robot de la enciclopedia para niños

La Omañuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Omañuela
pueblo
La Omañuela 01 by-dpc.jpg
La Omañuela ubicada en España
La Omañuela
La Omañuela
Ubicación de La Omañuela en España.
La Omañuela ubicada en la provincia de León
La Omañuela
La Omañuela
Ubicación de La Omañuela en la provincia de León.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Omaña
• Partido judicial León
• Municipio Riello
Ubicación 42°46′43″N 5°59′16″O / 42.778611111111, -5.9877777777778
• Altitud 1060 msnm
Población hab. ()
Código postal 24131
Pref. telefónico 987
Patrona Virgen de la O (18 de diciembre)

La Omañuela es una localidad de España perteneciente al municipio de Riello en la comarca de Omaña, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Antes de su incorporación a Riello, formó parte del concejo de la Lomba de Campestedo. En la actualidad cuenta con muy pocos habitantes fijos. Antiguamente su economía estaba basada en la agricultura y la ganadería. En el siglo XXI se ha convertido un destino turístico habitual para los visitantes de Riello. El santuario de Pandorado, lugar tradicional de romería en Omaña, está situado en su término.

Geografía física

Archivo:Omaña 07 by-dpc
El río Omaña a su paso por La Omañuela

La Omañuela se encuentra en la ribera del río Omaña en su tramo medio, a una altitud de 1060 metros, al pie de la ladera sur de la Lomba de Campestedo. Las poblaciones más cercanas son Campo de la Lomba y Ariegos de Arriba, término con el que comparte el núcleo de Pandorado, a 1,7 km.

La Omañuela se ve a menudo afectada por desbordamientos del Omaña, cuyo cauce experimenta grandes crecidas en invierno y primavera al no estar regulado. En el tramo del río que transcurre por la Omañuela se pueden acumular ramas y restos de árboles en su lecho, que retienen el agua y pueden dar lugar a inundaciones. Para solucionar este problema, la Confederación Hidrográfica del Duero invirtió cerca de 120 000 euros en 2010 para mejorar el cauce del río y paliar los efectos de las crecidas.

Clima

Según la clasificación climática de Köppen, la población se encuentra en la zona climática Csb, caracterizada por temperaturas medias anuales por debajo de los 9 °C, precipitaciones generalmente por encima de los 1000 mm, nevadas invernales y veranos secos.

Naturaleza

La Omañuela se encuentra en la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna y está incluida en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Omaña. Se encuentran nutrias y truchas y la población alberga un coto de pesca sin muerte. Entre la flora, destaca un bosque de ribera bien conservado, en el que predominan los alisos. También abundan otras especies características de Omaña, como los chopos, negrillos, rebollos y carballos.

Historia

En la Omañuela quedan rastros de la ocupación romana, ligada a las explotaciones auríferas del río Omaña. Se encuentran menciones a la Omañuela en documentos del siglo XVI y XVII. En el siglo XVIII La Omañuela formaba parte del concejo de la Lomba hasta la formación de los municipios, momento en que la mayoría de las poblaciones del concejo pasaron a formar parte del nuevo municipio de Inicio y La Omañuela se integró en Riello.

La existencia del pueblo se vio amenazada por el proyecto de embalse del Omaña, que se empezó a discutir en 1962. Según los planes concretados en 1984 el pantano resultante hubiera inundado la Omañuela junto con otras poblaciones ribereñas. El proyecto chocó con la oposición de los lugares afectados y grupos medioambientales y el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones resolvió en 1993 paralizar el proyecto. Entre 2000 y 2011 la población se ha mantenido alrededor de los 10 habitantes, 20 contando al núcleo de Pandorado.

Geografía humana

La Omañuela corresponde al tipo de población semidispersa característico de la montaña de León: se trata de una aldea de pequeño tamaño situada a poca distancia de otros núcleos de población circundantes. El Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal de Miñano menciona 50 habitantes, según el censo de 1797. El Diccionario de Madoz cita también 50 habitantes y describe así la población en el siglo XIX:

Su clima, aunque frío, es bastante sano. Tiene 13 casas; iglesia parroquial (San Salvador)...El terreno es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas del Órbigo. Produce granos, legumbres, patatas y buenos pastos; cría ganados, y alguna caza y pesca.

El censo de Mourille de 1920 lista 66 habitantes. A partir de entonces la población entra en declive, por la emigración a ultramar, a Europa y otras regiones de España.

Gráfica de evolución demográfica de La Omañuela entre 2000 y 2015

     Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España).

Comunicaciones

Se accede a La Omañuela por la carretera CV 128-27; se llega a esta por la autopista AP-66 o la carretera CL-623 (León-Villablino), tomando la LE-493 en la población de La Magdalena. Por el oeste, se alcanza desde Villablino, en la CL-631, por el puerto de la Magdalena. El aeropuerto más cercano es el de León, a unos 50 km.

Patrimonio

Archivo:La Omañuela 02 by-dpc
Grupo de edificios en La Omañuela

Los edificios de la Omañuela, en diversos estados de conservación, son ejemplos característicos de la arquitectura tradicional omañesa. Destacan la iglesia de San Salvador y el santuario de Pandorado, a 1,7 km del pueblo. El santuario actual data del siglo XVII, aunque se piensa que está construido sobre una edificación más antigua. De acuerdo a la leyenda, el edificio se encuentra en el lugar donde un pastor de la Omañuela encontró una talla de la virgen. El pastor llevó la imagen a la iglesia del pueblo, pero al día siguiente volvió a encontrarla en el mismo paraje, lo que se interpretó como un signo de que se le debía construir un santuario en aquella ubicación. El interior de la ermita cuenta con un retablo de estilo barroco de Álvaro Diez Canseco, inaugurado en 1728. Al retablo le faltan varios adornos, posiblemente vendidos ilegalmente.

Cultura

Archivo:Santuario de Pandorado 06 by-dpc
El Santuario de Pandorado, lugar tradicional de romerías de Omaña

Muchas de las costumbres típical de la Omañuela se han ido perdiendo por la despoblación y envejecimiento de la población. Un acontecimiento de renombre es la romería a la santuario de Pandorado el 15 de agosto, que incluye una procesión en la que participan los pendones de todos los pueblos de Omaña. Esta es la única romería al santuario que aún perdura de las cuatro que tenían lugar hasta la segunda mitad del siglo XX. Otra costumbre de mención consiste en el uso de zancas para vadear el río, lo que era necesario cuando las riadas se llevaban el antiguo puente de tapines de hierba. Esta costumbre se incluye como actividad lúdica en una ruta guiada de la ribera del Omaña. Los vecinos construían las zancas con ramas de negrillo, con el asiento para el pie construido con una vara flexible de sauce.

Véase también

kids search engine
La Omañuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.