robot de la enciclopedia para niños

La Cueva (Bolivia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Cueva
Localidad
Vista sur del Río Salinas..jpg
Vista sur del río Salinas desde el puente "El Vado de los Tacos"
La Cueva ubicada en Bolivia
La Cueva
La Cueva
Localización de La Cueva en Bolivia
La Cueva ubicada en Departamento de Tarija
La Cueva
La Cueva
Localización de La Cueva en Tarija
Coordenadas 21°42′01″S 64°12′15″O / -21.700277777778, -64.204166666667
Idioma oficial Castellano (español)
 • Co-oficiales Guaraní
Entidad Localidad
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Bandera del Departamento de Tarija Tarija
 • Provincia Bandera de Burdett O'Connor y Yunchará.png O'Connor
 • Municipio Bandera de Burdett O'Connor y Yunchará.png Entre Ríos
Subdivisiones 4 sectores
Altitud  
 • Media 1095 m s. n. m.
Gentilicio Cueveño (a)
Huso horario UTC -4

La Cueva es una localidad y comunidad rural que se encuentra en el municipio de Entre Ríos, en la provincia de O'Connor del departamento de Tarija en Bolivia. Está a 45 kilómetros de Entre Ríos, que es la capital de la provincia. También se encuentra a 145 kilómetros de Tarija, la capital del departamento. Por esta comunidad pasa el río Salinas, que luego se une al río Tarija.

La Cueva: ¿De dónde viene su nombre?

Una leyenda local sobre el origen del nombre

Existe una leyenda popular que explica por qué este lugar se llama "La Cueva". Se dice que hace mucho tiempo, cuando la zona estaba poco poblada, un cazador estaba persiguiendo una corzuela (un tipo de venado pequeño).

Mientras seguía al animal por el bosque, el cazador encontró una cueva muy bonita. De las rocas de la cueva brotaba agua clara. Dentro de la cueva, el cazador descubrió una cruz de madera tallada de forma maravillosa.

Sorprendido, el cazador contó lo que había visto a su familia y a los demás habitantes. La noticia se extendió y todos decidieron construir una pequeña ermita (una capilla sencilla) junto a la cueva. Así, la gente de La Cueva reafirmó su fe.

Se cuenta que al principio, la cruz era muy importante para los habitantes. La llevaban en procesión por los campos cuando había sequía para pedir lluvia. Años después, la cruz fue llevada a la Basílica de San Francisco en Tarija, donde se cree que se encuentra la original hoy en día.

También hay otra versión de la leyenda. Esta dice que en la misma cueva, un campesino vio una aparición de la Virgen de la Séptima Cruz, acompañada también de una cruz de madera. En la roca de la cueva, hay una cruz pintada que marca el lugar de esta supuesta aparición.

Historia de La Cueva

¿Quiénes vivieron primero en La Cueva?

El lugar donde hoy se encuentra La Cueva fue habitado originalmente por el Pueblo Indígena Guaraní. Por esta razón, fue el sitio de la primera misión jesuítica en el sur de Bolivia.

Más tarde, llegaron a vivir allí personas de origen español y sus descendientes, conocidos como criollos. Con el tiempo, se formó una mezcla de culturas y personas entre los indígenas y los españoles, dando origen a la población mestiza.

Naturaleza en La Cueva: Geografía, flora y fauna

¿Cómo es el paisaje de La Cueva?

La comunidad de La Cueva se encuentra en dos tipos de paisajes naturales. Una parte está en el Bosque Tucumano-Boliviano y otra en el Gran Chaco. Esta última zona es conocida como "Monte Bravo" o "Chaco Serrano".

La Cueva es como un gran valle, ancho y largo, por donde pasa el río Salinas. Desde las montañas que rodean La Cueva, muchos arroyos y riachuelos bajan y terminan en este río.

Una parte de La Cueva forma parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía. Esta es una de las áreas naturales protegidas de Bolivia, lo que significa que su naturaleza está cuidada y protegida.

Animales que habitan en La Cueva

En las zonas más profundas del monte de La Cueva, se pueden encontrar animales grandes como:

  • El Jucumari (Tremarctos ornatus), que es un oso andino.
  • El Jaguar (Panthera onca).
  • El Puma o león americano (Puma concolor).
  • El Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), que es el roedor más grande del mundo.
  • El Tapir (Tapirus terrestris).
  • Corzuelas (Mazama americana).
  • Osos bandera (Myrmecophaga tridactyla), también conocidos como osos hormigueros.
  • Tatús (Dasypodidae), que son armadillos.

La mayoría de estos animales suelen evitar a las personas. Sin embargo, a veces el puma (llamado "León" en la zona) y el jaguar (llamado "Tigre") bajan a las áreas donde vive la gente. Esto ocurre cuando buscan alimento, y a veces pueden afectar al ganado de los habitantes, como vacas u ovejas. Por esta razón, en ocasiones son cazados para proteger los animales domésticos.

En el río Salinas y en algunos arroyos, se pueden ver peces como:

  • El Bagre (Siluriformes).
  • La Churuma o Vieja.
  • El Bagre Sapo (Rhamdia quelen).
  • El Sábalo (Prochilodus lineatus).
  • Hace años, había muchos Dorados (Prochilodus lineatus), pero su número ha disminuido mucho debido a la pesca. Su carne es muy apreciada en la comida local.

También hay una gran variedad de aves, como:

  • El Tucán (Ramphastos toco).
  • El Chajá (Chauna torquata).
  • El Tero-tero (Vanellus chilensis).
  • El Tostés o Bandurria (Theristicus melanopis melanopis).
  • La Gallareta (Fulica leucoptera).
  • El Kakuy (Nyctibius griseus).
  • Además, hay garzas y búhos.

En las charcas, arroyos y lagunas, se encuentran muchas ranas y sapos. También hay lagartos y lagartijas.

Plantas y árboles de la región

En La Cueva crecen árboles como:

  • El Lapacho (Handroanthus impetiginosus).
  • El Algarrobo (Prosopis nigra).
  • El Ceibo (Erythrina crista-galli).
  • El Timboy o Pacará (Enterolobium contortisiliquum).
  • También hay tuscas, helechos, zarzas, nogales, guayabillos, pucas y talas.

Cultura y tradiciones de La Cueva

¿Cómo es la vida cultural en La Cueva?

La cultura de La Cueva es de estilo gauchesco. Esto significa que la vida rural es muy importante. Algunas de sus características son:

  • El transporte a caballo.
  • Beber mate caliente.
  • La música con instrumentos como el bombo, el violín y la guitarra.
  • Valores como la solidaridad, la lealtad, la hospitalidad y la valentía de su gente.

Bailes y música tradicional

En las fiestas populares de La Cueva, se bailan y se tocan músicas tradicionales como:

  • La Chacarera.
  • La Cueca.
  • Tonadas.
  • Coplas.
  • El Escondido.
  • El Gato.

Hay una cueca chaqueña muy conocida, con música de Omar Baldiviezo y letra de Mario Baldiviezo Vaca. Esta canción habla de la emoción de volver a la tierra natal:

Ya voy llegando al vado, mi amada tierra que siempre añoré, vuelvo de nuevo a verte, mi cielo, tan radiante como ayer.

Recuerdo aquellos momentos hermosos venerando al redentor; patrono San Antonio, yo vengo para calmar mi dolor.

Junto al viejo molino de piedra alegre me pongo a cantar, rasgo mi vieja guitarra, abuelo, venga conmigo a cantar, por ahí suena un sacherito, abuelo, la fiesta va a comenzar.

(Jaleo, tralaleo, ""áhura"", festejo u oscaso)

¡Vuelvo de nuevo a verte, mi cielo, tan radiante como ayer!

Sectores de La Cueva

La Cueva se divide en cuatro sectores principales:

  • El Guaico del Tigre
  • El Fuerte Santiago
  • San Antonio
  • Capucol (que incluye Cañuelas, Pucará y Colmena)

También hay otros sectores con menos habitantes, como Molino la Sal, Río la Sal, Canto el Monte y Guaico los Toros.

Galería de imágenes

Ver también

  • Provincia de O'Connor
  • Entre Ríos
  • Gran Chaco
  • Bosque Tucumano-Boliviano
  • Áreas naturales protegidas de Bolivia
kids search engine
La Cueva (Bolivia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.