La Santa para niños
Datos para niños La Santa |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() |
||
Ubicación de La Santa en España | ||
Ubicación de La Santa en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Munilla | |
Ubicación | 42°12′44″N 2°21′06″O / 42.212222222222, -2.3516666666667 | |
• Altitud | 1169 m | |
Población | 0 hab. | |
La Santa es un pueblo que hoy está deshabitado. Se encuentra en la región de La Rioja, en el norte de España. Está situado en el Alto valle del río Jubera, en las laderas del monte Atalaya. De estas laderas nacen las fuentes que forman el río Jubera. Más arriba en el valle, se encuentran otros pueblos también deshabitados, como Ribalmaguillo y La Monjía.
El pueblo de La Santa se asienta en lo alto del cerro El Cogote, a unos 1.175 metros sobre el nivel del mar. Está bajo el monte Los Riojuelos. El pueblo tiene pocas calles paralelas que se adaptan al terreno. La Iglesia de la Asunción se alza sola sobre el pueblo.
Contenido
Historia de La Santa
¿Cómo era La Santa en el pasado?
La Santa formó parte del Señorío de Cameros desde el año 1366. Este señorío era una gran propiedad que pasó a manos de la familia Ramírez de Arellano.
Más tarde, el pueblo fue entregado al Monasterio de Santa María de Herce. Las monjas de la Orden Bernardas de este monasterio tenían el control del pueblo. Ellas incluso nombraban al alcalde.
En el catastro de Ensenada de 1749, un registro de propiedades y habitantes, se decía que La Santa tenía 2.700 hectáreas. Vivían allí unas 50 familias. Debían pagar impuestos al Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce y a las monjas de Herce.
Cambios políticos y administrativos
En 1812, con la Constitución española de 1812, se eliminaron los señoríos. Así, La Santa se convirtió en un pueblo independiente. En 1833, pasó a formar parte de la provincia de Logroño, que hoy es La Rioja.
La Santa tuvo su propio ayuntamiento hasta 1981. Este ayuntamiento también administraba las aldeas de La Monjía y Ribalmaguillo. En 1981, el pueblo quedó oficialmente deshabitado. Entonces, su territorio pasó a formar parte del ayuntamiento de Munilla.
¿Por qué se despobló La Santa?
La emigración afectó mucho a los pueblos del Alto Jubera, como La Santa. Estos lugares estaban en terrenos difíciles, con caminos malos y pocos servicios básicos. No tenían médico, ni electricidad, ni agua corriente, ni alcantarillado. Los servicios venían de otros pueblos cercanos.
En los años 50, muchos habitantes se fueron. En los años 60, una entidad llamada Patrimonio Forestal del Estado expropió (tomó posesión de) zonas de monte y pasto para plantar pinos. Esto afectó la forma de vida de los habitantes, que dependían de la ganadería. Las multas por usar los pastos para el ganado también contribuyeron a que la gente se fuera.
Actualmente, La Santa está completamente deshabitada. A diferencia de otros pueblos de la zona, no ha sido repoblada ni restaurada.
Población de La Santa
¿Cuánta gente vivía en La Santa?
Gráfica de evolución demográfica de La Santa entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 26098 (Munilla) |
Esta gráfica muestra cómo cambió la población de La Santa a lo largo del tiempo. Los números entre 1857 y 1981 incluyen a La Santa y sus aldeas cercanas. A partir de 1981, los datos son solo de La Santa, que ya forma parte de Munilla.
El municipio de La Santa, con sus dos aldeas, se quedó sin habitantes en 1969. La gente emigró a las ciudades, especialmente a Logroño. Esto ocurrió en las décadas de 1950, 1960 y 1970. Las razones fueron la falta de servicios, las malas comunicaciones y la escasez de trabajo en la sierra.
La falta de electricidad, agua y buenos caminos, junto con la expropiación de tierras para plantar pinos, hicieron que la gente abandonara sus hogares. Esto terminó con la forma de vida basada en la ganadería.
Economía de La Santa
¿A qué se dedicaban sus habitantes?
Históricamente, los habitantes de La Santa se dedicaban al pastoreo. Tenían ovejas y cabras, y algunas vacas para trabajar la tierra. También cazaban animales pequeños como perdiz y codorniz en los campos de cereal.
Esta economía, que apenas les permitía subsistir, fue la principal razón por la que sus habitantes emigraron. Esto ocurrió durante el siglo XIX y de forma más masiva a principios del siglo XX.
Cómo llegar a La Santa
Se puede llegar a La Santa por la carretera LR-261, que conecta Robres del Castillo con Munilla. Después de pasar Robres del Castillo, a unos 7,3 km, hay que tomar una pista forestal. Esta pista lleva directamente a La Santa, siguiendo la cresta de la sierra de la Hez. También se puede acceder desde Arnedo por otras carreteras.
Lugares de interés en La Santa
- Iglesia de la Asunción: Es la iglesia principal del pueblo. Tiene forma de cruz y un campanario grande. Fue restaurada en 2013 gracias a la Asociación Sociocultural de la Ermita de Santa Ana.
- Ermita de Santa Ana: Es un templo antiguo del siglo XIII. Fue restaurado en 2006. Antes, se hacía una romería (peregrinación) desde pueblos cercanos hasta aquí. Se hacía para agradecer a Santa Ana por proteger las cosechas. Hoy en día, la asociación sigue organizando una romería anual.
- Ermita de la Virgen del Rosario: Antes se llamaba Nuestra Señora de la Torre. Está en un cerro al norte del pueblo, cerca de Oliván.
Fiestas y tradiciones de La Santa
¿Qué celebraciones había en el pueblo?
- Fiestas patronales de Santa Ana: Se celebraban el 25 y 26 de julio. Se preparaban bebidas, había música con gaiteros y se lanzaban cohetes. El día de Santa Ana, se hacía una procesión hasta la ermita. Venían personas de pueblos vecinos con sus banderas. Después de la misa, había bailes con orquesta en la plaza. Hoy se mantiene una romería anual.
- Fiestas de Gracias: Se celebraban a mediados de septiembre, cuando terminaban los trabajos del campo. También se iba en procesión a la Ermita de Santa Ana para dar gracias por las cosechas.
- Romería de mayo a la Virgen del Rosario: Se hacía el lunes de la semana de la Ascensión (en mayo). Los pueblos de La Santa, Ribalmaguillo y La Monjía iban juntos. Llevaban sus banderas y cruces. En la ermita, había misa, comida y juegos.
- Romería de octubre a la Virgen del Rosario: La segunda romería se hacía el primer domingo de octubre. Era similar a la de mayo. El ayuntamiento invitaba a vino y había música.
- Domingo de Resurrección: Se quemaba el Judas y la Judesa. Los jóvenes los hacían el Sábado Santo y los paseaban el domingo pidiendo comida, antes de quemarlos después de la misa.
Véase también
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)