robot de la enciclopedia para niños

La Monjía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Monjía
despoblado
La Monjía - 663549.jpg
La Monjía
La Monjía ubicada en España
La Monjía
La Monjía
Ubicación de La Monjía en España
La Monjía ubicada en La Rioja (España)
La Monjía
La Monjía
Ubicación de La Monjía en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Municipio Munilla
Ubicación 42°14′04″N 2°22′13″O / 42.234444444444, -2.3702777777778
• Altitud 1100 m
Población 0 hab.

La Monjía es un lugar que hoy está deshabitado en la parte alta del río Jubera, en la región de La Rioja, España. Pertenece al municipio de Munilla.

Este lugar se encuentra muy cerca de donde nace el río Jubera. Es el primer sitio por donde pasa el río, por lo que está a una altura considerable, a 1.100 metros sobre el nivel del mar. La Monjía se ubica en la ladera sur de una colina, entre el río Jubera y el arroyo de la Redonda. Está debajo del monte Atalaya, que mide 1.514 metros de altura, y de donde brotan las fuentes que forman el río.

Más abajo, siguiendo el río Jubera, se encuentra otro lugar deshabitado llamado Ribalmaguillo. Hacia el sur, en el valle del arroyo del Pozo, está el también deshabitado lugar de La Santa. Hasta el año 1981, La Monjía, Ribalmaguillo y La Santa formaban un solo ayuntamiento, con su sede en La Santa. Después de ese año, La Monjía pasó a ser parte del municipio de Munilla.

Historia de La Monjía

La Monjía siempre estuvo unida a La Santa, como si fuera un barrio o una aldea más pequeña. Por eso, formó parte del Señorío de Cameros desde el año 1366. Más tarde, perteneció al monasterio de Santa María de Herce hasta el año 1812.

Desde 1812 hasta 1981, La Monjía fue parte del ayuntamiento de La Santa, junto con Ribalmaguillo. Este ayuntamiento se disolvió porque la gente se fue de la zona. Desde entonces, La Monjía pasó a formar parte del municipio de Munilla.

La gente de estos lugares del Alto Jubera se fue debido a varias razones. Vivían en un terreno difícil, con caminos en mal estado y sin muchos servicios básicos. No tenían médico, veterinario, sacerdote o herrero, y estos profesionales venían de otros pueblos cercanos. Además, no contaban con agua corriente, electricidad o alcantarillado.

En los años 50, muchas personas emigraron. Luego, en los años 60, una entidad llamada Patrimonio Forestal del Estado compró las tierras de monte y pasto para plantar pinos. Esto afectó mucho la forma de vida de los habitantes, ya que dependían de esas tierras para sobrevivir.

Patrimonio Cultural

Iglesia de Santa María Magdalena

La Iglesia de Santa María Magdalena es el edificio más importante de La Monjía, aunque hoy está en ruinas. Era la iglesia principal del lugar y fue construida entre los siglos XVI y XVIII. Tenía una sola nave (la parte central de la iglesia) con un techo a dos aguas, hecha con piedras unidas con mortero (mampostería).

La iglesia tiene dos espadañas, que son estructuras con campanas en la parte superior. La más antigua está al principio de la nave, y la segunda, que la reemplazó, está en la parte central. Para entrar a la iglesia, se pasaba por una construcción anexa, debajo de la segunda espadaña.

Cómo Vivían: La Economía Local

Archivo:La Monjía-1977
Foto aérea de La Monjía a mediados de los años 70. Se pueden ver los campos de cereal en terrazas, que antes eran cultivados.

La gente de La Monjía, como en toda la sierra de Cameros y el Alto Jubera, se dedicaba principalmente al pastoreo. Esto significa que criaban ovejas churras y merinas, cabras y algunas vacas. Las vacas se usaban para trabajar la tierra.

También cazaban animales pequeños, como perdiz y codorniz, en los campos de cereal que cubrían las laderas de los valles hasta los años 60.

La agricultura era limitada. Cultivaban en pequeñas terrazas en las laderas de los montes. Allí sembraban centeno, avena, algunas legumbres y patatas.

Una parte de la población también se dedicaba a recoger madera en invierno. Luego vendían la leña en pueblos cercanos como Munilla o Arnedillo. Esta leña se usaba en los hornos de pan o de yeso. Esta economía, que apenas les permitía subsistir, fue la razón principal por la que sus habitantes se fueron durante el siglo XIX y, de forma más masiva, en las primeras décadas del siglo XX.

Fiestas y Tradiciones Populares

Romerías a la Virgen del Rosario

Los habitantes de La Monjía tenían una tradición muy importante: las romerías a la Virgen del Rosario. Iban a la ermita (una pequeña iglesia en el campo) dos veces al año.

  • Romería de mayo: La primera romería se hacía el lunes de la semana de la Ascensión, en mayo. A esta romería acudían los pueblos de La Santa, Ribalmaguillo y La Monjía. Cada pueblo llevaba su bandera y su cruz de la iglesia. Los peregrinos de Ribalmaguillo se unían con los de La Santa y La Monjía en un lugar llamado el collado de Gudemar. Desde allí, todos juntos caminaban hasta la ermita. Una vez allí, se celebraba una misa, compartían comida y hacían juegos populares.
  • Romería de octubre: La segunda romería se realizaba el primer domingo de octubre. La ceremonia religiosa era igual que la de mayo. Los tres pueblos participaban, el ayuntamiento invitaba a vino y pagaba a un gaitero. También venía gente de los pueblos de alrededor para unirse a la celebración.

Más Información

kids search engine
La Monjía para Niños. Enciclopedia Kiddle.