robot de la enciclopedia para niños

La Omañuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Omañuela
pueblo
La Omañuela 01 by-dpc.jpg
La Omañuela ubicada en España
La Omañuela
La Omañuela
Ubicación de La Omañuela en España
La Omañuela ubicada en la provincia de León
La Omañuela
La Omañuela
Ubicación de La Omañuela en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Omaña
• Partido judicial León
• Municipio Riello
Ubicación 42°46′43″N 5°59′16″O / 42.778611111111, -5.9877777777778
• Altitud 1060 m
Población 7 hab. (INE 2017)
Código postal 24131
Pref. telefónico 987
Patrona Virgen de la O (18 de diciembre)

La Omañuela es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de Riello, dentro de la comarca de Omaña, en la provincia de León, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Hace mucho tiempo, La Omañuela era parte de otro grupo de pueblos llamado el concejo de la Lomba de Campestedo. Hoy en día, tiene pocos habitantes que viven allí todo el año. Antiguamente, la gente del pueblo se dedicaba a la agricultura y la ganadería. En el siglo XXI, se ha vuelto un lugar popular para los turistas que visitan Riello. Cerca del pueblo está el santuario de Pandorado, un sitio importante para las romerías de Omaña.

Geografía y entorno natural

Archivo:Omaña 07 by-dpc
El río Omaña a su paso por La Omañuela

La Omañuela está junto al río Omaña, a una altura de 1060 metros. Se ubica al pie de la ladera sur de la Lomba de Campestedo. Los pueblos más cercanos son Campo de la Lomba y Ariegos de Arriba. Con Ariegos de Arriba comparte el área de Pandorado, que está a unos 1,7 kilómetros.

El río Omaña a veces se desborda, especialmente en invierno y primavera, porque su cauce no está controlado. Esto puede causar inundaciones. En 2010, se invirtieron unos 120.000 euros para mejorar el río y reducir los efectos de estas crecidas.

Clima de La Omañuela

El clima de La Omañuela se caracteriza por tener veranos suaves. Las temperaturas promedio anuales son bajas, generalmente por debajo de los 9 °C. Llueve mucho, con más de 1000 mm al año, y en invierno suele nevar. Los veranos son más secos.

Naturaleza y vida silvestre

La Omañuela forma parte de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna. También está incluida en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Omaña, lo que significa que es un lugar importante para la protección de aves.

Aquí se pueden encontrar animales como nutrias y truchas. El pueblo tiene un lugar especial para la pesca donde se practica la "pesca sin muerte", es decir, se atrapan los peces y luego se devuelven al río. En cuanto a las plantas, hay un bosque de ribera muy bien conservado con muchos alisos. También crecen otros árboles típicos de Omaña, como chopos, negrillos, rebollos y carballos.

Historia del pueblo

En La Omañuela se han encontrado restos de la época de los romanos. Esto se relaciona con la búsqueda de oro en el río Omaña en aquel tiempo. El pueblo aparece mencionado en documentos de los siglo XVI y siglo XVII.

En el siglo XVIII, La Omañuela era parte del concejo de la Lomba. Cuando se crearon los municipios, la mayoría de los pueblos de ese concejo pasaron a formar parte del nuevo municipio de Inicio, pero La Omañuela se unió a Riello.

Hubo un proyecto para construir una presa en el río Omaña que habría inundado La Omañuela y otros pueblos. Este proyecto se empezó a discutir en 1962. Sin embargo, muchos habitantes y grupos que cuidan el medio ambiente se opusieron. Finalmente, en 1993, el proyecto fue detenido. Entre los años 2000 y 2011, la población del pueblo se mantuvo alrededor de 10 habitantes, o 20 si se cuenta también el área de Pandorado.

Población y vida en el pueblo

La Omañuela es un ejemplo de un pueblo pequeño, típico de la montaña de León, que está cerca de otros núcleos de población. Un diccionario de 1797, escrito por Sebastán Miñano, menciona que el pueblo tenía 50 habitantes. Otro diccionario de Pascual Madoz del siglo XIX también dice que tenía 50 habitantes y lo describe así:

Su clima, aunque frío, es bastante sano. Tiene 13 casas; iglesia parroquial (San Salvador)...El terreno es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas del Órbigo. Produce granos, legumbres, patatas y buenos pastos; cría ganados, y alguna caza y pesca.

En 1920, un censo registró 66 habitantes. Después de esa fecha, la población empezó a disminuir. Muchas personas se fueron a vivir a otros países de Europa o a otras regiones de España en busca de nuevas oportunidades.

Gráfica de evolución demográfica de La Omañuela entre 2000 y 2015

     Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España).

Cómo llegar a La Omañuela

Para llegar a La Omañuela, se usa la carretera CV 128-27. A esta carretera se puede acceder desde la autopista AP-66 o desde la carretera CL-623 (que va de León a Villablino). Desde esta última, se toma la LE-493 en el pueblo de La Magdalena. Si vienes desde el oeste, desde Villablino, puedes llegar por la carretera CL-631 y el puerto de la Magdalena. El aeropuerto más cercano es el de León, que está a unos 50 kilómetros.

Lugares de interés y patrimonio

Archivo:La Omañuela 02 by-dpc
Grupo de edificios en La Omañuela

Los edificios de La Omañuela muestran la arquitectura tradicional de la zona de Omaña. Algunos están muy bien conservados. Destacan la iglesia de San Salvador y el santuario de Pandorado, que está a 1,7 kilómetros del pueblo.

El santuario actual fue construido en el siglo XVII, pero se cree que antes había otra edificación más antigua en ese mismo lugar. Cuenta la leyenda que un pastor de La Omañuela encontró una figura de la virgen en ese sitio. El pastor llevó la imagen a la iglesia del pueblo, pero al día siguiente la encontró de nuevo en el mismo lugar. Esto se interpretó como una señal de que se debía construir un santuario allí. Dentro de la ermita hay un retablo de estilo barroco que fue inaugurado en 1728. A este retablo le faltan algunas partes que ya no están allí.

Tradiciones y cultura

Archivo:Santuario de Pandorado 06 by-dpc
El Santuario de Pandorado, lugar tradicional de romerías de Omaña

Muchas de las costumbres de La Omañuela se han ido perdiendo debido a que la población ha disminuido y ha envejecido. Sin embargo, una tradición muy conocida que aún se mantiene es la romería al santuario de Pandorado, que se celebra el 15 de agosto. En esta romería, se hace una procesión en la que participan los pendones (banderas grandes) de todos los pueblos de Omaña. Esta es la única romería que sigue celebrándose de las cuatro que existían hasta la segunda mitad del siglo XX.

Otra costumbre interesante era el uso de zancas (especie de zancos) para cruzar el río cuando las crecidas se llevaban el antiguo puente. Hoy en día, esta costumbre se ha convertido en una actividad divertida que se incluye en rutas guiadas por la ribera del Omaña. Los habitantes construían estas zancas con ramas de negrillo y usaban varas flexibles de sauce para hacer el apoyo del pie.

Para saber más

kids search engine
La Omañuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.