Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce para niños
Datos para niños Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce |
||
---|---|---|
elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() Ruinas del Monasterio de San Prudencio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Clavijo | |
Coordenadas | 42°21′00″N 2°26′00″O / 42.35, -2.43333333 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Provincia eclesiástica de Pamplona y Tudela | |
Arciprestazgo | Iregua-Leza | |
Orden | Orden de San Benito y Orden del Císter (1181-1836) | |
Acceso | Camino de tierra desde Clavijo | |
Patrono | San Prudencio | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo VIII | |
Primera piedra | Siglo VIII | |
Derrumbe | Abandonado en 1836 tras la desamortización de Mendizábal | |
Demolición | 1835 | |
Año de inscripción | 17 de diciembre de 2007 | |
El monasterio de San Prudencio de Monte Laturce es un antiguo edificio religioso dedicado a San Prudencio. Se encuentra en el barranco de Fuentezuela, cerca del pueblo de Clavijo en La Rioja, España. Hoy en día, solo quedan ruinas de este importante lugar histórico.
Contenido
La Leyenda de San Prudencio
¿Cómo se eligió el lugar del monasterio?
Una historia antigua cuenta que San Prudencio, un obispo, falleció lejos de su hogar. Para decidir dónde sería enterrado, su cuerpo fue colocado sobre una mula. Después de dos días de viaje, la mula se detuvo en una cueva en la ladera del monte Laturce.
Allí fue enterrado San Prudencio. En ese mismo lugar, se construyó una iglesia dedicada a San Vicente. Con el tiempo, esta iglesia pasó a llamarse Monasterio de San Prudencio, en honor al santo.
Historia del Monasterio
Orígenes y primeros años

Aunque la historia de San Prudencio es muy antigua, no hay registros del monasterio hasta el siglo X. En ese tiempo, la región estaba siendo recuperada y repoblada. El monasterio tuvo un papel importante en la organización de la vida en el valle del río Leza.
Sin embargo, debido a su ubicación en una zona de frontera, el monasterio perdió parte de su influencia. Incluso, entre los años 950 y 1058, sus habitantes dependieron de otro monasterio cercano, el de Albelda.
Cambios de propiedad y órdenes religiosas
Los señores de Cameros, una familia importante de la zona, usaban este monasterio como su lugar de entierro. En 1181, Diego Jiménez, señor de Cameros, y su esposa Guiomar Rodríguez de Traba, reconstruyeron el monasterio.
Lo entregaron a los monjes de la Orden del Císter, que venían del monasterio de Santa María de Rute. Así, el Monasterio de San Prudencio se convirtió en un centro cisterciense. Antes de esto, había estado bajo la orden de San Benito.
Expansión y reliquias
Con el tiempo, varios monasterios más pequeños y algunas iglesias de pueblos cercanos, como Villanueva de San Prudencio, Ventas Blancas y Lagunilla del Jubera, pasaron a depender del Monasterio de Monte Laturce.
El monasterio también guardaba objetos importantes, como algunas reliquias de San Prudencio. Se cree que la mayoría de estas reliquias fueron trasladadas al monasterio de Santa María la Real de Nájera. También se decía que tenía reliquias de otros santos, como San Funes y San Félix del Monte.
El abandono del monasterio
En 1836, el monasterio fue abandonado. Esto ocurrió debido a un proceso histórico en España donde el gobierno tomó posesión de muchos bienes de la Iglesia. Las pertenencias del monasterio fueron llevadas a la Concatedral de Santa María de la Redonda en Logroño.
Desde entonces, el Monasterio de San Prudencio ha estado en ruinas. Actualmente, forma parte de la lista roja de patrimonio en peligro de España, lo que significa que necesita protección urgente.
Esfuerzos para su conservación
En el año 2023, se creó una asociación llamada "Salvemos el Monasterio de San Prudencio". Su objetivo es trabajar para rescatar este importante lugar del abandono y ayudar a conservarlo para el futuro.