunos incidentes. Tres accidentes relacionados con la criticidad (un estado en el que una reacción en cadena se mantiene por sí misma) ocurrieron en agosto de 1945, mayo de 1946 y diciembre de 1958.
Varios edificios del Proyecto Manhattan en Los Álamos fueron declarados Monumento Histórico Nacional en 1965.
¿Qué hace el Laboratorio Nacional de Los Álamos?
La misión principal del Laboratorio Nacional de Los Álamos es resolver desafíos de seguridad nacional usando la ciencia. Su plan estratégico se enfoca en las prioridades de los Estados Unidos. Estas incluyen la seguridad de sistemas complejos, la inteligencia, la defensa, la respuesta a emergencias y la gestión ambiental.
Los Álamos es un laboratorio líder dentro del sistema del Departamento de Energía (DOE). Realiza trabajos en todas las áreas importantes del DOE: seguridad nacional, ciencia, energía y gestión ambiental. También colabora con el Departamento de Defensa (DoD), la Comunidad de Inteligencia (IC) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Las actividades científicas del laboratorio se organizan en cuatro áreas principales:
- Información, Ciencia y Tecnología: Utiliza avances en computación para mejorar la capacidad de predicción científica.
- Materiales para el Futuro: Busca crear materiales optimizados para la seguridad nacional, controlando su rendimiento.
- Futuros Nucleares y de Partículas: Aplica la ciencia y la tecnología para identificar y caracterizar sistemas en áreas de seguridad global y energía.
- Ciencia de las Firmas: Combina experimentos, teoría y simulaciones para entender fenómenos complejos.
El laboratorio trabaja con agencias gubernamentales, universidades y empresas. Así, integra soluciones científicas y tecnológicas para lograr un gran impacto en la seguridad nacional. Para apoyar estas colaboraciones, Los Álamos tiene tres instalaciones principales para usuarios:
- El Centro de Nanotecnologías Integradas (CINT): Es un servicio nacional operado junto con los Laboratorios Nacionales Sandia. Se dedica a estudiar cómo diseñar y usar materiales a nanoescala.
- Centro de Ciencia de Neutrones de Los Álamos (LANSCE): Es uno de los aceleradores lineales más potentes del mundo. Proporciona fuentes intensas de neutrones para investigaciones de seguridad y civiles.
- El Laboratorio Nacional de Campo Magnético Alto (NHMFL), Centro de Campo Pulsado: Es uno de los tres campus del NHMFL. Permite investigar en campos magnéticos de muy alta intensidad.
Datos importantes del laboratorio
LANL es la institución más grande del norte de Nuevo México. Es el mayor empleador de la zona, con unos 9.000 empleados directos y 650 contratistas. Además, unos 120 empleados del Departamento de Energía supervisan el trabajo.
Aproximadamente un tercio de los científicos del laboratorio son físicos. Un cuarto son ingenieros, y un sexto son químicos y científicos de materiales. El resto trabaja en matemáticas, ciencias de la computación, biología, geociencias y otras áreas. Muchos científicos y estudiantes visitan Los Álamos para participar en proyectos. El personal colabora con universidades y empresas en investigaciones para el futuro. El presupuesto anual del laboratorio es de unos 2.200 millones de dólares.
Directores del Laboratorio
- J. Robert Oppenheimer (1943–1945)
- Norris Bradbury (1945–1970)
- Harold Agnew (1970–1979)
- Donald Kerr (1979–1986)
- Siegfried S. Hecker (1986–1997)
- John C. Browne (1997–2003)
- George Peter Nanos (2003–2005)
- Robert W. Kuckuck (2005–2006)
- Michael R. Anastasio (2006–2011)
- Charles F. McMillan (2011–2018)
- Thomas Mason (2018-presente)