Ribalmaguillo para niños
Datos para niños Ribalmaguillo |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de Ribalmaguillo en España | ||
Ubicación de Ribalmaguillo en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Munilla | |
Ubicación | 42°13′35″N 2°20′49″O / 42.226388888889, -2.3469444444444 | |
• Altitud | 1020 m | |
Población | 0 hab. | |
Ribalmaguillo es un lugar que hoy está despoblado (es decir, sin habitantes) en la región de La Rioja, en España. Se encuentra en el Alto valle del río Jubera, y forma parte del municipio de Munilla.
Este antiguo pueblo se ubica en un punto donde el río Jubera se une con el Arroyo de la Presa. Está en lo alto de una colina que separa estos dos cauces de agua. Cerca de Ribalmaguillo, río arriba del Arroyo de la Presa, se encuentran otros dos pueblos también despoblados: La Santa y La Monjía. Estos tres lugares formaron un solo ayuntamiento hasta el año 1981.
Contenido
Historia de Ribalmaguillo
¿Cuándo se mencionó por primera vez Ribalmaguillo?
En un libro llamado Diccionario Geográfico de Barcelona del año 1830, se menciona a Riba el Maguillo. En ese entonces, era una aldea que dependía de un abad (un tipo de líder religioso) y estaba en la zona de Logroño. Se decía que su principal actividad era la cría de ganado y el uso de pastos.
¿Cómo cambió la administración de Ribalmaguillo?
Ribalmaguillo siempre estuvo muy unido a La Santa. Por eso, formó parte del Señorío de Cameros desde el año 1366. Más tarde, pasó a depender del monasterio de Santa María de Herce hasta 1812.
Desde 1812 y hasta 1981, Ribalmaguillo fue parte del ayuntamiento de La Santa, junto con La Monjía. Sin embargo, debido a que la gente se fue de estos pueblos, el ayuntamiento se disolvió. Desde entonces, Ribalmaguillo pertenece al municipio de Munilla.
¿Por qué se despobló Ribalmaguillo?
La gente de Ribalmaguillo y de otros pueblos del Alto Jubera se fue debido a varias razones. Estos lugares estaban en zonas montañosas y difíciles de acceder, con caminos en mal estado. Además, les faltaban muchos servicios básicos, como médicos, veterinarios o sacerdotes, que tenían que venir de otros pueblos. Tampoco tenían agua corriente, electricidad o alcantarillado.
En los años 50, muchas personas empezaron a irse. Luego, en los años 60, una entidad llamada Patrimonio Forestal del Estado compró las tierras de monte y pasto para plantar pinos. Esto afectó mucho la forma de vida de los habitantes, que dependían de esas tierras para su sustento, y provocó que más gente se marchara.
Patrimonio de Ribalmaguillo
¿Qué edificios históricos quedan en Ribalmaguillo?
El edificio más importante que queda es la Iglesia de Santiago. Hoy en día, está en ruinas. Era la iglesia principal del pueblo. Estaba construida con piedras y tenía un techo a dos aguas. También tenía una pequeña espadaña, que es una pared con aberturas para las campanas, en la parte delantera.
Economía y vida en Ribalmaguillo
¿A qué se dedicaban los habitantes de Ribalmaguillo?
Como en toda la sierra de Cameros y el Alto Jubera, los habitantes de Ribalmaguillo se dedicaban principalmente al pastoreo. Practicaban la trashumancia, que es cuando los pastores mueven a sus animales (como ovejas y cabras) de un lugar a otro buscando mejores pastos según la estación. También criaban algunas vacas para trabajar la tierra y muchos cerdos para vender.
Además, cazaban animales pequeños como perdiz y codorniz en los campos de cereal que había hasta los años 60. La agricultura era limitada, cultivaban centeno, avena, legumbres y patatas en pequeñas parcelas en las laderas de los montes.
Algunos habitantes también recogían madera en invierno para venderla como leña en pueblos cercanos como Munilla o Arnedillo. Esta economía, que apenas les permitía subsistir, fue la razón principal por la que la gente empezó a emigrar masivamente desde el siglo XIX y principios del siglo XX.
Aunque la oficina de correos de la zona estaba en Ribalmaguillo por su ubicación central, el pueblo no tenía otros servicios importantes como tabernas, posadas o herreros.
Fiestas y tradiciones de Ribalmaguillo
¿Qué celebraciones tenía el pueblo?
- Fiestas patronales de San José: Eran las fiestas principales del pueblo, dedicadas a su santo patrón.
- Romerías a la Virgen del Rosario: Los habitantes de Ribalmaguillo, La Santa y La Monjía hacían dos romerías al año a la ermita de la Virgen del Rosario.
- La primera romería era en mayo, el lunes de la semana de la Ascensión. Los pueblos se juntaban en un lugar llamado Gudemar y caminaban juntos hasta la ermita. Allí celebraban una misa, comían y hacían juegos populares.
- La segunda romería se realizaba el primer domingo de octubre. Era similar a la de mayo, con misa y actividades. El ayuntamiento invitaba a vino y contrataba a un gaitero, y venía gente de los pueblos de alrededor.
Véase también
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)