robot de la enciclopedia para niños

Valdelamusa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdelamusa
Localidad
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
• Municipio Cortegana
Ubicación 37°47′15″N 6°52′47″O / 37.787381, -6.879842
• Altitud 535 m
Población 600 hab.
Gentilicio Valdelamuseño, -a

Valdelamusa es una pedanía (un pueblo pequeño que depende de un municipio más grande) y una localidad con historia minera. Pertenece al municipio de Cortegana, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Forma parte de la Mancomunidad de municipios del Andévalo Minero.

Valdelamusa se encuentra en un valle. Está entre las primeras montañas de la Sierra de Huelva y el final del Andévalo Minero. Aunque está rodeada de minas, su ubicación le permite disfrutar de las características de la sierra y de la zona minera. En el pueblo se pueden ver edificios antiguos como oficinas, casas de ingenieros y la estación de tren de la línea Huelva-Zafra.

Historia de Valdelamusa

Para entender el nombre "Valdelamusa", debemos viajar en el tiempo hasta la época de la conquista musulmana de España. En el año 712 d.C., un líder llamado Musa ben Nusayr llegó a la península.

Musa y sus soldados avanzaron por la península, ocupando varias ciudades. Al cruzar un valle en la provincia de Huelva, este lugar recibió su nombre: "Fachch Musa". Con el tiempo, este nombre evolucionó hasta convertirse en "Valdelamusa".

Este valle, lleno de encinas y alcornoques, aparece en muchos documentos antiguos de los ayuntamientos de Cortegana, El Cerro de Andévalo y Almonaster la Real. Hubo una larga disputa entre estos municipios desde el siglo XV para decidir a quién pertenecía la dehesa de Valdelamusa. Finalmente, en 1845, acordaron compartirla.

A mediados del siglo XIX, esta disputa se reavivó. En ese momento, se estaban definiendo los límites de los municipios en España. Además, el descubrimiento de la mina "Cumbres de Confesionarios" y el crecimiento de un nuevo pueblo llamado Valdelamusa hicieron que la zona fuera muy importante. Estos eventos prometían grandes ingresos para el municipio principal a través de impuestos y permisos.

¿Cómo Nació el Pueblo de Valdelamusa?

Antes, Valdelamusa era solo un valle o dehesa con árboles y ganado, usado por los habitantes de Cortegana, Almonaster la Real y El Cerro de Andévalo. No había un pueblo permanente.

A mediados del siglo XIX, las leyes mineras favorables y la necesidad de metales en Europa atrajeron a empresas extranjeras a la zona minera de Huelva. En 1845, Pedro Pérez Tobías registró la mina "Cumbres de Confesionarios" en la Dehesa de Valdelamusa. Al principio, la mina tuvo dificultades. Pero en 1886, una empresa francesa, "Compagnie des Mines de Cuivre d´Aguas Teñidas", compró esta mina y también la cercana de Aguas Teñidas.

Al mismo tiempo, se construyó el ferrocarril Huelva-Zafra, impulsado por Guillermo Sundheim. El primer tramo, de Huelva a Valdelamusa, se inauguró el 23 de julio de 1886. Esta fecha coincide con las fiestas de "La Velada" en Valdelamusa.

La combinación de las minas y el ferrocarril ayudó a que el asentamiento minero creciera rápidamente. En 1888, Valdelamusa ya tenía 298 trabajadores que, junto con sus familias, fueron los primeros habitantes del pueblo.

El Momento de Mayor Crecimiento

En 1889, la "Societe Francaise des Pyrites" de Huelva tomó el control de todas las propiedades de la empresa anterior. Esto incluía las minas de Confesionarios, Aguas Teñidas y Lomero-Poyatos. La mina de Confesionarios se agotó a finales del siglo XIX. Sin embargo, las otras minas crecieron mucho, lo que trajo un gran desarrollo económico y social a Valdelamusa.

Un periodista llamado José de la Loma, que visitó Valdelamusa en 1895, escribió sobre el pueblo: "Valdelamusa es un pueblo minero. Todos viven de las minas. Las casas, la iglesia, las escuelas, el hospital y el cementerio pertenecen a la Compañía; todo fue construido y pagado por ella. Los mineros de Aguas Teñidas aman el metal que encuentran. Admiran la sabiduría de Mr. Prevost, su mejor jefe. El maestro de escuela vive tranquilo con un buen sueldo. El cura cumple sus deberes y la empresa cubre sus necesidades. El médico atiende a los enfermos y el sepulturero entierra a los fallecidos. Fuera de allí, no hay nada más. Aprendieron el trabajo de sus padres y mueren trabajando, sabiendo que sus familias tendrán sustento. La Compañía lo paga y atiende todo. El trabajo en la mina genera mucha riqueza: enriquece a la empresa y mantiene al trabajador incluso después de su vida. Valdelamusa es un lugar muy bueno para el minero. 1200 trabajadores trabajan en la mina de Aguas Teñidas; reciben su pago dos veces por semana."

¿Qué Pasó Después? Crisis y Recuperación

Las minas de Valdelamusa fueron la base económica del pueblo durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, a mediados de la década de 1970, los precios de los metales, especialmente la pirita y el cobre, bajaron mucho en los mercados internacionales. Esto provocó el cierre de la actividad minera en toda la Faja Pirítica Onubense.

Valdelamusa entró en un periodo de estancamiento que duró casi 40 años. Pero en 2007, el pueblo comenzó a recuperarse. Se reabrieron algunos de los antiguos yacimientos mineros que habían dado origen a esta pedanía.

Lugares Interesantes para Visitar

Minas Antiguas

En Valdelamusa puedes explorar antiguas minas como:

Otros Sitios de Interés

  • Estación del ferrocarril: Parte de la línea que conecta Huelva con Zafra.
  • Campo de golf: Ahora es un merendero, un lugar para comer al aire libre.
  • Fuente del Valle: Un lugar con agua natural.
  • Monumento a los caídos: Un recuerdo a las personas que perdieron la vida en la Guerra Civil.
  • Antiguos cargaderos de la Mina Confesionarios: Estructuras usadas para cargar el mineral.
  • Antiguos jardines franceses: Jardines que crearon los franceses que trabajaban en las minas.
  • Antiguo campo de fútbol.
  • Actual Mina De Aguas Teñidas: La mina que está activa hoy en día.
  • Plaza principal "el Paseo": El centro del pueblo.

Servicios Públicos en Valdelamusa

Salud

  • Consultorio médico de Valdelamusa: Donde se ofrece atención médica básica.

Ocio y Cultura

  • Polideportivo: Un lugar para practicar deportes.
  • Teatro "Valdelamusa": Un espacio para eventos culturales y obras de teatro.

Patrimonio del Pueblo

  • Iglesia Nª Sra. del Carmen: El templo principal del pueblo.
  • Cementerio: El lugar de descanso final.

Celebraciones y Fiestas

  • Semana Santa: Se celebra el domingo y lunes de Pascuas.
  • Romería de Santa Eulalia de Almonaster la Real: Se celebra el tercer sábado y domingo de mayo, junto con otros pueblos.
  • Fiestas en honor a la Virgen del Carmen: Conocidas como "La Velada", se celebran el tercer fin de semana de julio.
  • Verbena: Una fiesta popular que se organiza en agosto.
kids search engine
Valdelamusa para Niños. Enciclopedia Kiddle.