robot de la enciclopedia para niños

La ciudad de Dios para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:City of God Manuscript
Manuscrito de La ciudad de Dios, de 1470.
Archivo:Saint Augustine Portrait
San Agustín, por Sandro Botticelli, circa 1480.

La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es una obra muy importante escrita por Agustín de Hipona. La escribió cuando ya era mayor, durante quince años, entre el 412 y el 426. Es como una defensa del cristianismo, donde se compara la "Ciudad de Dios" (que representa lo espiritual y bueno) con la "Ciudad pagana" (que representa la decadencia y el pecado).

En este libro, Agustín habla de muchos temas diferentes. Por ejemplo, explora la naturaleza de Dios, el martirio (sufrir por las creencias), el judaísmo, el origen del bien y del mal, el pecado, la muerte, las leyes, el tiempo y el espacio, el destino y la historia.

¿De qué trata "La ciudad de Dios"?

San Agustín organiza su libro comparando dos ideas principales: la ciudad de Dios y la ciudad pagana. La ciudad de Dios representa el cristianismo y la verdad espiritual. La ciudad pagana, en cambio, simboliza la decadencia y el pecado.

¿Por qué escribió San Agustín este libro?

Agustín estaba muy afectado por un evento importante: la caída de Roma en el año 410, cuando fue atacada por Alarico I y los visigodos. Roma era la capital del Imperio Romano y un lugar muy importante para el cristianismo. La idea de que una civilización entera pudiera desaparecer lo hizo reflexionar.

Su respuesta fue que lo más importante no es la ciudad de los hombres (terrenal), sino la ciudad de Dios (espiritual). Por eso, el objetivo de su obra es analizar cómo nacen, crecen y terminan estas dos "ciudades" opuestas. Él explica que ambas ciudades están mezcladas en la vida terrenal hasta que un juicio final las separe.

Al principio del libro (libros 1 al 10), Agustín critica las religiónes antiguas, llamándolas supersticiosas. Argumenta que no se debe adorar a los dioses solo por los beneficios que puedan dar. Luego, en los libros 11 al 22, se enfoca en el origen y la diferencia entre la ciudad de Dios y la ciudad pagana.

El ataque a Roma y la fe (libro primero)

Archivo:Augustinus - De civitate Dei, circa 1483 - 434232 a1r
De civitate Dei, 1483

Cuando Roma fue atacada, muchos romanos pensaron que era un castigo divino. Algunos culparon a la religión cristiana, diciendo que había provocado la ira de los dioses antiguos. Agustín no estaba de acuerdo con esta idea.

Él explicó que los dioses romanos no pudieron proteger a los paganos. En cambio, el nombre de Cristo ayudó a salvar a muchas personas, incluso a quienes no eran cristianos, en medio del caos. Agustín también señaló que tanto las personas buenas como las malas sufren en la vida. Para él, los que hacen el mal sufren para aprender y corregirse, mientras que los buenos sufren para fortalecer su virtud.

Agustín también dijo que el sufrimiento físico no es lo más importante. Lo que realmente importa es la conciencia y la pureza interior. Por ejemplo, si algunas mujeres fueron atacadas durante el saqueo, no debían sentirse culpables si mantenían su virtud en el corazón. Por lo tanto, no debían intentar quitarse la vida. Además, Agustín argumentó que la invasión no fue culpa del cristianismo, ya que los invasores (los godos) respetaron los templos cristianos porque ellos mismos eran arrianos, una rama del cristianismo.

Los dioses romanos y el verdadero poder de Roma

¿Por qué los dioses romanos no protegieron a Roma?

Agustín explica que Roma nunca fue protegida por sus dioses, porque estos eran falsos. Según él, lo que los dioses romanos dieron a Roma fue el vicio y la corrupción del alma, y un gran amor por las cosas materiales.

¿Quién dio grandeza a Roma?

Agustín afirma que la grandeza de Roma no vino de sus dioses, sino de una decisión del verdadero y único Dios.

La importancia de "La ciudad de Dios"

Aunque el cristianismo ya era la religión oficial del Imperio Romano desde el año 380, Agustín creía que su mensaje era más espiritual que político. Para él, el cristianismo debía enfocarse en la ciudad mística y divina de Jerusalén (la "nueva Jerusalén"), y no tanto en las ciudades terrenales.

Su forma de pensar ayudó a establecer la idea de que la Iglesia y el Estado deben estar separados. Esta separación fue muy importante en las relaciones políticas de Europa occidental, a diferencia de lo que ocurría en el Imperio Bizantino (al este), donde lo espiritual y lo político estaban más unidos.

Muchos siglos después, en 1975, el papa Pablo VI usó la frase "La Civilización del Amor". Esta frase presenta la idea de la Ciudad de Dios como el objetivo final y más alto del cristianismo.

Otros temas relacionados

  • Confesiones (otro libro importante de San Agustín)
  • Teología (el estudio de Dios y las creencias religiosas)
  • Apologética (la defensa de las creencias religiosas)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The City of God Facts for Kids

kids search engine
La ciudad de Dios para Niños. Enciclopedia Kiddle.